1.El “viejo” institucionalismo: Thornstein Veblen y John Kenneth Galbraith. 2.El “nuevo”...

Post on 11-Apr-2015

131 views 0 download

Transcript of 1.El “viejo” institucionalismo: Thornstein Veblen y John Kenneth Galbraith. 2.El “nuevo”...

1. El “viejo” institucionalismo: Thornstein Veblen y John Kenneth Galbraith.

2. El “nuevo” institucionalismo: Ronald H. Coase y Oliver E. Williamson.

IX. La economía Institucional

1.1. El "viejo" institucionalismo: Veblen

1857 – 1929

Hijo de inmigrantes Noruegos. Importancia educación y trabajo duro. Tormentosa vida personal.

1. La persona

Bohemio, excéntrico, desaliñado, de rudas maneras, escéptico religioso vida académica marginal

Editor: «Journal of Political Economy» y ayuda aponer en marcha «The New School for social Research»

Obra de referencia

The Thery of the Leisure Class (1899)

1.1. El "viejo" institucionalismo: Veblen

The «robber barons» Economía norteamericana de fines del XIX dominada por reducido grupo de hombres de negocios, con enormes fortunas y un ritmo de vida suntuario con el que muestran su superioridad social.

Darwinismo Social

Spencer Riqueza y pobreza es la forma en que la «naturaleza» mejora las especies y la economía mediante un proceso de selección natural.

Graham Sumner Fusiona tres grandes tradiciones cultura capitalista: ética protestante, economía clásica y la selección natural Darwiniana.

2. Contexto histórico-intelectual

1.1. El "viejo" institucionalismo: Veblen

Reinterpretación de Darwin (adaptación a entornos cambiantes) en términos de evolución social, y sobre todo, de modos de pensar.

Darwinistas sociales Subrayan los beneficios de la selección natural.

Veblen Subraya la tensión entre anacrónicos modos culturales, de pensamiento e instituciones y el cambiante entorno económico.

Critica análisis económico neoclásico

No por modelizar (simplificar) realidad…

… sino por centrarse sólo en el crecimiento cuantitativo y no en cómo las economías evolucionan estructuralmente.

3. «Evolutionary Economics»

1.1. El "viejo" institucionalismo: Veblen

Concepto Institución en Veblen.-

Hábitos de pensamiento comunes a la mayoría de los hombre; usos, costumbres, conductas, principios de justicia y propiedad en un tiempo y lugar determinado.

Incorporados en las organizaciones… pero no las organizaciones (diferencia con posteriores)

Análisis trasciende la economía y se adentra en la sociología, la historia… difuminando la línea entre investigación y especulación.

Veblen fue un gran teórico, pero no un analista sistemático ni un contrastador de sus teorías con la evidencia empírica. (¿Defecto fundacional de los institucionalistas?)

4. Instituciones y análisis económico

1.1. El "viejo" institucionalismo: Veblen

Cuando el dinero supera en importancia a las cosas útiles (necesidades gente)

se desvanece la importancia de los Industriales que «fabrican» cosas, y…

… se incrementa la de los vendedores y financieros.

Instituciones dominadas por viejos modos culturales

Instinto depredador para la subsistencia, es un riesgo para la estabilidad del sistema pues siempre ganan los poderosos.

Consumo suntuario sinónimo de poder, honor y pres-tigio; valores dominantes en un entorno materialista.

5. «The theory of Leisure Class»

1.1. El "viejo" institucionalismo: Veblen

Sus ataques contra la riqueza de los grandes magnates, las desigualdades y la obsesión por el dinero ayudaron a establecer el estado democrático del bienestar en Estados Unidos.

“Consumo Conspicuo”

Papel desempeñado por el cambio institucional y cultural en el desarrollo económico.

Núcleo de la economía capitalista controlado por el oligopolio de las grandes corporaciones.

Separación entre propiedad y gerencia.

6. Legado

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

1908 (Ontario - Canada) – 2006 (Cambridge - USA)

Estudia Economía Agraria, Estancia en Cambridge (Circus); Asesor gubernamental Director de la «Oficina de Administración de Precios» (WWII); Editor Fortune; Director «US Bombing Suvey», Profesor enHarvard, Embajador en India, Presidente AEE, Demócrata comprometido.

1. La persona

Obra de referencia

American Capitalism (1952)

The Affluent Society (1958)

The New Industrial State (1967)

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

Influencia paterna.- Líder social y político muy comprometido en comunidad Compromiso político y participación pública.

Influencia Veblen.- Importancia económica de los hábitos de consumo y pensamiento y Leyes económicas como fenómenos contingentes Institucionalismo.

Influencias heterodoxas.- New Deal, Competencia imperfecta, Economía americana dominada por pocas empresas y controladas por gerentes. Iconoclastia contra sabiduría convencional.

2. Antecedentes e influencias

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

Estancia en Cambridge. Keynesianismo. Lecciones «aprendidas» de Keynes

Teoría General

Trabajos técnicos y también divulgativos

Importancia redes políticas y sociales

Director de «Office of Price Administration and Civilian Supply» Límite de los modelos matemáticos

Director de «US Strategic Bombey Survey» Aversión al militarismo keynesiano

2. Antecedentes e influencias

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

1952.- “American Capitalism. The concept of contervailing power”

Desarrollo económico caracterizado por:

Concentración oligopolista

Poder empresa limitado por sindicatos, organización de consumidores y estados

3. El poder compensador

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

1958.- “The Affluent Society”

Triunfo sobre la economía (no por la revolución sino por la producción) era de la abundancia.

Contradicción esencial: objetivos públicos y privados divergen ¿qué bienestar proporciona navegar en un yate de lujo por un río contaminado?

4. La importancia de los bienes públicos

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

1967.- “The New Industrial State”

Grandes corporaciones es la organización característica y su objetivo principal la supervivencia e independencia.

Accionistas pierden el control frente a la tecnoestructura que trata de controlar el mercado (publicidad, precios…)

Papel central tecnología.

5. El capitalismo planificado

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

1973.- “Economics and the public purpose”

Trabajo más radical Nuevo Socialismo basado en nacionalización de servicios públicos y control de precios, salarios y beneficios para limitar poder grandes empresas

Conferencia clausura “American Economic Association”.

“The haunting problem at the core of modern economic was the willfull denial of the presence of power and political interest in both its blackboard theories and its attempted real-world applications”

6. Algunas «polémicas» propuestas

1.2. El "viejo" institucionalismo: Galbratih

Conceptos: poder compensador, tecnoestructura, sabiduría convencional, sociedad opulenta.

El poder de las instituciones en la conformación de la economía.

El desequilibrio fundamental bienes públicos-privados.

El poder de las grandes empresas para condicionar el equilibrio del mercado.

Relevancia pública del economista en el debate político y social.

7. Legado