100 Charlas de Seguridad

Post on 17-Feb-2016

18 views 2 download

description

Para diferentes rubros

Transcript of 100 Charlas de Seguridad

COMO UTILIZAR LAS CHARLAS DE SEGURIDAD

Con la edición de esta serie de artículos de seguridad, se ha intentado materializar los esfuerzos para que los métodos, prácticas y materias especificas de higiene y seguridad minera, tenga una buena llegada a los trabajadores de la minería, con el objeto de crear en ellos una muy necesaria conciencia de prevención de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Los artículos de seguridad deben ser divulgados regularmente a los trabajadores con el objeto de entregar conceptos básicos de seguridad que permitan promover la adopción de métodos de trabajos que garanticen prácticas adecuadas y seguras.

Por tal razón y como una buena fuente de información básica, estas charlas cumplen bien el objetivo, pero es de rigor aclarar que la sola lectura del tema expuesto en ellas no basta, por lo que el relator encargado de exponerla deberá preparar convenientemente y anticipadamente los recursos y medios audiovisuales necesarios para lograr una buena exposición.

Se sugiere para este efecto:

1. Una introducción que puede consistir en unas palabras previas de introducción al tema y además la lectura parcial o total del artículo escrito.

2. Destacar los puntos de interés o las ideas medulares del mensaje. Aclarar con ideas propias o haciendo preguntas a los asistentes.

3. Promover una discusión o análisis del tema propuesto, considerando variaciones u otras alternativas que guarden relación con el.

4. Contestar las preguntas relacionadas con el tema que se formulen. En su defecto tomar debidas notas de las consultas a las que no hubo respuesta, para remitirla a personas o unidades especializadas.

5. Sintetizar las conclusiones que se puedan derivar de la charla y entregarlas para el conocimiento de los asistentes, con el objeto de evitar equívocos.

Bueno es insistir en que la sola lectura de las “CHARLAS DE SEGURIDAD DE CINCO MINUTOS”, como comúnmente de se les conoce en el ámbito minero, no aportar mucho a un auditorio que más de alguna vez suele oír mucho pero escuchar poco. En cambio, un debate organizado y con la amplia participación de los asistentes graba en sus mentes las ideas claras y firmes que se necesitan para cumplir los objetivos de seguridad.

z

EL RUIDO

Los elevados niveles de ruidos en las operaciones industriales y mineras, han constituido en los últimos años un grave problema para la salud de los trabajadores. Hoy en día una gran mayoría de trabajadores empiezan a sufrir los efectos irreversibles que provoca el ruido industrial.

Si bien, algunas personas sensibles no podrían soportar un trabajo en un ambiente de ruido, exigían medidas protectoras y utilizaban sus elementos de protección personal, la gran mayoría de los trabajadores acepto el ruido y convivió con él durante un período prolongado de su vida laboral con las consecuencias que es posible hoy observar. La hipoacúcia sensorio-nueral o sordera profesional hoy en día constituye la principal causa de enfermedad profesional entre los trabajadores de la minería.

EFECTOS SOBRE EL INDIVIDUO.

La sensibilidad al ruido y la susceptibilidad a pérdidas de agudeza auditiva, varía considerablemente de una persona a otra y generalmente tiene como efecto a corto plazo de la exposición a niveles elevados de ruido, una disminución temporal de la capacidad auditiva. Esta pérdida de la capacidad auditiva se recupera en un medio tranquilo después de varias horas de reposo. Claro está que con una exposición diaria permanente al ruido, el trabajador irá perdiendo poco a poco su audición en forma irreversible.

El ruido además de producir sordera, afecta la capacidad de comunicación oral y altera la conducta del individuo provocando trastornos psicológicos como irritabilidad, alteraciones nerviosas y trastornos fisiológicos.

En términos simples, el ruido es un sonido no deseado.

Exposiciones al ruido por encima de los límites permisibles por tiempo prolongado le puede producir: irritación, cansancio físico, dolores de cabeza, náuseas, palidez, mareos, también tensión muscular, sordera incurable.

MEDIDAS DE PROTECCION CONTRA EL RUIDO

La forma más simple de protegerse contra las pérdidas auditivas provocadas por la exposición al ruido, es usar protectores auditivos que cumplan los requisitos de atenuación del sonido, comodidad, ausencia de efectos negativos a la piel, conservación de la capacidad de escuchar, facilidad de manejo, y durabilidad.

Recuerde que el ruido es peligroso para su salud y en lugares donde exista exposición prolongada a niveles elevados de ruido es obligatorio utilizar la protección auditiva adecuada.

PROTECCION A LA VISTA

Quedar ciego es una de las mayores desgracias que puede ocurrirle a una persona, y que esto ocurra por imprudencia, es una tragedia que nos abrumará toda la vida.

Cada día sucede un accidente a la vista que puede tener graves consecuencias y solamente una fracción de segundos impide que alguien quede ciego.

No hay nada más fácil para evitar todas las dolorosas consecuencias de un accidente innecesario, que usar el equipo protector que se recomienda para cada labor en especial.

ELEMENTO DE PROTECCION A LA VISTA

Es posible encontrar en el mercado nacional una gran variedad de elementos tales como (anteojos neutros, antiparras, protectores faciales, lentes antirresplandor, monolentes, máscaras)los cuales permiten otorgar la protección adecuada a sus ojos de acuerdo los riesgos inherentes a la labor desarrollada, Ej.: salpicaduras de líquidos peligrosos (aditivos, soda cáustica), proyección de partículas desprendidas con fuerza (esmeriles), rayos de luz dañina (trabajos de soldadura y oxicorte), polvo en suspensión (perforación, chancado), radiación solar (nieve, luz visible).

Por tal razón, es de suma importancia efectuar un estudio de las condiciones de

trabajo de cada persona con el objeto de definir el elemento de protector que presente las mejores condiciones de seguridad, eficiencia, comodidad y duración, que permitan al trabajador efectuar un trabajo bien protegido.

Pero, de nada sirve definir y proporcionar un elemento de protección al trabajador, si éste no tiene el convencimiento de las bondades de su uso. Sus anteojos para que le proporcionen un buen servicio, debe mantenerlos limpios y bien ajustados. No se olvide de cambiar sus lentes cuando estén en malas condiciones. Recuerde que un anteojo en el bolsillo o en su casillero, no le protegerá la vista.

Nadie tiene una vista perfecta, y a medida que pasan los años, aparecen ciertas imperfecciones que deben remediarse. Algunos trabajos necesitan muy buena vista para realizarlos con eficiencia y seguridad. Si usted nota que la vista no le acompaña, y esta situación es persistente, consulte un especialista.

En caso de que por acumulación de polvo sienta molestias en los ojos, o ante cualquier situación que comprometa la vista, es recomendable acudir cuanto antes al Policlínico con el fin de recibir una atención oportuna y adecuada.

CINTURON DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN LUGARES ELEVADOS

CHS – 005

Los trabajos que se realizan en plataformas o lugares elevados, presentan un alto potencial de riesgo. Por tal razón, se recomienda a los trabajadores amarrarse al cinturón de seguridad, una piola o cola de seguridad y mantenerse sujeto a ésta todo el tiempo que dura el trabajo en altura.

Por muy simple que parezca la tarea a realizar o por pequeña que sea la altura, es importante usar el equipo de protección personal adecuado y seguir fielmente las normas recomendadas.

Un accidente puede ocurrir en cualquier momento y cuando se trabaja sobre una máquina, plataforma o andamio de dimensiones reducidas, se puede perder el equilibrio muy fácilmente.

Por muy entrenado que esté un trabajador y por muy buen equilibrio que éste tenga la caída inesperada de un objeto desde otro nivel más lato hasta la plataforma en que se encuentra puede ser suficiente para que el trabajador pierda el equilibrio y caiga desde la altura en que se encuentra. En los trabajos de altura, la habilidad de un trabajador no lo hace inmune a los accidentes por caídas.

Otro factor a recordar es el buen estado de todo el equipo de protección personal, incluyendo, por supuesto, la piola con que debe amarrarse cada trabajador. Aproximadamente un 80% de los accidentes que sufren los trabajadores que realizan trabajos en alturas ocurren debido a acatos inseguros. Una de estos actos que producen caídas con lesiones graves es el no amarrarse con la piola de seguridad.

Las piolas no están diseñadas para detener una caída de gran altura, lo más probable es que se corte si el largo no es el adecuado y si el peso que sostiene es demasiado.

Es importante en la prevención de accidentes por caídas tomar las siguientes precauciones cuando se trabaje en alturas:

1. Inspeccione diariamente las condiciones de su cola de seguridad, antes y después de usarla, en caso que detecte fallas en el diseño o en la estructura, comunique a su supervisor inmediatamente para el recambio.

2. Verifique que no presenta desgastes y que el mosquetón de seguridad se encuentra lubricado y en buenas condiciones de operación.

3. Asegúrese que el estorbo donde se efectúa el anclaje de la cola de seguridad está amarrado a una estructura firme y estable. Igualmente trabaje con la piola lo más corta posible, para prevenir la caída.

PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son el mejor medio que existe para prevenir que una lesión leve se complique y llegue a ser de gravedad. Un tratamiento dado a tiempo disminuye las posibilidades de infección, reduce el tiempo de incapacidad, y en casos de lesiones serias puede salvar una vida.

Hay lesiones aparentemente leves, que aveces terminan por causar más problemas que las graves. Una cortadura, una magulladura, un arañazo o un simple golpe pueden causar verdaderos problemas si no se les presta el cuidado necesario.

El factor decisivo en el control de la gravedad de las lesiones, es la aplicación correcta de los primeros auxilios.

Los reglamentos de la compañía, exigen que toda persona que sufra un accidente durante el trabajo, por leve que éste sea debe informar de inmediato a su jefe directo, quien procurará su envío a policlínico para una atención especializada.

QUE ES UN ACCIDENTE DEL TRABAJO

Es toda lesión que sufre un trabajador a causa o con ocasión del trabajo que realiza.

PORQUE ES NECESARIO INFORMAR

Por tres razones fundamentales:

1. Para evitar que una lesión se complique y llegue a ser de gravedad, obteniendo los primeros auxilios en forma inmediata en el policlínico.

2. Para que el accidentado pueda disfrutar de todos los beneficios que le concede la ley, en cuanto al pago de subsidios, tratamiento médico, medicamentos, rehabilitación, etc.

3. Para que puedan corregirse las anormalidades que causaron el accidente (condiciones inseguras, procedimientos inadecuados, falta de entrenamiento, no uso de elementos de protección personal, diseño inadecuado de los equipos, etc.)

La empresa desea ofrecer condiciones seguras de trabajo a todo su personal y un accidente indica los aspectos que no se han considerado para lograrlo.

El informar los accidentes nos permitirá evitar su repetición, tomando las medidas correctivas que el caso requiera en el momento adecuado.

LAS CAIDAS

Las caídas de personas de un mismo o distinto nivel, ya sean en superficies de trabajos horizontales, al trabajar en alturas, o al transitar por superficies irregulares, representan más de un 15% del total de accidentes ocurridos en la minería.

El riesgo de caídas para los trabajadores en las áreas operacionales se presenta a cada instante y constituye una fuente potencial de accidentes.

CAIDAS DE UN MISMO NIVEL

Se producen normalmente al caminar por superficies de trabajos disparejas, resbalosas, húmedas, con derrames de aceite, barro, presencia de piedras, etc.; y en las cuales influyen además otros factores del ambiente tales como; falta de iluminación, obstáculos para caminar debido a materiales mal apilados, y la presencia de otros elementos que dificultan la libre circulación del personal en las áreas de trabajo.

Las lesiones más comunes pueden presentarse en forma especial en los pies y suelen ser torceduras y esguinces.

CAIDAS DE DISTINTO NIVEL

Las caídas de distinto nivel, normalmente tienen consecuencias de bastante consideración que pueden ser graves o fatales, y tienen su origen en los trabajos en alturas (andamios, plataformas y pasillos elevados, etc.)

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR LAS CAIDAS:

1. Los andamios, plataformas y pasillos elevados deben tener pasamanos y una base firme y a nivel. No deben existir aberturas sin protección en los pisos, ni se permitirán escaleras con peldaños gastados o ausentes de ellos.

2. Los materiales no deben dejarse esparcidos en cualquier lugar, especialmente los objetos de forma cilíndrica que al pisarlos ruedan fácilmente produciéndose la caída de la persona.

3. Al trabajar en altura o áreas de riesgo de caída de distinto nivel, es obligatorio el uso de cinturón y cola de seguridad.

4. Los pisos y pasillos de tránsito peatonal deben mantenerse permanentemente aseados y libres de cualquier elemento que pueda provocar resbalones.

5. Se debe prohibir correr en las áreas de operación.

LA COMUNICACIÓN

La incorporación de nuevas tecnologías en las empresas, no ha podido solucionar aun uno de los problemas más importante de nuestra era, como es el de la comunicación.

QUE ES LA COMUNICACIÓN.

La comunicación es la transmisión de ideas y sentimientos de dos o más personas. La persona que emite el mensaje es el EMISOR y quien recibe es el RECEPTOR.

Para que exista realmente una buena comunicación, es preciso que está sea en ambos sentidos entre las personas que se comunican. Esto significa que cuando una persona envía el mensaje, la otra, al recibirlo, debe emitir, a su vez, otro mensaje como contestación. Se trata pues de un dialogo y cuando este no existe, no se puede hablar de comunicación en el buen sentido de la palabra.

Es preciso considerar que en la comunicación entre seres humanos existen varios elementos de diferente carácter, como son: factores físicos, semánticos y psicológicos. Estos factores pueden convertirse en barreras que obstaculizan la comunicación efectiva. Sin embargo, sin se les conoce y maneja adecuadamente, es posible superarlos.

FACTORES FISICOS

Son los más sencillos, fácilmente observables, y los que las personas manejan en forma más adecuada. El tono y la intensidad de la voz, la claridad de una carta, el buen funcionamiento del aparato telefónico.

FACTORES SEMANTICOS

Estos son más complejos y se refieren al significado de las palabras que componen el mensaje. Es frecuente que el transmisor utiliza palabras que para él tiene un significado, pero que para el receptor tienen un significado diferente. Es evidente que cuando esto sucede, la comunicación es deficiente.

FACTORES PSICOLOGICOS

Son los más difíciles de controlar y además son los que con mayor frecuencia dificultan la comunicación y el entendimiento entre las personas. Entre los factores psicológicos, los sentimientos y las actitudes son los de mayor importancia. Las actitudes generalmente predisponen a las personas, provocándoles sentimientos positivos o negativos hacia determinados sujetos, normas, instituciones, etc.

PROTECCION RESPIRATORIA

En la prevención de las enfermedades profesionales causadas por contaminantes químicos, ya sea en forma de polvos, humos, rocío, nieblas, gases o vapores, el principal objetivo es, evitar que dichos contaminantes sean lanzados al aire del ambiente de trabajo, utilizando para ello, los métodos más eficaces de que nos entrega la ingeniería.

No obstante, siempre habrán circunstancias en las cuales, por una razón o otras, los métodos ingenieriles resulten inaplicables, poco prácticos o inefectivos, por lo que será necesario proteger al trabajador de los ambientes contaminados o de aquellos con insuficiencia de oxígeno, mediante el uso de la protección respiratoria adecuada.

El uso de dispositivos de protección respiratoria, es también justificable en las siguientes situaciones:

Para reducir la exposición mientras se instalan los controles de ingeniería. Durante actividades tales como mantenimiento y reparaciones, cuando no son

viables los controles de ingeniería. Cuando no existen o no están disponibles las medidas y procedimientos necesarios

para controlar la exposición.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA

La selección del respirador correcto para cualquier situación dada requiere tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Naturaleza del riesgo.2. Características de las operaciones3. Tiempo durante el cual se va a usar la protección4. Características y limitaciones de los respiradores5. Ajuste de la protección respiratoria6. Entrenamiento del usuario

EL uso del respirador como elemento complementario a las medidas de Higiene, seguridad y a los controles de ingeniería y prácticas de trabajo que no son capaces de reducir el riesgo a niveles aceptables, constituye una buena alternativa para minimizar la exposición personal y permite proteger a los trabajadores de riesgos de enfermedades profesionales.

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LA CONDUCCION

Para su seguridad y la de los demás, todo conductor debe revisar los siguientes puntos antes de comenzar la marcha:

1) Neumáticos: Revise continuamente la presión de aire, pero recargue aire solamente cuando los neumáticos estén fríos. Tome nota de variaciones importantes, pues indican un pequeño escape. Los neumáticos que tienen cortes profundos o que están demasiado gastados, son muy peligrosos y deben cambiarse lo antes posible.

2) Dirección: ¿Se mantiene el coche en una línea recta, sin desviarse a la izquierda o derecha? Es preciso revisar la dirección continuamente y ver que no tenga demasiado “juego” el volante.

3) Parabrisas: Mantenga el parabrisas limpio. Evite pegar avisos o papeles que obstaculizan la visión.

4) Frenos: El pedal del freno no debe acercarse más de una pulgada al piso al ser pisado a fondo. De no ocurrir esto un simple ajuste del freno soluciona el defecto y evita un posible accidente. Frenos que retienen un lado, y hacen desviarse el coche requieren ser reparados de inmediato.

5) Faros y Señalizaciones: Revise las luces constantemente para evitar apagones accidentales. Un coche “tuerto”, además de ir contra los reglamentos del tránsito, es muy peligroso para todos. Por lo menos ajuste sus faros dos veces al año. Lleve siempre ampolletas de repuesto.

6) Luces Traseras, Indicación de Frenado: Deben mantenerse permanentemente en buen estado. Son un importante dispositivo de seguridad en un vehículo.

7) Escape: Si el sistema de escape no está en buenas condiciones, debe repararse sin demora. Un escape defectuoso puede permitir que el mortífero gas monóxido de carbono se filtre al interior del vehículo.

8) Limpiaparabrisas: Deben estar operando con suavidad y eficiencia. Las plumillas se deterioran con el calor y deben cambiarse en cuanto dejen de limpiar perfectamente.

9) Bocina: Debe usarse solamente en caso de emergencia.

10)Espejo de Visión Posterior: Ajuste el espejo antes de partir. El espejo exterior es también muy importante cuando se maneja en tránsito muy abundante y congestionado, en ambas direcciones.

CONTROL DEL FUEGO

El fuego es un fenómeno químico que se produce como resultado de la combustión de tres elementos: Combustible, calor y oxígeno. Amago es definido por los especialistas como fuego declarado que provoca daños y que puede ser controlado con los elementos de extinción existentes en faena.

CLASIFICACION DEL FUEGO

Tomando como base la naturaleza del combustible el fuego se clasifica en tres clases:

Clase “A” : Son aquellos que se producen en elementos combustibles ordinarios, como ser: madera, cartones, papeles, etc.

Clase “B” : Es aquel que producen los líquidos inflamables al entrar en contacto con una fuente de calor. Ejemplo: Petróleo, aceites, pinturas, grasas, etc.

Clase “C” : Es aquel que se produce en equipo eléctrico energizado.

ELEMENTOS USADOS PARA LA EXTINCION DEL FUEGO

El agua : Son equipos principalmente para atacar fuegos de la clase “A”, también se puede usar en la extinción del fuego clase “B”, bajo ciertas condiciones y precauciones.

Extintores: Son equipos portátiles de extinción del fuego, los cuales son eficaces en amagos de incendios, ya que por su tamaño y su peso pueden ser llevados con facilidad hacia el lugar afectado.

Los extintores deben estar siempre en condiciones de ser usados, y ubicados en sitios de fácil acceso, señalizada su instrucción correspondiente de acuerdo a los riesgos que protege.

Entre los extintores de uso común en la faena, tenemos los de polvo químico seco, que sirve para combatir fuegos de la clase “A”, “B” y “C” y anhídrido carbónico que sirven para combatir fuegos de clase “B” y “C”.

Es importante que el personal que labora en la faena, conozca la ubicación y el uso de los equipos de extinción del fuego, con ello podremos controlar los riesgos de incendios y su consecuente daño a las instalaciones y equipos de la faena.

LA PALA

La pala, es una herramienta que se usa para excavar, limpiar, rellenar, etc. Es de uso múltiple para el trabajador al emplearla en buena forma, de acuerdo a los requisitos técnicos para su uso y manejo.

Las hay de diferentes tipos, planas, cóncavas, de punta, cuadradas, de mango corto y largo de acuerdo al tipo de material a trabajar y las condiciones del terreno.

El uso de la pala adecuada y la aplicación de algunas normas básicas de seguridad, le permitirán realizar un trabajo eficiente y libre de accidentes.

He aquí algunas sugerencias:

Al transportar o llevar la pala al hombro, tenga el cuidado de no golpear a los compañeros de trabajo que van cerca de Ud. llévela siempre en posición eleva y firme.

No use la pala como palanca, esto debilita el mango y deforma la pala.

Use la pala adecuada para el trabajo que va a ejecutar; ahorrará mayor esfuerzo y desgaste físico.

Cuando no use la pala déjela en lugar seguro, evitará que se tropiecen con ella y sufra daños el mango al caerle algún peso o material sobre ella.

Al trabajar con pala varios operarios en un área de trabajo estrecha, es conveniente tomar una posición adecuada para el manejo de ella, a fin evitar golpear o ser golpeado en forma inesperada por algún compañero de trabajo.

Verifique que el mango no este quebrado, astillado ni trizado. Tampoco debe tener nudos.

Antes de usarla, debe ser sometida a inspección parte del operador, cerciorándose de que las partes que lo forman no estén sueltas, ni tengan otros defectos. Cuando la pala se encuentre en mal estado, cámbiela.

Las hojas de las palas deben mantener siempre su forma original, incluyendo el bisel que llevan en su parte de trabajo, El que debe repararse permanente con lima o piedra esmeril. Este bisel no debe ser en forma de filo o debiendo llegar solo a la mitad espesor del material.

ORDEN Y ASEO

La razón principal del orden y aseo es evitar lesiones a los trabajadores y prevenir incendios. Además del aspecto negativo que produce en la moral de los trabajadores; un lugar sucio, también contribuye a alterar la secuencia lógica del trabajador, con las consiguientes pérdidas de tiempo.

1. INDICIOS DEL DESORDEN .

Espacios desorganizados y material apilado que daña a otro material. Cosas que no se necesitan más y material dañado que se derrumba debido a la falta de uso.

Pasillos bloqueados y rincones atestados con materiales y lugares de almacenamiento y estantes sobrecargados.

2. CONDICIONES PARA MANTENER EL ORDEN Y ASEO .

Las basuras y los desperdicios se deben eliminar correctamente y en depósitos limpios y con tapa.

Las grasas, gasolinas u otros líquidos inflamables deben ser almacenados en recipientes adecuados y en recintos incombustibles, debidamente ventilados.

Las cajas de herramientas, los pañoles y las bodegas, deben estar limpias en todo momento. Cada herramienta, debe tener un lugar previamente establecido.

En cada lugar de trabajo, deberán existir elementos para realizar el aseo (escobas, palas, detergentes, etc.)

Todo material que ingrese a la faena debe quedar almacenado en lugares amplios, nunca en los accesos o frente a grifos contra incendios. Por ningún motivo se debe almacenar objetos sobre estructuras o superficies de trabajo que presenten potenciales de riesgo de caída sobre el personal.

3. BENEFICIOS DEL ORDEN

El inventario se mantiene al mínimo y se garantiza la buena apariencia del lugar de trabajo.

El trabajo se simplifica, es más agradable, se estimulan mejores hábitos de trabajo y se refleja una faena bien administrada.

Se eliminan las causas de incendios y accidentes y se aumenta del espacio valioso, evitándose derroche de energía.

INSOLACIÓN V/S AGOTAMIENTO POR CALOR

La insolación y el agotamiento por calor ocurren por larga exposición al calor intenso.

1.- INSOLACIÓN

El cuerpo no puede regular su propia temperatura.

1.1. Síntomas La temperatura corporal sube a 40° C o más. Se deja de sudar La piel se calienta y seca El pulso se acelera La persona puede sentirse confusa o semi-inconsciente

1.2. Como ayudar

Traslade a la persona a un lugar más fresco; desvístala y báñela con agua fría; envuélvala en una sabana húmeda. Cuando la temperatura corporal baje a unos 38°C, coloque a la víctima confortablemente y pida ayuda médica.

2.- AGOTAMIENTO POR CALOR

La persona no ingiere suficiente líquido y sal en un clima muy cálido y húmedo.

2.1. Síntomas

Excesiva sudoración

La piel se torna pálida La persona siente mareos Pulso y respiración alterados Puede seguir una insolación

2.2. Como ayudar

Coloque a la persona en un lugar fresco; eleve sus pies y afloje sus vestiduras. Dele agua; prepare un litro de agua con una cucharada de sal; la ingestión de líquidos basta para recuperarse.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La hipertensión arterial es un mal frecuente que además de dar molestias, causa daños y muerte por lesión de las arterias de diversos órganos, manifestándose como Hemiplejía, infarto o insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal.

El control de la presión bajo 140/90 mm de hg en una persona adulta previene las complicaciones enunciadas.

Las principales medidas para lograr disminuir en forma eficaz los riesgos de hipertensión arterial se agrupan en tres ámbitos:

1. ALIMENTACIÓN

1.1. Las personas con obesidad o sobrepeso deben llegar a su peso ideal, a través de la restricción calórica.

1.2. Reducción de la sal común a 4-6 grs. de sal diarios o ingerir menos de 120 miliequivalentes de sodio en 24 hrs. Se recomienda suprimir el salero, restricción drástica del pan, queso, sopas en sobre, fiambres, enlatados, salsas, etc. Así se evitará la sobrecarga de sodio ya que el hipertenso no es capaz de manejarla.

1.3. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en potasio como jugo de naranja, tomates, habas, lentejas, porotos verdes, ciruelas secas, espinacas, zanahorias, melón, uva o pasas, manzana, etc. Así se estimula la producción de factores vasodalitadoras y la eliminación del sodio.

1.4. Aumentar la proporción de grasas poliinsaturadas versus saturadas,

aumentando el consumo de aceites vegetales crudos como el maíz, maravilla o pepa de uva; reducir o suprimir la leche entera, mantequilla, crema, carnes, grasas. Así se promueve la producción de substancias vasodilatadoras.

1.5. Aumentar la fibra vegetal dietética, a través de la mayor ingesta de frutas y verduras; eventual uso del pan integral o salvado de trigo.

1.6. Reducir los azúcares refinados.

Las dos últimas medidas apuntan a evitar la sobrecarga de glucosa y la respuesta insulínica del organismo.

El exceso de insulina tiende a favorecer la hipertensión arterial, mediante mecanismos que aún la ciencia médica no logra establecer.

2. ACTIVIDAD FÍSICA .

Las personas sedentarias son más hipertensas y cuando se someten a entrenamiento físico o empiezan a hacer ejercicios en forma regular, disminuyen su presión arterial de reposo en forma natural.

3. OTROS HÁBITOS .

3.1. Supresión del cigarrillo.La nicotina estimula el sistema nervioso simpático y sube la presión arterial hasta por 30 minutos después de fumarse un cigarrillo. No tiene sentido tomar remedios para bajar la presión si por otro lado no se suprime el cigarrillo previamente.

3.2. El alcohol debe restringirse a no más de 30 grs. de alcohol al día (2 tragos).

3.3. Aprender a manejar las tensiones de la vida diaria y aprender a relajarse.

3.4. Respetar los descansos diarios, semanales y anuales.

TIPOS DE EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA EL PACIENTE HIPERTENSO.

Los tiempos mínimos equivalen aproximadamente a 30minutos de gimnasia liviana y pueden intercambiarse complementando 3 sesiones semanales.

Si existe buena tolerancia y condiciones de entrenamiento, estos pueden prolongarse.

Marcha lenta 1 horaMarcha rápida 45 minutosTrote 20 minutosCiclismo 30 minutos

Natación 20 minutosTenis 15 minutosVoleibol 20 minutosPing-pong 30 minutos

PLANIFIQUEMOS NUESTRO TRABAJO

La magnitud y condiciones ambientales en que se desenvuelven las faenas mineras, por lo general hacen difícil la prevención de una amplia gama de riesgos que en ellas se generan. El minimizar la probabilidad de su ocurrencia, necesita de una debida planificación de cada tarea que se lleve a cabo.

La planificación del trabajo, es un proceso en el cual se desarrolla un método de acción, una secuencia de actos, y un procedimiento para su ejecución. La planificación adecuada es aquella que responde a las preguntas “como”, “cuando” y “donde”; a veces indica “quien” y siempre contesta “por qué”

“Un trabajo bien planificado es un trabajo bien ejecutado y lo que es más importante sin accidentes.”

Examinemos brevemente algunos de los factores que intervienen en la correcta planificación de un trabajo.

CONOCIMIENTO

La planificación no puede ser completa si existe alguna duda respecto a lo que se va a hacer. La técnica unida a la experiencia indican cuales son las herramientas necesarias, cuales materiales se van a emplear, y cuales serán las condiciones del ambiente de trabajo. En cada uno de éstos aspectos fundamentales se deben señalar los riegos y la manera de evitarlos.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

La gran mayoría de los trabajos se realizan con herramientas o equipos. Puede tratarse de un atornillador o un martillo, de una perforadora o un compresor. En tal caso la planificación exige la herramienta o equipo más adecuado, verificando que estos se usen correctamente y que se mantengan en buen estado.

CONDICIONES ATMOSFÉRICAS

No podemos influir sobre las condiciones atmosféricas, pero ciertamente podemos tomar las precauciones debidas para trabajar bajo el sol, lluvia, nieve, viento

o neblina en trabajos a la intemperie, especialmente cuando se deban utilizar vehículos u otras formas de transporte.

CONDICIONES FÍSICAS DEL PERSONAL

Condiciones físicas de los trabajadores deben ser chequeadas periódicamente, y se debe disponer de adecuados elementos de protección personal e instalaciones protegidas, cuando se va a trabajar en condiciones ambientales adversas.

MANEJO DE MATERIALES

Se entiende por manejo de materiales, las distintas operaciones que se ejecutan durante el proceso productivo como: levantar, bajar, cargar, trasladar o cambiar de posición elementos, materiales o equipos; lo cual puede ser realizado manual o mecánicamente.

Siendo el manejo de materiales, una fuente importante de accidentes (golpes por caídas de objetos, tropezones, manos atrapadas entre materiales, contacto con material cortante), las siguientes normas, deben ser cumplidas por todo el personal que se vea involucrado en éste tipo de operaciones.

Usar elementos de protección personal adecuados.

Nunca sobrestimar su capacidad física o fuerza personal (solicitar ayuda sí es necesario)

No trasladar carga en forma que obstruya la visión.

Al levantar carga en forma manual, agáchese doblando las piernas y no la columna. Colocarse lo más cerca posible de la carga, tomándola en forma firme y levantarla estirando las piernas y conservando la espalda, lo más recta posible.

Antes de tomar y transportar una carga, estudiar primero la forma segura de hacerlo. Recurra y disponga de carros manuales, carretillas, u otro medio de transporte para facilitar su trabajo.

Toda vez que maneje carga o materiales con bordes cortantes o punzantes, deberá usar guantes de cuero.

Mantenga una adecuada coordinación entre todos cuando se trabaja en equipos o cuadrillas.

Todo material que sea transportado en vehículos, deberá ser perfectamente estibado y equilibrado y si sobresale a lo largo de la carrocería del vehículo deberá llevar 2 banderas rojas de 40 x 40 cms. en extremo sobresaliente.

Cuando transporte o maneje materiales explosivos o combustibles, instruya al personal acerca de las normas y procedimientos establecidos y haga que se cumplan.

Emplee los elementos mecánicos auxiliares disponibles, usando estos correctamente (tecles, puente grúa, etc.)

Mantenga las vías de tránsito despejadas al transportar carga.

FACTORES DE RIESGOS NO OCUPACIONALES

Las enfermedades cardiovasculares, hoy en día son la principal causa de muerte en nuestro país. Generalmente son de evolución crónica, con una historia natural influida por ciertos estilos de vida, algunos de cuyos elementos actúan negativamente y se transforman en factores de riesgo para la salud.

Los factores de riesgo más importantes que se deben controlar se exponen a continuación:

OBESIDAD

El criterio usado es el índice de masa corporal (peso en kgrs./altura en mt.). El nivel para catalogar obesa a las personas es un índice > 27,8 para los hombres y > para las mujeres.

SEDENTARISMO

El criterio considera de riesgo el realizar menos de dos sesiones de ejercicios físicos de 15 minutos cada uno por semana.

HÁBITOS ALIMENTICIOS

El consumo de sal superior a 6 grs. por día, o mayor a 120 ml equivalentes de sodio en 24 hrs. Y el consumo excesivo de azúcares refinados y grasas saturadas.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Los criterios para definir la población de riesgos son:

1. Presión sistolica > 160 mmHg : Hipertensión sistólica.2. Presión diastólica > 95 mmHg. : Hipertensión diastólica3. Criterios 1 y 2 simultáneamente : Hipertensión sistodiastólica

4. Hipertensos en tratamiento, con presión normal.

CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de alcohol debe ser inferior a 30 grs./día (2 tragos)

TABAQUÍSMO

La nicotina estimula el sistema nervioso simpático y produce un aumento de la presión arterial hasta por 30 minutos después de fumarse un cigarrillo.

La implementación de medidas tendientes a minimizar la presencia de los factores de riesgos enunciados, contribuye a no solo a mejorar la salud de las personas, sino que también en gran medida tiende a elevar su calidad de vida y bienestar.

MICOSIS

Las micosis son causadas por una variedad de hongos que atacan a diversas estructuras del cuerpo. La micosis superficial ataca únicamente al stratum corneum de la piel. La infección se debe al contacto directo de la piel con el entorno infectado.

Las principales micosis importantes para la medicina del trabajo son la dermotofitosis y la candidosis.

Hay factores que refuerzan la posibilidad de infección por hongos debido a condiciones del trabajo, tal es el caso del trauma mecánico. El ambiente húmedo y caluroso así como los zapatos cerrados, aumentan la sudoración y provocan maceración entre los dedos, facilitando la infección producida por el dermatofito.

La expansión de los hongos desde los dedos de los pies ocurre con frecuencia. Los lugares más importantes son las ingles y las uñas. Igualmente los hongos pueden infectar pies, manos, oídos, brazos, cuero cabelludo, cuello, espalda, abdomen, boca, axilas y áreas genitales.

La temperatura excesiva aumenta la vulnerabilidad de la piel, las sustancias químicas pueden actuar como irritantes primarios de la piel o como sensibilizadores cutáneos. Las altas temperaturas hacen transpirar y causa ablandamiento de la capa externa de la piel, pudiendo producir salpullido, especialmente en operarios expuestos a ambientes húmedos. Los hongos, virus y bacterias pueden provocar y complicar una dermatitis ocupacional.

En las personas diabéticas es mayor el riesgo de contraer micosis, ya que niveles elevados de glucosa en la sangre favorecen el desarrollo y multiplicación de los hongos en la piel. La mayoría de las micosis producen picazón muy molesta, que en muchos casos alcanza grados desesperantes.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Practique regularmente una escrupulosa higiene personal, tenga especial cuidado en secar muy bien su cuerpo después del baño o luego de otras actividades en

las cuales se moje o transpire mucho. Evite el uso de toallas, zapatos, o prendas de otras personas. Jamás camine descalzo en duchas comunes, vestuarios o lugares donde exista humedad.

El uso de calcetines, ropa de fibra sintética o prendas muy ajustadas, que impiden la ventilación adecuada del cuerpo, pueden favorecer la aparición de micosis en los pliegues del cuerpo y en las áreas genitales externas.

Ante cualquier síntoma de micosis consultar al médico en forma oportuna.

EQUILIBRIO INESTABLE

El equilibrio inestable es un riesgo permanente, tanto en la industria como en el hogar, y se presenta cada vez que usted no mira donde deja los materiales y herramientas que ha terminado de usar o transportar y que por sus propias condiciones de inestabilidad suelen caerse.

En cualquier lugar de almacenamiento ya sea temporal o definitivo, existe la posibilidad de producirse un equilibrio inestable del elemento almacenado, que se transforma en un potencial accidente, por no observarse la superficie de almacenamiento o ubicación, la base de apoyo de almacenamiento, el ambiente del lugar de almacenamiento, las características particulares del material y su forma.

¿CÓMO EVITAR ESTOS RIESGOS?

Las medidas de prevención adecuadas, consideran que las superficies de almacenamiento deben cumplir necesariamente con los siguientes requerimientos:

A. Debe ser lo suficientemente amplia para contener la totalidad del cuerpo.

B. Estar correctamente nivelada.

C. Estar despejada (limpia) de objetos y materiales, al igual que su acceso.

D. Ser resistente al peso del material a guardar.

E. Estar ubicada en un lugar donde no se produzcan vibraciones, ni movimientos de personal, ni de equipos.

F. Contar con una adecuada iluminación.

Pero no sólo se debe observar donde ubicar los materiales, sino que debe asegurarse que éstos queden equilibrados y estables. Si la relación, longitud de la

base de apoyo : Altura del cuerpo es mayor que 1:3, se deberá amarrar el objeto a una estructura firme y equilibrada.

Los cuerpos cilíndricos (tambores, barriles, cilindros de oxígeno, etc.) siempre deben dejarse sobre su base plana.

En el caso de almacenamiento de cañerías, asegúrese de dejarlas bien acuñadas por ambos lados, en a lo menos dos puntos.

La observancia de las normas precedentes permitirán tener una faena segura y libre de riesgos de accidentes.

FALTA DE ATENCION A SUPERFICIES DE APOYO Y ALREDEDORES

La falta de atención a los alrededores de nuestro lugar de trabajo y a las superficies de apoyo en especial, representa una causa importante de accidentes en las faenas mineras. Un número elevado de ellas han tenido consecuencias graves, ocasionando una excesiva cantidad de días perdidos.

La falta de atención a la superficies de trabajo, puede, a su vez, ser un sinónimo de excesiva confianza en las labores que se desarrollan o simplemente de una despreocupación al realizar nuestras tareas habituales.

Si observamos con detalle las condiciones de trabajo que existen en las faenas mineras, podríamos determinar que, en gran medida, se trabaja con la presencia hielo, nieve o barro, condición que no permiten lógicamente, una adecuada adherencia del calzado.

Otras veces las condiciones mencionadas se ven incrementadas en su riesgo debido a la existencia de estrechos pasillos de circulación, falta de orden y aseo del lugar, inadecuado almacenamiento de materiales y escasa iluminación de las áreas de trabajo y tránsito peatonal.

Las probables consecuencias de los accidentes, causados por éste tipo de agente van desde una simple magulladura, un esguince de tobillo, hasta la pérdida de la consciencia si al resbalar, el trabajador se golpea en la cabeza.

Ahora si la caída fuese de altura, mayor podría ser el daño, como por ejemplo, la rotura de la columna.

La participación del trabajador en la prevención de éste tipo de accidentes, es sin duda vital, toda vez que la atención a las superficies de apoyo y alrededores es la clave para realizar una correcta evaluación de los riesgos existentes en el lugar de trabajo, permitiendo neutralizar en forma inmediata el peligro, ya sea actuando con prudencia en presencia de agentes naturales (nieve, hielo o barro), o eliminando las condiciones inseguras del área de operaciones mediante el orden, aseo y una iluminación adecuada, a instalación de barandas y protecciones en los lugares que presenten peligros de caídas, especialmente en aquellos: plataformas, pasarelas,

puentes y escaleras fijas que se eleven a más de un metro cincuenta centímetros (1.50 mts.) sobre el nivel del piso.

Especial atención se debe prestar a las superficies irregulares del terreno, con presencia de piedras y a las herramientas, equipos o desperdicios que habitualmente son arrojados al suelo, que no todo el tiempo son retirados en forma oportuna, sino que cuando se ha tenido que lamentar otro de los tantos accidentes.

USO Y CUIDADO DE LAS ESCALERAS

El uso de las escaleras presenta una fuente importante de riesgos, principalmente de caída de diferente nivel, que suelen ocasionar graves consecuencias a sus ocupantes al desconocer las condiciones básicas de seguridad en su uso.

En las faenas mineras, se usan con mucha frecuencia los siguientes tipos de escaleras:

1) ESCALERAS DE PATILLA

Usadas comúnmente en la pequeña minería subterránea y consiste generalmente en un tronco de un árbol, al cual se le han labrado los peldaños.

2) ESCALERA SIMPLE

Es la escalera de mano corriente, con largueros y peldaños de madera.

3) ESCALERA DE CIMBRA O CADENAS

Se construye con materiales tales como cables de fibra o acero; o con cadenas.

Su forma es semejante a la escalera corriente pero sus largueros y peldaños son de fibra. Generalmente los peldaños se refuerzan con madera.

Las escaleras de cimbra y las de patilla son aún usadas en la pequeña y mediana minería, pero su uso ha sido prácticamente eliminado en la gran minería debido a los riesgos que ella encierra.

a) Poca estabilidadb) Mal contacto entre el peldaño y el pie de la persona que la usa.c) Poca o ninguna separación entre la escalera y la pared.d) Tendencia a girar.

La escala de uso más frecuente es la escala simple, fabricada en madera, fibra de vidrio o en materiales tales como: fierro, aluminio o aleación de manganeso.

En aquellas minas metálicas donde existe humedad y agua sulfatada que deteriora y corroe rápidamente el fierro, se prefiere la madera, reemplazando los tornillos y clavos corrientes por clavos y tornillos de cobre.

MANIOBRAS DE RETROCESO

Las maniobras de retroceso en las áreas de operación o lugares de estacionamiento, representan un elevado potencial de riesgo de accidente a las personas y daños a equipos e instalaciones.

Los vehículos y equipos pesados deben evitar retroceder en zonas de curvas, subidas o bajadas, o durante la conducción nocturna.

Cuando por razones justificadas inevitablemente se deba retroceder se deben tomar las siguientes precauciones:

1. Observe toda el área por donde efectuará el retroceso.

2. Apóyese en una persona que pueda indicar mediante señas las condiciones de retroceso y retroceda lentamente.

3. Utilice los espejos retrovisores exteriores para ubicar los espacios libres y/o peatones que inesperadamente se puedan cruzar, pero no se confíe en ellos para estimar las distancias que tiene a los obstáculos o desniveles más cercanos.

4. Utilice cuñas, piedras o cualquier otro elemento que tenga a mano y que sirva de contención a las ruedas traseras en caminos ubicados a bordes de quebradas.

5. Aculátese hacia el cerro, dejando al barranco hacia su campo visual directo. Al ingresar a caminos ciegos, hágalo siempre con el barranco hacia el lado del conductor.

6. En las operaciones en que sea necesario efectuar retroceso en forma continua con equipos o vehículos, se debe elaborar un procedimiento seguro de trabajo que contemple la utilización de señaleros equipados con chaleco reflectante.Debe contemplar además el horario de trabajo autorizado, las zonas de tránsito con alto potencial de riesgo y el campo visual de los equipos.

7. En las operaciones con equipo pesado, cuyo movimiento puedan poner en peligro la seguridad del personal, el operador debe verificar el buen funcionamiento de la luz y alarma sonora que advierta el retroceso del equipo.

8. Las áreas destinadas al estacionamiento de los vehículos pesados, durante las horas de colación y/o cambio de turno, deben estar convenientemente iluminadas y libres de obstáculos que puedan afectar las maniobras de retroceso. Los vehículos deberán ubicarse de izquierda a derecha, en forma secuencial.

HERRAMIENTAS DE MANO

Las estadísticas sobre accidentes del trabajo señalan que aproximadamente el 10% del total de éstos son provocados por herramientas de mano. La práctica demuestra que el número de accidentes es muy superior, porque muchos de ellos no son computados por ocasionar solo pequeñas lesiones que no impiden continuar trabajando.

Si enfocamos las herramientas de mano desde el punto de vista de los factores de accidentes, podemos apreciar que éstas constituyen el principal agente causante ya sea por su mal estado o por su mal uso.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Con el objeto de prevenir accidentes atribuibles a las herramientas de mano deberá, ser responsabilidad directa de los trabajadores, verificar los siguientes aspectos:

1) Que se cuente con las herramientas necesarias y adecuadas, a objeto de impedir la improvisación de ellas.

2) Que exista un programa de mantención permanente, de tal forma que cada vez que se las utilice, estas se encuentren en óptimas condiciones de uso. Sobre éste aspecto es importante contar con personal idóneo para realizar la mantención de las herramientas aprovechando los períodos en que éstas permanezcan en el pañol.

3) Mantener un plan de recambio que permita dar de baja oportunamente todas aquellas herramientas que ya no admiten conservación por fallas o excesivo desgaste.

4) Disponer de espacios adecuados que permitan almacenar las herramientas (pañoles, tableros, cajones, etc.) para evitar su deterioro prematuro.

5) Instruir al personal que debe utilizarlas, sobre el uso correcto y los detalles de conservación que debe observar el operador de ellas.

6) Mantener un sistema de inspección periódico de parte de los supervisores, que garantice el cumplimiento de los puntos señalados anteriormente.

El hecho de desestimar la intervención de las herramientas de mano en el proceso generador de los accidentes, imputándose más bien este hecho a los materiales que se están trabajando, o la inexperiencia o mala maniobra de los operarios, representa una mala forma de orientar por un buen camino la eliminación de los riesgos de accidentes en el trabajo.