03. arte clásico

Post on 01-Jul-2015

164 views 0 download

Transcript of 03. arte clásico

Época Geométrica y el arte de las Cícladas.

Época Arcaica. Época Clásica. Siglo IV y la Crisis

de las Polis. Época

Helenística.

Época Geométrica.

Palacio de Cnossos (Creta)

Tesoro de Atreo y Puerta de los leones. Micenas.

Época Arcaica (750 – 480 a.C.)

En el siglo VI a.C. hay un ambiente de prosperidad que facilita las manifestaciones arquitectónicas monumentales: Los primeros templos.

El templo es un símbolo para las ciudades.

Tras la época oscura anterior, el deseo de orden en el gobierno se refleja también en las construcciones. Aparecen los órdenes arquitectónicos.

Orden Dórico: el templo se eleva sobre escalinata. En el último escalón se apoyan las columnas denominándose estilobato. La columna es estriada y parte directamente del fuste. A Continuación aparece directamente el collarino y el capitel.

Orden Jónico: la columna parte de la basa. La columna es estriada y tiene un capitel con volutas. (Partenón).

Orden Corintio: La basa y el fuste de la columna es igual al jónico, se diferencia porque el capitel tiene hojas de acanto (dos filas por lo general).

Arriba: Templo de Poseidón en Paestum.Abajo: Templo de Apolo en Corinto.

Arriba: Templo de Artemisa en Éfeso.Abajo: Templo de Selinonte.

Escultura Arcaica. Las dimensiones sobrepasan el tamaño humano. Representación muy simplista, impera la frontalidad y

cierta herencia esquemática (geometrismo, ojos almendrados).

Se trata de representar músculos de manera geométrica. No son un solo bloque. Piernas y brazos son piezas

macizas independientes que se ensamblan en el torso. Destacan:

▪ Kouros/Kouroi: Imágenes masculinas.▪ Kore/Korai: imágenes femeninas.

Suelen ser representaciones genéricas del ser humano en su edad joven.

Arriba: Kuroi “Cleobis y Bitón”.

Derecha: Kore 675Jinete Rampín.

Cerámica (Pintura). Muy importante porque nos

muestra cómo era la pintura entonces y cómo avanza.

El arcaismo es la época fundamental de la creación de la cerámica griega.

Varios tipos de cerámicas: tinajas (pithos), kráteras, hidria, lekytos, kylix, ánforas, etc.

Suelen estar firmadas, por lo que se conoce su autoría.

Olpe corintiaÁnfora

Arriba: Vaso François. Crátera. Clitias.

Izq.: Copa de Exequias. Kylix con representación de Dionisos navegando.

Época Clásica (siglo V al IV a.C.)

Época de esplendor en todos los ámbitos cuyo inicio está marcado por el fin de las Guerras Médicas.

Florece la arquitectura más significativa de la antigua Grecia. (Acrópolis).

Atenas será el centro neurálgico.

Acrópolis de Atenas

Escultura. Grandes innovaciones. Se va abandonando la rigidez de la escultura del

periodo arcaico. Una gran aproximación a la realidad que se presenta

de forma evolutiva, algo que no sucede en Egipto y Mesopotamia. Pero dicha realidad será siempre idealizada, intentando alcanzar lo que ellos consideraría la perfección.

La escultura griega se hacía en bronce pero la gran mayoría se han perdido. Conocemos la escultura griega por las copias que hicieron los romanos en mármol.

Auriga de Delfos. // Discóbolo de Mirón. // Poseidón de Histieia. // Frisos del Partenón.

Siglo IV a.C. Aunque sigue dentro de la etapa clásica, en este siglo

hay un cambio muy significativo que viene dado tras las guerras del Peloponeso.

La arquitectura será mas refinada manteniendo las tipologías y siendo más característico los tholoi y los teatros.

La escultura abandona la idealización que imperaba en la creación artística y comienza a darse una mayor proximidad a la realidad comenzando a representarse sentimientos en las figuras.

Tholos de Delfos.

Teatro de Epidauro

Praxiteles: Apolo Sauroktono. // Venus CnidoLisipo: Apoxiomeno.Scopas: Ménade furiosa.

Diadumeno de Policleto.

Hércules Farnesio de Lisipo.

Frisos del Mausoleo de Halicarnaso.

Época Helenística. (siglo IV – año 32 a.C.).

Época de esplendor del arte griego.

Se da una producción extraordinariamente fecunda.

Coincide con el inicio de la creación del arte romano.

Es la época de Alejandro Magno por lo que la arquitectura tendrá esplendor no solo en el Peloponeso (Alejandría, por ejemplo).

La arquitectura va un paso más allá de la construcción de templos y otros edificios civiles.

Arriba: Altar de Zeus en Pérgamo.

Derecha: Linterna de Lisícrates.

Escultura.

La escultura helenística es muy amplia por lo que se empieza a hablar de centros de producción para su clasificación.

La escultura antes se reservaba para edificios cívicos o religiosos. Ahora se comercia con ella y más gente puede tener acceso a ella.

Mayor proximidad a la realidad en las representaciones.

Victoria de Samotracia.

Laocoonte y sus hijos.

Venus de Milo. // Satiro Barberini. // Apolo Belvedere.

Dada la grandísima extensión, tanto material como en el tiempo, del arte romano, vamos a centrarnos en la Península Ibérica y EmeritaAugusta.

El primer desembarco romano en la Península Ibérica (P.I.) se produce en el año 218 a.C.

La presencia romana en la P.I. responde a razones militares y por el conocimiento de los recursos, sobre todo mineros, que había en este territorio.

El proceso de romanización (aceptación y modo de vida “a la romana”) no se consolidó hasta el siglo II a.C.

Las implantaciones de ciudades romanas se dieron, en su gran mayoría, mediante la creación de colonias para veteranos de guerra.

La arquitectura y la ingeniería será el sello genuino romano por excelencia presentando grandes innovaciones tanto técnicas como materiales.

Obras de ingeniería: calzadas, canalizaciones de agua (acueductos, alcantarillado, presas, etc.), puentes.

Urbanismo.▪ Las ciudades se trazaban mediante una ceremonia de tradición

Etrusca en la que el augur marcaba con un arado los límites y el arranque de las dos calles principales: el Cardo y el Decumano.

▪ Estas dos calles se cruzaban perpendicularmente dividiendo la ciudad en dos.

▪ En el centro se disponía el foro y dentro de él un templo dedicado a la Triada Capitolina (Júpiter, Minerva y Juno). El foro era una especie de plaza mayor actual y en él se llevaban a cabo labores comerciales.

▪ En el resto de espacio alrededor de las calles principales se limitaban las insulae formando las calles en forma de retícula.

▪ Las casas podrían ser domus, villas o ínsulas, estas útlimas se parecerían a los actuales bloques de pisos pero no nos ha llegado ninguna.

▪ La necrópolis debía de ser colocada en el exterior.

Foro de Mérida.

Foros de Roma.

Arriba: Casa “Basílica” o Casa del teatro y Casa del Mitreo. Mérida.

Izq. Villa de los Misterior Pompeya.

Edificios de recreo.

▪ Teatros.

▪ Anfiteatros.

▪ Circos.

▪ Termas.

Arriba: Termas de Pompeya. // Termas de Alange.

Derecha; Circo de Mérida.

Arriba: Teatro y anfiteatro de Mérida.

Izq.: Anfiteatro de Itálica.

Arquitectura Religiosa.

Templos.

Panteones*

Altares.

Etc.

Arquitectura conmemorativa.

Arcos de triunfo.

Columnas conmemorativas.

Arriba: Arco de Tito (Roma). // Arco Trajano en Mérida (Antiguo acceso monumental a la ciudad).

Izq.: Arco Tetrápilo de Cáparra.

Columna Trajana (Roma). // Dístilo de Zalamea de la Serena, Badajoz (conmemorativo y funerario).

Arquitectura Funeraria. Columbarios de Mérida.

Escultura, pintura y mosaico.

Grupo de San Ildefonso. // Mitra. // Diosa Ceres.

Augusto Velado (Mérida). // Vlípeo Foro de Mérida. // Loba Capitolina

Caza del Jabalí (Mérida)

Pinturas Anfiteatro de Mérida.