- Universidad.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7259/4/004-H558u-Capitulo III.pdfde evaluación de...

Post on 29-May-2020

4 views 0 download

Transcript of - Universidad.ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7259/4/004-H558u-Capitulo III.pdfde evaluación de...

67

CAPITULO 11I

INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE LA UTILIZACiÓN DE UNA

PLATAFORMA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO DE

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE RELACIONES

PUBLICAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE

LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA.

A. Generalidades

El desarrollo de la investigación se elaboró de forma exploratoria, con el fin de

captar datos en el campo de trabajo de carácter cualitativo, considerando

características de las variables del fenómeno en estudio.

B. Objetivos

1. Objetivo General

Conocer el resultado de la investigación por medio de un estudio exploratorio,

obteniendo datos de tipo cualitativo que ayuden a fortalecer el método de

enseñanza de la asignatura de Relaciones Públicas de la Facultad de

Economía de la Universidad Francisco Gavidia en forma virtual.

2. Objetivos Especificas

a. Definir la disponibilidad que tienen los docentes que imparten la

asignatura de aceptar la virtualización de sus contenidos y además estar

dispuestos a utilizar la herramienta virtual con la que cuenta la

Universidad. -b. Identificar cómo ha sido la experiencia de los docentes con la asignatura

de Relaciones Publicas y cómo reaccionan a la propuesta de virtualizar

sus contenidos.

68

c. Identificar el nivel de dificultad que posee cada tema del programa de

Relaciones Públicas, el método a utilizar y qué atractivo es el adecuado

en su desarrollo de forma virtual.

3. Metodología para la investigación

1. Identificación de fuentes de información.

La metodologia de la investigación del estudio del proyecto se diseñó de

acuerdo a la información que se necesita obtener, acorde a los objetivos

planteados, donde se debe tomar en cuenta una serie de características:

Fiabilidad, validez, precisión, actualización, origen y causa que la genera, forma

de presentación, facilidad y condiciones de acceso, por lo que se recopilan

datos primarios y secundarios obteniendo una información más amplia.

a. Fuentes primarias.

La recolección de datos se obtuvo de 'primera mano' y tiene como fin

especifico el satisfacer las necesidades de una investigación concreta.

Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas a los sujetos de

análisis. Una fuente primaria la constituirá los profesores de la Universidad que

están directamente involucrados con la asignatura y con la elaboración de

contenidos de Relaciones Públicas, donde se recolectarán datos por medio de

entrevistas con preguntas abiertas.

-

69

b. Fuentes secundarias.

Están compuestas por toda la información bibliográfica que existe sobre el

tema, entre las que se encuentran revistas especializadas, catálogos, estudios

previos, desarrollo de los contenidos de la asignatura y además otro material

de apoyo utilizado por docentes y alumnos.

c. Ámbito o alcance de la investigación.

En este caso el ámbito o alcance de esta investigación será la Universidad

Francisco Gavidia ubicada en la Alameda Roosevelt #3031 San Salvador,

especificamente la Facultad de Ciencias Económicas en la carrera de

Relaciones Públicas y Comunicaciones, la materia de Relaciones Públicas.

3. Determinación del universo o población.

El personal de la Facultad de Ciencias Económicas directamente involucrado

en impartir o desarrollar la materia de Relaciones Públicas.

a. Definición del marco muestral o tamaño de la muestra.

Se entrevistó a los catedráticos que han impartido la materia en los siguientes

ciclos.

01-02-03/2005

01-02-03/2006

- 01/2007 . Los catedráticos fueron:

1. Lic. Mauricio Henríquez

2. Lic. Santos Vidal Palacios

3. Lic. Ricardo Mayorga

4. Lic. Fidel López Eguizabal

5. Lic. René Sierra

70

4. Diseño de herramientas de investigación .

Se utilizaron dos herramientas de investigación: una guia de entrevistas y Hoja

de evaluación de Contenidos, con el fin de obtener la información de primera

mano, que permita la consecución de los objetivos planteados.

a. Guía de entrevista

Para el diseño de esta herramienta se utilizaron las características de nuestros

sujetos de investigación.

Las entrevistas serán estructuradas, de preguntas abiertas y se hicieron a los

involucrados en la asignatura de Relaciones Públicas, a través de una agenda

programada previamente, que incluyese a todos y cada uno de los

seleccionados en dicha asignatura. (Ver anexo 1)

La guía de entrevistas se diseñó de la siguiente manera:

PARTE I Solicitud de colaboración:

Es la parte principal del cuestionario en la que se solicita al sujeto de estudio

que colabore para recopilar la información deseada. Esta debe ser llenada en

términos sencillos para facilitar su comprensión.

PARTE 11 Objetivo de la guía de entrevista:

Recavar la información sobre las ideas e impresiones del desarrollo de los

contenidos

-PARTE 11I Datos del entrevistado, lugar, fecha y hora, y datos

del entrevistador:

Son aquellos datos donde se coloca el nombre de la persona que será

entrevistada, el lugar donde se realizará, la fecha y hora que se realizará y el

nombre del entrevistador.

PARTE IV Cuerpo de la guía de entrevista:

71

Es la parte más importante, ya que es en donde se encuentran las diferentes

preguntas e indicaciones dirigidas al sujeto de análisis.

b. Instrumento de evaluación de contenidos de la asignatura.

(Ver anexo 2)

La Hoja de evaluación de Contenidos está divida en tres secciones:

• Nivel de Dificultad: donde se mide de un rango de 1 al 5 el nivel de

dificultad en cada tema siendo 1 el nivel más sencillo y 5 el mayor nivel de

dificultad.

• Método: el tipo de enseñanza por cada tema, adecuado a un enfoque

teórico y práctico.

• Tipo de Recurso: el recurso (video, audio, texto) adecuado que servirá de

apoyo para utilizarlo en el desarrollo de la asignatura.

5. Administración y desarrollo de la guía de entrevista.

Se realizó el desarrollo de nuestra entrevista en los siguientes pasos:

a. Selección de sujeto de estudio

b. Determinar la ubicación del sujeto de estudio

c. Contactar con el sujeto de estudio y realizar una cita.

d. Llenar un cuadro con citas de los sujetos de análisis para realizar las

visitas.

e. Realizar las visitas y desarrollo de la entrevista.

f. Análisis e interpretación de resultados - g. Estudio de resultados.

72

D. Vaciado de datos

1. Guía de entrevista

Preauntu LIc. Mauricio HenríQuez Lic. Santos Vldal Palacios Lic. Ricardo Mayorga L1c. Fldel López Lic. Renó Sierra Según su exp9f1encja, ¿Jos oontenldos del programa de Reladanes Públicas son los más Id6neos respecto a las competencias de fonnaoitln? ¿Porque?

El programasi llena las expectativas de todo un

plan. los objetivos programadosson los

idóneos y los contenidos responden a esosobjetivos.

Los que están si son los mas indicados o idóneos, perocomo estamosen

mejora continua, definitivamente hay que

agrega rle más.

Si. pero debe tenerse en cuenta las necesidades reales que presentan los

ofertantes de empleo con el contenido pragmático de la

asignatura.

No, ya que no cubre las exigencias de la asignatura.

Si, ya que se han Incorporado otros aspectos

Importantes que deben tomarse en cuenta.

¿El tiempo establecido perael d8salTOllo d8 los contenidos. a su

critetio. es suficiente?

Si, todo dependede la planificaci6nque haga el

catedrático.

No. deberla existir Relaciones Públicas 2.

Si, dependede la planificación del facilitador.

No. ya que no se logra abarcar el contenido en una

sola cátedra.

No, hay temáticas que deberlan ampliarse más

Porsu e~periencia ,

¿cuál considera qU6es la metodoJogla más

idóneapara el procsso de enserlanza

aprendizaje para (a

asignatura de Relsciooes PUblicas?

40% Prá ctica y 60% Teorla lecrla y Práctica Mayor énfasis en la Práctica leorla y Práctica Tecrla y Práctica

¿ Con le metodologle que ha utilizado que nivel de porcentaje ha aprobado exitosamente la asignatura mencione un número?

90% 100% 70% 85% 95%

¿CUál es su opinión respecto a la educación a distancia. empleando harramientBs virtuales?

Creo mucho en la educación a distancia, ya que hacia

ahf vamos.

Me parece bien, es una excelente idea en estos

dlas, ya que Induso existen muchas maestrfas de forma

virtual.

Bueno, hay que ver hacia adelante. ya que no

podemos estar encerrados en un cascaronde huevo

Ayuda a preparara 10$ alumnosal ambientevirtual, al Igual encaminaral alumno

a las nuevas tecnologlas.

Talvez \o virtual no es lo novedoso, lo novedoso sena apllcartaa la asignatura de

Relaciones Públicas

\

73

Preount3s Lic. Mauric lo Henriauez Lic. Santos Vldal Palacios Lic. Ricardo Mavoraa Llc. FldellóD8z Lic . Reoé Sierra

¿Cué/ considera que es la manera más idónea

de evaluar el aprendizaje de los

esludiMtes?

La teorla tiene su lugar, pero debe haber mucha aetlvldad de campo , mucha práctica.

Teoria y Práctica Debe haber un balance entre teort a y práctica . Teórico

Lo teórico no se puede quedar afuera. pero la

balanzadebe inclinarse hacla la practica.

¿Qu6 opinión l. Haceaños eraalgo Será beneficioso para el No sé qué implicaciones Excelente. pero deben merece que la materia novedoso, pero ahora es alumno, pero la parlona que Será un reto al principio, tendrfa para los verse losresultados, me de Relaciones Públicas vital que las Relaciones Imparta la asignaturadebe pero luego traerá beneficios catedráticos, aunque puede alegra que las Relaciones

se impatts de forma Públicas giren a alga estar capacitada en esta para el alumno. haber beneficios para la Públicas sean tomadasen virtual? moderno. plataforma. Universidad. cuenta.

¿Seria conveniente separaral maesb'o pf8senci~ para la No No No No No

materia?

¿Considera qfJf!J la impfementacidn de /8

plataformavirlualpuedassr beneficiosa paraJos

SI SI Si Si SI

alumnosy docentes de RR.PP?

A SU crttsno, ¿la utifizsción de la base virtual COfl"P/icaria o

simplificaríael impartir Is asignatura?

Al principio todo cuesta. pero tendrlan que

adaptarsepoco a poco y al final. como toda tecnologla,

después viene a resultar Que es muy facil

En primera instancia no será fácil. pero a medida pase el

tiempo se aprenderá. Simpliflcarla Simplificarla Simplificarla

Segun sucriterio, ¿ cv~18s serianlos

atractivosquedeberla tener esta materla

virlual?

• Accesibilidad a la

InformadOn

• Ejerclcios

• Chat

• Foros

• Faros

• Audio

• Videos

• Interaetlvldad

• Foros

• Chat

• Audio

• Videos

• Chat

• Textos de consulta

• Foros

• Chat

• Foro

• Audlos

• Videos

\

74

0.2 Instrumento de evaluación de con tenidos de la asignatura.

INSTRUMENTO DE EVALUACiÓN D E CONTENIDOS D E LA A S IGNATURA DE RR.PP .

D o c ente s r',. 1 . L lc . Maur icln H.,nt iqUfU: @2 .Lic. S a ntCHl Vidal P;" 'l ei Of' ;¡¡J:F "_~;'

o.A.":'· :: :~','::' ~" . ". ~J . L le. R ic:",rda M"'V(>fga

4 .crc . Fidel Lópc~

5 .L le . R c"l't S il't r ra

a cente ace n te oce n te ace nte ocen ie I· . . . , ' .. . ' .' .' .,,, Conten idos ~F l o, ~",o_"l --'I-'!..- I oZ;~";. ; ·····1..·..'--!··-1..·· o :~F : o_••:-'-1 - ~ "-1o_o .:;:::;' o··..-¡-·..i -~ 1--11"'0oz;.,-:¿:. ""'+·'-1- 1:'0'_ ' 0..0l

~~,:,~~~~.01l6 01l¡"0 '1., · 131 '~ O 1:] 1 I [+ ,' ITJ i+lC::¡ ' :~ · :+JI.I(JJ · r+: ·O 1] [ r~~I ::J .~] O l~ C l..I 10 1+1 u 'e] :'J I+¡ , ,o L.n.Molezadol•• RR.oo La ~ O O [J ~ [JI ~ 1..1 ~, ~ ~ Iz.! ~ i.. [ [ ~ . zl (~, 1. 1 [ [ ~ i [2] ~ I.J U :=JI ~

1.3 ,;:.~::.~:~,::o e~"n>c'eló" · f4'; I r r~ ~c::¡ tJ Í3l ' n -' F.' 'h ':=J' ~ rr;' .~. ~ r.¡ n ~ ~] ~~'I+i [~ O ~~r.n=r ·~ ~ O

~¡:;~~~,;"=-n :~'OI:n~.o . _~,.O ~ _~ . O . ~ W. I~.. ~ ~ U ~ r ~J.• ~ _o,. [ ] [ ~' [2 J ~ J [ ] [ ' . ~ . ~] D. ~ ~y.:, '.' ~ .., Re"..'""n. P"h'.,". ''''r''"" @] I '~ O ~ O O [1] ~ ~ ~ ~ ~ @ • ~ ~ r.J [l ~ ,~ !~ O [J ['1 i+I 0 ~ ~ ~ :=J ~ I

,. F.::. ,~~:.:" "." :: ": ':~' , _ i 3 ' ~ . D D O ~ J.:D .~ ~" ~ ...~ ~. W .U~ ~ J~ .L ~, _:.$J_ U J~I ~ _~ q I [}J I ffi .~ , ~ =L ~ 1 O.Ol ii':,~,~,u"~'>C~ne".. r31 1¡., r Ol ~ [ 1 D I!;;I '+1 1+ ~ ~ ~ m l ~ ~ ~ O ~ [2J ~ ~ ['1 ~ D I I21 l r~ ,-" ['1 =:J ~ - OJL~ .()p ':' ion o~bli eo . . ..13: U ..~O D . ~ITJ . ~ ~~~ __ ~J~ ,L~ . L ::;J. D L .. ~_ ,1,2!,~ ~~ L~ .~ D CQ:U~ .~.~ J~ ,~ 0.4 Nu~". T~n,." . d. D;.~.'on [ ~i e I.~ O ['1 ~ ~ I ~ ~ '. 1 =:J ~ [ 4< ~ LJ L ~ :::IJ ~ O 1.+ ' l. ' :J ¡ ldll ~ ~j ~ =:J ~

o., () og. ~;~ ..~i"" ~ou n oyo" .~ . ' "' .LJ _ ~ J~ U .~ [1] J+L~ ~ ~L~ .@! L~ + I! ..~ ~ . ~ ·!J. I l TI~ .:.o:L~ .r:ill, r<Í>¡ ~ ]~. _~~ J.' '.....ondou"ul".'''ucio'' (41 1¡., Il ~ c::¡ D [211"¡ 1" : ~, ~ ~ lo} , ~ [. 1 [ [~ :21 I~ 1. 1 ~ [ , o [si r~ [+¡ ~ ~ ~

~L•.'nv,o"!"'''"n_do..~'': .oo, .. @: J] ~ ,U L] ,,+IGJ :+j ~ . Lj bJ, I~ [~!J~L~. _L, L ~ l!J J~j. :_q. UP~ [:±] !~LO_J~;..J"J 1+1 ~~~~':.';,..... ,. g.eo I S1 c::¡ 1+ ' ~ ['1 ,~ [ j i ~ 1+ ; U =:J ~ 13, , ~ :. 1 , I , 1 . 1 ¡3J :~ . 1 1+0 r I 1[. 1 r.J ~) ~ ; I ~

lEJ~~.·d::'~:O ¿::~;:~~~ o o. f4'; 1+ O 1 .1 1 ! [+ 1 GJ 1[. 1 ~ Ll : 1 '. 1 [3! ! [+: i LJ LJ ~+I ' :iJ [. ¡ ~ [" J [ + J I []] [. 1 ~ [. :. 1 1+1 I J"I;':::::~~~:'''Yu~.''oo ,41' I I. J C [ ~ [2 1 ! ~ l. : . 1 LJ ~ "J; ~ L T I L " ~ [.:.1 ~ 1. 1 1. ' II 1121 r~ I+ } .. '. 1 ~

~; "';.'0' RR .... [!] n ·~ ·tj I:n +¡ [?JT~ ~ -:. r [] I~ ' · ' i1+': ~r LJ o ¡.e;l ~ .~( D' I~ D I~ ¡'[:t I ~' ~ '~r T::J"I+l lPO

1" L.C~n""oeoe¡."C~pooo"" ~ ; 1 ~ ~ C ~ ITJ I r~ e ~ O ~ ¡ sJ ~ i+l o o ~ 0 :=J i+I ~ ¡. ' O I ~ Ir~ ~ ~ o ~ I 4 .J O.g.i,"o eTó"yFuo~¡pno.do rs , ·"C· ,.,· .., " J ' ' ' ''' 1r-:¡' .., -,.--= ,+, '3 í r+: ' i+l T f el ' ~.l- "';n' ·l,....,.. -.... ' . ..-[i -r-.. , fm' f4¡i"'" "~ ~ . ...

111' Oc .:lr1 IU , ....0 d e RR . ~p t.z; ~ I~J I.._J :" J ~ ~ ~ l • _"'~'] ¡.... J ~ l....~ ~ - _ ~ L_ J 1%1 ~ .... _ 1--1 l12J ~ C!:: l:'PJ ,. 1 ¡:;PJ

14 .4 E l po"''' doloubl"ool.ooooo"o ~ ' ~, O e C ~ ITJ I ~ ~ ~ ~ ~ C?J , ~ J [ J 1. ' ~ l!J l r.¡;¡ ~, u ] I ~ ~ ~ ¡.¡;¡ ~ 1. '

/ \

75

E. Análisis e interpretación de resultados

1. Guia de entrevista

• ¿Según su experiencia los contenidos del programa de RR.PP son los

más idóneos respecto a las competencias de formación? Y ¿Por qué?

2.5

2

--1.5

1

o.s O

OSi 2 2

O Si, pero hay que agregar más

O No

• ¿El tiempo establecido para el desarrollo de los contenidos a su criterio

es suficiente?

4

3 3

2 f- ­

f- ­ f- ­

fiJSil2 ~

O

• ¿Por su experiencia cual considera que es la metodología más idónea

para el proceso de enseñanza aprendizaje para la asignatura de

RR.PP.?

50". 50%

• ¿Con la metodologla que ha utilizado que nivel de porcentaje ha - aprobado exitosamente la asignatura mencione un número?

76

12%

88%

¿Cuál es su opinión respecto a la educación a distancia empleando

herramientas virtuales?

IOFavorable I

100%

¿Cuál considera que es la manera más idónea de evaluar el aprendizaje

de los estudiantes?

• ¿Qué opinión merece que la materia de RR PP se imparta de forma

virtual?

-

--

77

ICFavorable I

100%

• ¿Seria conveniente separar al maestro presencial para la materia?

100%

• ¿Considera que la implementación de la plataforma virtual pueda ser

beneficiosa para los alumnos y docentes de RR. PP.?

IaBeneficiosa I

100%

• ¿A su criterio la utilización de la base virtual complicarla o simplificarla

el impartir la asignatura?

-o Primerosería dificil

e Simplificarla

60%

?a

• ¿Según su criterio cuales serian los atractivos que deberia tener esta

materia virtual?

6 5

5 4

4 3

3 2

2

1

o

D Taxta [] InteraetMdad e Chal

oForos D Audio

O Video

2. Instrumento de evaluación de contenidos de la asignatura.

El propósito de este instrumento fue que cada uno de los futuros usuarios

(Docentes) exponga como observa los contenidos de la materia desde el nivel

de dificultad que se presenta en cada desarrollo de las unidades que son pocas

las que llegan al nivel mas alto (Cinco), el método indicado por todos los

sujetos de estudio coincide en teórico y practico inclinándose mas a lo practico

sin descartar la teoría que es base fundamental en la enseñanza , y además

los recurso a utilizar deben estar combinados entre texto, audio, video según

sea la necesidad en el desarrollo del contenido se pueda agregar Chat, foros

link de consultas que estén disponibles en la Web.

-

79

F. Conclusiones

El estudio realizado al personal docente de la Universidad Francisco Gavidia

que impartieron o imparten la materia de RR.PP de la Facultad de Ciencias

Económicas se llevo a cabo a través de una de gula de entrevistas y un

instrumento de evaluación de contenidos ha dado como resultado la aceptación

del proyecto obteniendo lo siguiente.

a. Que el 100% de los sujetos de investigación están dispuestos a trabajar

con la herramienta que la Universidad posee y además a utilizar las

nuevas tecnologfas.

b. Que la virtualización de los contenidos de la asignatura de RR.PP

servirá de gran apoyo a los docentes a la hora de desarrollar su cátedra.

c. Que la creación de esta aula virtual servirá como punto de lanza para

que la Universidad entre en una nueva face con aulas virtuales para

satisfacer la demanda estudiantil en el proceso de enseñanza presencial

o no presencial.

d. Que la interactividad que deben poseer esta aula virtual sea visible a

primera vista y de fácil utilización y además que aumente la

comunicación entre el maestro y el alumno.

e. Que los instrumentos de apoyo con los que el aula virtual debe poseer

sean los solicitados por los sujetos de estudio chats, video, audio y

foros.

f. Que se debe desarrollar cada uno de los contenidos de la asignatura de

Relaciones Públicas de acuerdo al nivel de dificultad que surgió de la

investigación de campo.

-

--

80

G. Recomendaciones

Con base al análisis y las conclusiones obtenidas de la investigación de campo

se recomienda lo siguiente:

a. La creación de un aula virtual interactiva que presente el desarrollo de todos

los contenidos de la materia de RR.PP de una forma virtual que sea

utilizable como apoyo al docente en la enseñanza, y al alumno en el

aprendizaje guiándolo también al uso de las nuevas tecnologías.

b. El Aula virtual que se implemente en la Universidad Francisco Gavidia es

una iniciativa del desarrollo de futuras herramientas tecnológicas que

contribuyan a la formación a través de Internet, y además pueden ser

desarrollados en un mediano plazo.

c. Con el nacimiento de un Aula Virtual, personas de diferentes lugares del

mundo podrán acceder al material educativo del curso de RR.PP de la UFG

habilitado en este entomo, es por ello que se recomienda su desarrollo.

d. Rara iniciar con un aula virtual se recomienda dar los primeros pasos semi­

presénciales hasta confirmar el aprendizaje del alumno con niveles de

medición que se acoplen ha ambos sistemas de ense ñanza,

e. Seria recomendable que todos los catedráticos que imparten asignaturas en

la UFG utilizaran más la herramienta con la que se cuenta ya que seria

mucho más fácil la implementación de cursos virtuales.

-

f. Uno de lo resultados mas notables que surgen de la investigación es la

desactualización de los contenidos por lo que recomiendan una

actualización constante de ellos de acuerdo a las realidades y necesidades

que el mercado laboral lo exige.