Download - Video

Transcript
Page 1: Video

Malcolm Bilson: Knowing the Score:

Presentación. ¿Sabemos leer las partituras originales?

Comienzo de los estudios musicales: se leen partituras, se construye sobre eso y si se tiene algún tipo de talento, surgirá la manifestación artística.

Interpretación: si no te gusta como toco, está bien, si no percibes como entiendo la música, no está bien (ejemplo sobre diferentes modos de traducir-interpretar un texto escrito).

Ejemplo sobre trio de Beethoven: -Profesor: el puntillo debe tocarse en tempo. -Alumnos: eso no funciona. Hoy el contestaría que sabemos por Leopold Mozart y C. Ph. E. Bach que eso no es así, se debe alargar la nota "grande" y acortar la "pequeña", que es lo que ellos hacían de forma natural.

Primera sonata para piano de Beethoven: sin punto la primera nota ¿porqué?, le preguntó una vez un famoso pianista, porque una anacrusa siempre debe tocarse corta y ligera y por eso no necesita ninguna marca especial (añade otros ejemplos Mozart, artículos en el lenguaje hablado y varios discos y la edición Schnabel que añade el punto por considerarlo errata).

Entonces se pregunta ¿sabemos leer las ediciones urtext?

"Ensayo sobre la verdadera forma de tocar los instrumentos de tacla" de C. Ph. E. Bach de 1753: Interpretación: es la habilidad de, a través de la práctica vocal-instrumental, de hacer consciente al oído del verdadero contenido y afecto de la pieza. La intrerpretación puede llegar a hacer irreconocible la misma música.

"Tocando la flauta" de J. J. Quantz compara al orador y al músico, hacerse amos de los corazones de los oyentes, elevar sus pasiones y transportarlos a éste o aquel sentimiento (y se pregunta, sobre cuanto hemos escuchado de esto últimamente).

Volviendo a Bach: el punto principal de la interpretación está en la agógica, dinámica, ataques...; su ausencia o uso incorrecto hace pobre a la interpretación (añade una analogía con un pintor, sus colores y sus pinceles).

¿Cómo llegamos entonces a una de esas interpretaciones apasionadas y profundas?

He dado clase por todo el mundo y la gente llega con buenas y malas ediciones y a veces una gran edición completamente limpia (sin marcas personales), lo que indica que no se ha estudiado por ella, piensan que el aprovará esa conducta. Recientemente, una joven interpretó la sonata op 111 de Beethoven para mi, dividiendo las octavas iniciales entre las dos manos, que no es lo que escribió Beethoven, pero que estaba en la edición que traía ella, lo que implicaba que ella no sabía lo que había escrito

Page 2: Video

Beethoven, que es un salto muy complicado. Un día, estaba discutiendo sobre este pasage con un gran pianista que hacía una octaba con cada mano para no estar nervioso y fallar a lo que respondí, que deberías salir al escenario y estar nervioso, porque Beethoven escribió algo peligroso y puedes fallar y eso es parte de la obra, cosa que jamás habría escrito para un cuarteto, porque en esa instrumentación, no resulta difícil. La secuencia de notas es casi secundaria (recupera el nombre de Bach de nuevo), importa el peligro. He tenido un profesor que decía que podía hacerlo sonar del mismo modo con una digitación más cómoda, así que hicieron el experimento de probar 10 veces ambas digitaciones con oyente a ciegas y resultó muy fácil saber cual estaba usando.

Volvemos a si realmente sabemos o no leer música: según mi opinión, no hay ningúna escuela o conservatorio de música en el que se sepa cómo leer música ¿cuánto dura una negra sin más indicación, cual es la relación de ritmos con punto...?. Veamos una lección de lenguage básica: 4 negras sin más indicación; ¿cuáto duran?. La respuesta habitual (con cierta extrañeza), una pulso, pero sabemos por todas las fuentes que una nota sin tenuto, punto, ligadura, ni nada, nunca se toca en toda su duración, debe tocarse la mitad del tiempo correspondiente, a lo que Leopold Mozart añade que no puedes saber lo que dura una nota hasta que la entiendes, cual es al afecto, el carácter del pasage. Si las 4 notas están en adagio expresivo son bastante largas, mientras que en un Scherzo sería (canta). "Aquel que entiende el verdadero significado d la obra, podrá con su interpretación afectar al oyente".

Mismas notas con ligadura, que se supone que quiere decir: legato, (que es la respuesta habitual). Leopold Mozart dice: las notas bajo una ligadura son diminuendo. Que no implica ff a pp, sólo cerrando un poco. Y esa es probablemente la mayor diferencia interpretativa desde entonces hasta hoy, porque hoy todos los profesores te piden que mantengas la línea lo más larga posible.

Con el punto (que es casi como hoy) aparece el problema de la diferencia entre el punto y la raya, cada autor dice que uno es más corto que el otro sin aclararse demasiado, la clave está en entenderlo en contexto, es necesario "interpretar la escritura", lo que no es habitual en los alumnos de lo consevatorios, porque se les pide leer la partitura y ser cuidadosos.

Ligadura con puntos: portato. La respuesta del público es separar las notas, pero éstas duran más que con punto. Türk dice que deben durar lo máximo posible, entonces, ¿cómo se diferencia entre ligago y portato? (lo canta).

Puntillos: está muy claro que nunca debemos tocar la proporción 3+1, porque siempre suena mal. (Ejemplo con sonata de Schubert). ¡¡¡Las dos semicorcheas tras puntillo las he tocado diferentes, por supuesto!!!, ¿Porqué debería tocarlas igual? La notación de la música occidental se dice que tiene una notación precisa, pero no lo es, es sugestiva. Una vez entendemos que la nota con puntillo y la otra son larga y breve, se abre un mundo de posibilidades. tresillo, doble puntillo.

Page 3: Video

Ahora veamos algo muy importante; hay dos modos de ver la duración de las notas, que cada nota de la secuencia es más rápida que la anterior, pero me perece más importante saber que una negra es más ligera que un blanca, lo que implica que una pieza en 3/2 será probablemente grandiosa-pesada, 3/4 será más ligera...

4/4, C o 2/2, no son lo mismo, (ejemplifica co Schubert); en el manuscrito es allegro alla breve (¿2/2?) y en la preimera edición, que supongo que Schubert corrigío el mismo es 4/4 en allegro vivace, en este segundo hay más peso en las notas individuales.

Resumen.

Ejemplo: Mozart: Ligadura implica diminuendo y debemos acentuar las notas en parte fuerte. (Hace una lectura ridícula y comienza el análisis). Primer compás, dos notas ligadas intervalo ascendente, el segundo es igual pero descendente, el tercero con gran salto y cuarto, hace dos corcheas ligadas y negra. ¿Cuál es la nota más corta de ese compás? yo digo la negra. Tenemos una parte fuerte decorada, más expresiva que la simple apoyatura de negra. Una vez en una clase, una presona se puso muy neviosa con esta idea y contesto que su profesor no se lo pemitiría, que la negra deberá ser más larga, y eso es lo que pretendo, iniciar revolución. Si tocas como digo en un concurso serás eliminado, pero mi experiencia me dice que harás mejor carrera porque tendrás público.

(Vuelve a la sonata, compás 5 y 6), podría poner puntillo en el 5, el giro melódico es inverso, se repite en el grave (7 y 8) y un giro ascendente en el 9, algo que no había hasta ahora y 10 con bajada de corcheas. TODOS LO COMPASES SON DIFERENTES. Aún así, esta música parece simplona y directa.

Escuchemos grabaciones (todas las que encontré en la biblioteca), presenta los nombres y pide tres sin dar nombre indicando sólo que están en pianos modernos. ¿Porqué no digo quién toca?, no me parece buena idea decir: Aquí tienen a otro pianista tocando de forma incorrecta. No hay pianistas que toquen del modo que hemos visto hasta ahora, todos tocan legato y no se si se podrá hacer de otro modo en ese instrumento. Lanza la pregunta: ¿pueden hacerse esas articulaciones en el instrumento moderno?.

Volvamos a la partitura, compás 41 corchea staccato en la derecha y negra en la derecha ¿alguien cree que la negra es más larga que la corchea?, estas grabacione así lo hacen. ¿Porqué no debe de ser así? Primero, no sabemos lo que dura la negra, si el pasage es ligero, será corta y si es pesado será larga. Mozart ha hecho todo lo posible para indicar que es un momento de ejecución muy ligera, así que la negra será corta y ligera. Poner una corchea es tirar tinta.

Compás 56, derecha e izquierda tienen las mismas duraciones; he recibido algunas objeciones a esto y porqué no puede ser más larga la izquierda, pero me extrañaría que escribiese algo así, pero veamoslo de otro modo, me pongo en el lugar de Mozart: Quiero escribir esto (toca). ¿Negras en la derecha?, no porque hacen siíncopa y éstas son

Page 4: Video

siempre largas, así que ¿corcheas en la izquerda? eso puedo y lo hago más adelante, ¿eso prueba mi error?, yo creo que el compás 82 es extra ligero y al volverse más orquesta pono negras en la izquierda y creo que estas nuevas negras son más largas que las anteriores, lo que implica que la misma notación me lleva a una gran variedad de toques y significados si sabemos como leer, pero nos quedamos sin esperanza cuando tenemos un profesor que nos hace respetar el valor escrito de la nota.

Hablemos un poco más de los instrumentos. No es el objetivo hoy, pero los compositores escribieron para ellos. Mozart y Verdi cambiaban su música según el cantante del que disponían. En el libro "Las sinfonías de Mozart" de Neal Zaslaw, dice como éste escribia de modo diferente para la orquesta de Salzburgo que para Mannheim. Aquí tenemos sólo dos pianos (no me gusta la palabra fortepiano). Fue inventado por Cristofori hacia 1700 "gravicembalo col piano e forte", el clave llevaba 300 años de vida por aquel entonces y era un instrumento de tecla fantástico que puntea las cuerdas, pero sin capacidades dinámicas. Cristofori sustituyó ese mecanismo por el golpeo de los macillos y el volumen se relaciona con la velocidad de bajada de la tecla. Si el macillo quedase pegado a la cuerda, pararía su vibración, así que hace falta un escape.

Aquí tenemos 2, uno vienes de 1790 copia de Paul McNulty (americano residente en la República Checa) y un Steinway de 1870 (copia también hacha por la propia casa entiendo). Todos los piano, incluidos los verticales son construidos según el modelo establecido en USA por Steinway hacia 1860, 1870, época en la que Liszt recibe un piano que es virtualmente un piano moderno, con pedal sostenuto.

He leido, que este tipo de instrumento es la única cosa del mundo que fue concebida tal y como es hoy en el S. XIX.

No tenemos un Broadwood de 1800, un Erard de 1850 (Liszt), un Graf (Schubert o Beethoven), así que nos apañaremos con esto. Toco una nota individual, este instrumento tiene un decaimiento lento, de arranque, el sonido sube. Este otro está afinado un poco más bajo y decae rápido. Si voy a escoger un piano, iré a por el de sonido más largo, eso no tiene remedio, pero ¿es eso lo que queremos en nuestra sonata de Mozart?, en el Steinway, cuando llego a la segunda nota, la primera no se ha retirado, así que tocando del mismo modo que el original, resulta ridículo, así como si toco la segunda nota corta, por eso nadie lo hace. Este instrumento está diseñado para lo contrario a lo que se pide en el pasage. Si alguna de las principales marcas actuales fabricase con un decaimiento semejante serían devastadas, no es lo que se les pide.

Steinway hizo algo novedoso: cruzó las cuerdas. Tenemos un bastidos de hierro, cuerdas curzadas y la veta de la madera en este sentido; en este instrumento (también Broadwood, Graf, Erard y otros) tenemos cuerdas sin cruzar y veta de la madera en el sentido de las cuerdas. ¿Porqué hizo esto Steinway? ¿Conseguir mayor longitud? Eso opinan hasta en la fábrica de Steinway.

Imaginemos que traigo una cuerda grave a los agudo, será maś corta. En el S.XIX todos los pianos median sobre 2'35 y al cruzar fueron de 2'75, así que no parece

Page 5: Video

un razón pertinente. Una de las cosas divertidas de los instrumentos es que no hay ninguna información, puedes leer los tratados de interpretación, pero Stradivari no escribió nada análogo, así que los expertos analizan los instrumentos conservados. Esto es lo que pienso que con todos esos cambios en las cuerdas y la tabla armónica, no sólo tienes más sonido, sino que este es más concentrado, una de las cosas marabillosas de estos instrumentos es sacar voces. No puedes saber que notas estoy tocando, sólo la harmonía, pero no se puede tocar democráticamente en el Stein. Hay dos voces. (Añade un ejemplo con un comienzo similar de C. PH. E. Bach, pero se centra en la mano izquiera de Mozart) Tiene una respiración previa; podría haber escrito tético. Esta orto es la solución en el Steinway, pero le quita el interés, el drama a la música. Creo que el alma de esta música está en esos detalles, porque cada una de sus notas cuenta y hay toda esa variedad.

Segundo movimiento de la sonata fácil. La primera semicorchea podría ser más aguda y la expresividad del intervalo sería diferente, pero veamos el puntillo del segundo compás, es muy expresivo, tiene esa aspiación. Veamos la edición instructiva de Sigsmund Lebert de 1873 (creo), escrita cuando se hicieron estos marabillosos pianos e indica en el prefacio que "los signos de fraseo y articulación, tan necesarios para indicar correctamente la estructura de la composición, han sido cuidadosamente amplificados en esta edición. Lo inadecuado de esta notación en los manucritos de la época de Mozart era una práctica lamentable debida sin duda a las limitaciones instrumentales".

Pensaban que teníamos mejores instrumentos y que sabíamos como hacer la música de Mozart mejor que en su época.

Describe la edición. Ligadura inicial, matiz diferente a cada mano, ahora puedes cantar la derecha y acompañar con la izquierda, acento en la primera nota del segundo compás, implica crescendo hacia ella. Los puntos de después se convierten ahora en portato (más pesados).

Todo está cambiado. En esta Universidad tenemos una superbiblioteca, tenemos de todo, así que pregunte por la edición Lebert y estaba en el sótano, nadie la usa, todos usan Urtext, no he traido grabaciones, pero podéis buscar a cualquiera, en un piano moderno y tendréis esto sin excepción. No es sólo que el instrumento pueda o no hacerlo, pero esta ha sido la norma los últimos 125 años.

¿Sabemos cómo leer las ediciones Urtext?