Download - VEGETAL Parasitismo

Transcript
Page 1: VEGETAL Parasitismo

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.

BIOLOGIA VEGETAL I

1. Explique en qué consisten las hipótesis del parasitismo primitivo y

del parasitismo evolutivo.

Esta hipótesis consiste en que se e encuentra apoyo en el hecho de

que numerosas especies parasitas solo lo son durante la primera parte

de su existencia viven sobre órganos vegetales vivos y luego pasan a

ser saprofitas sobre órganos muertos y con frecuencia tumbados sobre

el suelo.

La hipótesis según la cual el parasitismo resultaría de evolución

secundaria está de acuerdo con dos hechos: primero es cierto que

como resultado de evolución secundaria algunas Angiospermas estas

se convierten en parasitas, ya que como modo de vida en este grupo es

fundamentalmente autótrofo clorofílico y en segundo lugar; desde el

Page 2: VEGETAL Parasitismo

punto de vista fisiológico, la idea de una evolución que haya conducido

parece la más satisfactoria.

La respuesta más plausible parece ser que hayan sufrido una evolución

fisiológica regresiva por la cual han perdido, al menos en parte, el

equipo enzimático que permite una vida saprofítica. Antes de esta

evolución les bastaba un medio nutritivo orgánico no vivo: tenían todo lo

necesario para su metabolismo. Después no han sido ya capaces de

autoabastecerse: solo parasitando seres vivos obtienen algunas

sustancias alimenticias o catalíticas, indispensables para su vida.

2. A través de un cuadro sinóptico, represente los grados sucesivos del

parasitismo en los hongos.

Lo hongos

PARASITOS

L

O

S

H

O

N

G

O

S

P

A

R

A

S

I

T

O

S

Son los que se desarrollan y llevan a cabo su existencia sobre tejidos vivos, sea cual sea su origen. Dentro de estos, los que son capaces de crecer y desarrollarse sobre materia orgánica muerta.

Parásitos obligados.

En cambio los hongos que no son capaces de desarrollarse en medios artificiales

Parásitos biotróficos

Los que obtienen su sustento directamente de las células vivas.

Parásitos necrotróficos

Los que primero destruyen la célula parasitada y luego absorben sus nutrientes.

Macromicetos patógenos

Que atacan o pueden atacar y destruir los tejidos vivos de las plantas, pertenecen al orden de los Aphyllophorales.

Page 3: VEGETAL Parasitismo

3. ¿Qué características debe tener el metabolismo de un hongo para ser

polífago?

Verticillium dahliae es un hongo polífago, que habita en el suelo,

responsable de marchitamientos y declinamientos en numerosas

especies. Es el causal de la “verticilosis”, del olivo, llamada

comúnmente por los productores parálisis parcial” o de “pardeo del

olivo”.

Síntomas: El patógeno induce marchites súbita de una o varias ramas

durante el verano, cuyas hojas se mantienen adheridas. La marchites

se extiende sucesivamente a otras ramas, hasta producir la decrepitud

del árbol.

El hongo muere en la parte aérea de los olivos durante el verano, pero

permanece viable en la raíz.

Las infecciones recurrentes se deben a la reactivación del hongo desde

la raíz o a nuevos ataques iniciados por los microesclerocios que son

los órganos de resistencia del hongo. Los microesclerocios perduran

viables en el suelo al menos 20 años y pueden germinar repetidas

veces

Su mayor densidad se encuentra entre 15-30 cm de profundidad y en

menor concentración se los detecta entre los 70-80 cm.

Page 4: VEGETAL Parasitismo

4. Por medio de un mapa conceptual, establezca los modos de

parasitismo de los hongos.

Parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que

uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de

una relación estrecha con otro, que es el huésped u hospedador.

El parasitismo puede ser considerado un caso particular de predación o, por

usar un término menos equívoco, de consumo.

Los parásitos que viven dentro del organismo hospedador se llaman

endoparásitos y aquellos que viven fuera, reciben el nombre de

ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo donde se hospeda es

llamado parasitoide.

Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo ventaja de interacciones

con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o las

termitas.

En términos generales, el parasitismo es un proceso por el cual una especie

amplía su capacidad de supervivencia utilizando a otras especies para que

cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen porque referirse

necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones que le

Page 5: VEGETAL Parasitismo

otorguen ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc. Las

especies explotadas normalmente no obtienen un beneficio por los servicios

prestados, y se ven generalmente perjudicadas por la relación, viendo

menoscabada su viabilidad.

5. Esquematice las fases correspondientes a un ciclo vital simple y

complejo

Ciclo evolutivo es el conjunto de etapas y transformaciones que experimenta un parásito durante su desarrollo se conoce como ciclo evolutivo o ciclo biológico.

Estos ciclos pueden ser:

directos o monoxénicos si el parásito requiere de un solo huésped para todo su desarrollo o indirectos o heteroxénicos si necesita dos o más huéspedes. En los ciclos directos o monoxénicos el huésped infectado transfiere al medio ambiente las formas infectantes de los parásitos para su paso al huésped susceptible. Por ejemplo Giardia intestinalis

En los ciclos indirectos o heteroxénicos los parásitos necesitan pasar por dos o más huéspedes de distinta especie para alcanzar su pleno desarrollo. Así se distinguen huéspedes intermediarios y huéspedes definitivos. Por ejemplo Echinococcus granulosus

El huésped definitivo es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente o adquiere el estado adulto, es decir aquel que alberga las formas más evolucionadas del parásito. Por ejemplo el hombre es huésped definitivo de Taenia saginata. Y el gato de Toxoplasma gondi.

El huésped intermediario es el que alberga las formas intermedias, es decir las formas larvarias de los helmintos o los estadios de multiplicación asexuada de los protozoos. Por ejemplo el ganado vacuno es huésped intermediario de Taenia saginata, el hombre es huésped intermediario de Toxoplasma gondii.

El huésped puede ser normal (habitual) o accidental. Cuando el huésped accidental es ineficiente y permite sólo la evolución incompleta del parásito, se lo denomina paratenico, en este caso para que el ciclo prosiga este huésped debe ser ingerido por otro y su utilidad radica en la diseminación del parásito, por ejemplo ratón para Toxocara canis y gorgojos para Hymenolepis nana. Cuando el huésped accidental permite el desarrollo completo del parásito

Page 6: VEGETAL Parasitismo

comportándose como huésped habitual, se lo denomina vicariante, por ejemplo la hidatidosis en el hombre que es producida por el estadio larvario, hidátide, del Echinococcus granulosus

.

Los parásitos tanto protozoarios como metazoarios, deben adaptarse a diferentes hábitats por lo que en su ciclo de vida presentan diversos estadios y cada uno de ellos tiene características propias que les permiten sobrevivir en el nuevo medio.

Así los protozoos intestinales, aun los mas primitivos y con ciclos evolutivos más simples, presentan por lo menos dos estadios: uno quístico de resistencia y con capacidad metabólica y reproductiva limitadas y otro, el trofozoíto, con gran capacidad reproductiva y con el máximo grado de funciones metabólicas del parásito. En este caso el quiste, una vez alcanzadas ciertas condiciones, es el elemento infectante y el trofozoíto es el que se instala y reproduce activamente en el huésped, pudiendo dañarlo por diferentes mecanismos.Por otra parte, los protozoos de la sangre y tejidos presentan ciclos más complejos y pueden requerir más de un huésped para su evolución, en cada huésped se diferencian, pasando por diferentes estadios, cada uno con características morfológicas y fisiológicas propias, indispensables para sobrevivir en cada ecosistema. Por ejemplo las especies de plasmodios capaces de producir el paludismo humano, deben adaptarse al hepatocito y eritrocito del hombre y posteriormente al tracto digestivo, cavidad celómica y glándulas salivales del mosquito Anopheles. De manera similar, en el caso del Tripanosoma cruzi, el parásito debe adaptarse a sangre y células del mamífero y al intestino del tritomineo vector (vinchuca).

CICLO VITAL COMPLEJO

Mitosis celular: es el proceso de reproducción que experimentan los órganos

superiores, es un proceso dinámico y continuo en el que se distinguen 4 fases:

Profase: se diferencia los cromosomas a la vez que se forma el huso

acromático y desaparece el núcleo.

Metafase: los cromosomas se disponen en el centro de la célula unidos al

huso acromático.

Anafase: se dividen los cromosomas por la mitad gracias a la atracción de las

fibras del huso. La mitad de cada cromosoma se desplaza hacia los polos.

Telofase: se forman 2 núcleos y 2 células iguales.

Page 7: VEGETAL Parasitismo

6. Explique en qué consiste la “Muscardina Blanca del gusano de seda”,

represente su ciclo vital y que aplicaciones tiene Bauveria bassiana

MUSCARDINA

Es enfermedad producida por un honguillo microscópico denominado Botrytis

bassiana, cuyas eflorescencias blancas contienen millones de esporas, que

son los agentes de contagio. Los gusanos atacados se mueren rápidamente;

sus cuerpos se vuelven blandos al principio, tomando un tinte rosa, pero en

seguida se endurecen, apareciendo como petrificados, cubriéndose de un

moho blanco en ambiente húmedo, ofreciendo un aspecto como si estuviesen

enyesados. La enfermedad puede aparecer en cualquier edad. El insecto

atacado no llega nunca con vida al estado de mariposa; por lo tanto la

enfermedad no es hereditaria, aunque sí muy contagiosa.

7. Explique el concepto de Tiña y cuáles son las características de las

más frecuentes.

Page 8: VEGETAL Parasitismo

Entre los hongos, en general, existen numerosos casos de parasitismo: se

puede decir que todas las plantas pueden ser víctimas de hongos

microscópicos, (grafiosis, tinta del castaño, diferentes tipos de chancros,

etc.), en el ámbito forestal, y lo mismo se puede decir para los animales

(mamíferos, reptiles, peces, insectos, etc.) que pueden ser atacados por

numerosas especies de hongos que se desarrollan sobre ellos como

parásitos obligados. Sin embargo, entre los macromicetos, que es el caso

que nos ocupa, es poco frecuente el fenómeno del parasitismo, y cuando se

produce lo hace casi exclusivamente en el mundo vegetal. A modo de

excepción, se pueden mencionar algunas especies del género Cordyceps,

que parasitan a diversas especies de larvas de lepidópteros entre las que

podemos citar a la procesionaria del pino.

La mayoría de los macromicetos patógenos, que atacan o pueden atacar

y destruir los tejidos vivos de las plantas, pertenecen al orden de los

Aphyllophorales, y más concretamente, a las familias Ganodermataceae,

Steraceae, y Polyporaceae. Como hemos dicho con anterioridad es difícil

separar biológica y ecológicamente a muchas de estas especies, ya que en

ciertas condiciones críticas, o cuando han causado la muerte de su

hospedante, siguen viviendo comportándose como saprófitos.

Algunos atacan a las raíces y al tronco de los árboles a partir de una base

saprofítica en el suelo, lo que quiere decir que la infección se produce a

través del micelio, después, causan progresivamente la muerte del

hospedante, y a continuación siguen viviendo como saprófitos.

8. Establezca los principales tipos de micosis en las plantas cultivadas,

teniendo en cuenta el tipo, agente causal, planta atacada, y

características.

Hongo organismo vegetal carente de clorofila que puede vivir como parásito o como

saprofita. La Micosis es una enfermad infecciosa producida por ciertos tipos de

hongos. Los hongos viven en humedad, no necesitan luz, pueden vivir como

parásitos, o alimentarse de materia orgánica no viva. La reproducción puede ser

Page 9: VEGETAL Parasitismo

sexual o asexual. Los hongos, por su composición química (quitina y celulosa), son

capaces de degradar fácilmente cualquier materia orgánica.

9. Explique cuáles son los principales mecanismos de lucha contra las

micosis.

Lo mejor es conocer unas normas generales para evitarlas: mantener una

buena higiene corporal y evitar aquellas circunstancias que favorecen el

desarrollo de los hongos, como son la humedad y el calor. Así

mantendremos la piel limpia y seca, sobre todo en los lugares más difíciles

como son los pliegues (axilas, ingles, dedos de los pies), evitaremos las

fibras sintéticas y el calzado que no permita la transpiración, utilizando ropa

interior de algodón, cambiando los calcetines a menudo. El tratamiento

médico consistirá en aplicar unas cremas con fármacos contra los hongos,

directamente sobre la piel y bajo las indicaciones del pediatra, ya que estas

infecciones son lentas y algo difíciles de eliminar. Especialmente

complicado será el tratamiento de la tiña de la cabeza, pues además de

necesitar un tratamiento por vía oral, será necesaria la aplicación de

champús que nos ayudarán a su curación. La duración del tratamiento

contra los hongos suele ser de varias semanas y en el caso de la tiña

capitis, de algunos meses, por lo que es especialmente importante la

constancia.

10. Realice un listado con los principales hongos parásitos indicando la o

las especies que parasitan y sus principales características.

CLASIFICACIÓN

A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación

relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema

sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema,

los cuatro filos principales son: Oomicetes (Oomycota), Zigomicetes

(Zygomycota), Ascomicetes (Ascomycota) y Basidiomicetes

(Basidiomycota) y sus respectivos individuos forman oosporas, zigosporas,

ascosporas y basidiosporas. Una gran variedad de especies se colocan, de

forma arbitraria, en un quinto filo: Deuteromicetes (Deuteromycota), también

Page 10: VEGETAL Parasitismo

llamados hongos imperfectos. Se incluyen en este grupo aquellos hongos

en los que sólo se conocen procesos de multiplicación vegetativa. Sin

embargo, la mayoría de esas especies están emparentadas con los

ascomicetes.

Algunos otros filos se consideran hongos, o bien, grupos relacionados

estrechamente con los hongos: Actinomicetes (Actinomycota), Mixomicetes

(Myxomycota), Plasmodioforomicetes (Plasmodiophoromycota),

Labirintulomicetes (Labyrinthulomycota) y Acrasiomicetes (Acrasiomycota).

Los actinomicetes, con hifas muy delicadas y una reproducción que suele

ser mediante oídios o conidios, constituyen un grupo intermedio entre las

bacterias y los hongos. A los mixomicetes, o mohos plasmodiales del fango

verdaderos, algunos micólogos los clasifican con los hongos, y otros con los

protistas semejantes a hongos. En este grupo la fase nutricional es una

masa de protoplasma con forma ameboide carente de pared, denominada

plasmodio. La fase reproductiva está representada por células nadadoras,

llamadas células invasoras, las cuales se impulsan por medio de dos

flagelos de distinta longitud. Los plasmodioforomicetes se parecen a los

mixomicetes en que ambos tienen células invasoras y un estado plasmodial.

Los labirintulomicetes y los acrasiomicetes tienen algunas características

semejantes a los mohos plasmodiales del fango, pero su estado nutricional

(llamado pseudoplasmodio) es diferente.

1. Oomycota

El filo Oomicetes (Oomycota) se compone de hongos que se parecen a las

algas. Abarca desde organismos unicelulares hasta complejas masas de

hifas que no están tabicadas por septos (micelios no septados). Además de

producir oosporas, los oomicetes forman zoosporas que se mueven por

medio de dos flagelos. Se incluyen en el filo los mohos acuáticos, las royas

blancas y los mildíus vellosos. La mayoría de los mohos acuáticos viven

sobre materia orgánica muerta, aunque Saprolegnia parasitica, parasita

peces vivos. Las royas blancas y los mildíus vellosos, pertenecientes al

orden Peronosporales, son parásitos de plantas. En algunos mildíus

vellosos, por ejemplo en los géneros Phytophthora y Peronospora, los

Page 11: VEGETAL Parasitismo

receptáculos que contienen las zoosporas pueden estar modificados; en

ese caso, los receptáculos se parecen a los conidios y funcionan como

tales.

2. Chytridiomycota

Los miembros del filo Quitridiomicetes (Chytridiomycota) son considerados

parientes cercanos de los oomicetes. En algunos sistemas de clasificación

se incluyen en el reino Protistas, en lugar de situarlos con los hongos.

3. Zygomycota

Los hongos pertenecientes al filo Zigomicetes (Zygomycota) se caracterizan

por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y

esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan

(Rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del

orden Mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos

deteriorados. Los hongos del orden Entomoftorales son parásitos de las

moscas y de otros insectos. Tienen esporangiosporas sencillas dentro de

unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se desarrollan unas

estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden

Zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nematodos y

artrópodos.

4. Ascomycota

Los hongos del filo Ascomicetes (Ascomycota), también llamados hongos

con forma de saco, producen un número determinado de ascosporas en el

interior de unas bolsas semejantes a vesículas, denominadas ascas. Con la

excepción de algunas levaduras y otros pocos organismos, los ascomicetes

tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un único núcleo en cada

hifa. Ciertas células se transforman en binucleadas poco antes de la

formación de los sacos esporales. La unión de los núcleos se da en las

ascas jóvenes; tras la posterior división, suelen producirse ocho núcleos, los

cuales darán lugar a las ascosporas. Algunos ascomicetes tienen sólo una

ascospora; otros pueden tener varios cientos. Las tres clases principales de

este filo son: Hemiascomicetes, Euascomicetes y Loculoascomicetes. Los

hemiascomicetes abarcan a las levaduras y otros hongos similares, cuyas

Page 12: VEGETAL Parasitismo

ascas no se forman dentro ni sobre un soporte de masas de hifas. La

levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), además de

reproducirse por medio de ascosporas, lo hace también mediante unas

protuberancias, o yemas, que a la larga se separan de las células

parentales. Las levaduras del género Schizosaccharomyces se dividen por

fisión. Los miembros del orden Tafrinales, como el parásito del

melocotonero que causa el rizamiento de sus hojas, se clasifican a menudo

dentro de esta clase, pero la verdadera relación entre estos organismos es

confusa.

Los tipos más simples entre los miembros de la clase Euascomicetes, como

los pertenecientes al orden Eurotiales, son aquellos cuyas ascas están

esparcidas por todo el interior de unas bolas de hifas, llamadas

cleistotecios. Penicillium y Aspergillus son etapas conidiales de los

eurotiales. Los hongos pertenecientes al orden Erisifales, un grupo de

parásitos de plantas llamados los mildíus de la podredumbre, tienen

cleistotecios con formas especializadas. Algunos ascomicetes, que se

suelen denominar pirenomicetes, tienen ascas originadas en el interior de

unas estructuras con forma de matraz llamadas peritecios. Muchos

peritecios se desarrollan sobre una masa de hifas que sirve de soporte, que

se llama ascocarpo. Las colmenillas o morchelas, las trufas y pezizas, son

ascocarpos muy conocidos, con las ascas situadas en la cara superior de

los cuerpos fructíferos. Otro pirenomicete, el moho rojo del pan (del género

Neurospora), se ha utilizado comúnmente en el estudio de la herencia

genética.

Los miembros de la clase Loculoascomicetes difieren de los grupos

descritos anteriormente por tener ascas con doble pared que se forman

dentro de unas cavidades que hay en el interior de la masa de hifas.

Algunos órdenes representativos de este grupo son: Miriangiales,

Dotideales y Pleosporales.

5. Basidiomycota

El filo Basidiomicetes (Basidiomycota) comprende numerosos y variados

tipos de hongos, cuyas estructuras reproductoras son basidios que se

localizan en las puntas de las hifas, sobre unos salientes con forma de tallo.

Page 13: VEGETAL Parasitismo

Lo normal es que, en cada basidio, se formen cuatro basidiosporas. Los

basidios pueden ser con forma de maza, cilíndricos u ovales. Las dos

clases principales de este filo son: Heterobasidiomicetes, que tienen

basidios con cuatro células y Homobasidiomicetes que, de manera típica,

tienen basidios con una célula.

La clase Heterobasidiomicetes engloba a algunos importantes parásitos de

las plantas, tales como las royas del orden Uredinales, o los tizones del

orden Ustelaginales. Estos grupos tienen basidios que están divididos en

varias células, por lo general cuatro, las cuales forman una espora cada

una.

6. Deuteromycota

La mayoría de los miembros del filo Deuteromicetes (Deuteromycota) son

fases conidiales de ascomicetes; sin embargo, unas pocas especies son

zigomicetes o basidiomicetes. Los géneros Aspergillus, Penicillium,

Verticillium, Alternaria y Fusarium, pertenecen al orden Moniliales. En estos

hongos, los oídios y los conidios se forman sobre una almohadilla vellosa de

hifas entrelazadas. Los hongos pertenecientes al orden Melanconiales, con

géneros como Colletotrichum, tienen cuerpos fructíferos semejantes a

diminutos platillos, llamados acérvulos. Los conidios de los miembros del

orden Esferopsidales se originan en el interior de unas estructuras con

forma de matraz llamadas picnidios.

Bibliografía base: ABBAYES, H. CHADEFAUD, M. Botánica de los Vegetales

Inferiores. Ed Reverte. Barcelona. 1989.