Download - Unidad Uno Part Eu No

Transcript
  • EJERCICIOS MUSICALES

    TRABAJO UNIDAD UNO

    A) Docente B) Trabajo en equiposC) Exposiciones

    CONCLUSIONES

    PLAN DE SESIN

  • MARCO CONCEPTUALEl alumno identificar y aplicar los principales conceptos jurdico-acadmicos que se aplican actualmente en la educacin superior en Mxico.

  • INTRODUCCIN1.1. PRINCIPIOS GENERALES DE LA EDUCACIN EN MXICO

    1.2. EDUCACIN SUPERIOR. CONCEPTO

    1.3.UNIVERSIDADES. CONCEPTO

    1.4. EVOLUCIN HISTRICA DE LAS UNIVERSIDADES EN MXICO

    1.5. MARCO LEGAL APLICABLE A LA EDUCACIN SUPERIOR EN MXICO

  • INTRODUCCIN

  • Qu es un Orden?Sistema de Reglas;Conjunto de Reglas variadas que se encuentran en vigor en determinado lugar;Grupo de personas sometidas a ciertas reglas religiosas, morales, profesionales.

  • NORMAS MORALESEs un conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que indican cules son las acciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas.

  • En caso de incumplimiento slo habr:1.- Remordimiento;2.- Reproche;3.- Un malestar en la conciencia del sujeto infractor.

  • La moral se ocupa del comportamiento slo cuando enjuicia la conducta humana en relacin con los valores supremos hacia los que debe enfilarze la vida.

  • NORMAS RELIGIOSASEl vnculo del hombre con la religin.

    La religin est integrada por un conjunto de creencias o dogmas acerca de algo o alguien que considera divino y por ende se le practican veneraciones y ritos para darle culto.

  • Las religiones establecen una serie de disposiciones para que los seguidores alcancen una meta determinada.

  • El no cumplimiento por el individuo a estos preceptos religiosos, slo genera un castigo de tipo espiritual, al no ver la luz o la meta prometida.

  • NORMAS DE TRATO SOCIALUsos socialesReglas de trato externoConvencionalismos sociales

  • Suelen aparecer en forma consuetudinaria.

    Son mandatos de la colectividad como comportamientos necesarios en algunos grupos.

  • Son ciertas prcticas admitidas en sociedad..No tienen un molde universal ni general, sino son una serie de prcticas diversas para cada grupo social.

  • Algunas normas sociales:1.- El Decoro;2.- La Caballerosidad;3.- La Decencia;4.- El Saludo;5.- La Cortesa 6.- La Etiqueta; 7.- El Bien Hablar; 8.- La Gentileza; 9.- La Urbanidad;10.-La Finura, etc.

  • En caso de incumplimiento no existe sancin judicial..El infractor es mal visto, censurado o repudiado.

  • NORMAS JURDICASSon aquellas disposiciones que el poder pblico por medio de sus rganos legislativos seala como obligatorios a la obediencia general y en caso de inobservancia las hace cumplir de acuerdo con los rganos judiciales.

  • Es entonces una regla de conducta a cuya observacin puede constreirnos el Estado mediante una presin externa de mayor o menor intensidad.

    El conjunto de normas jurdicas constituyen el Derecho.

  • Meta de las normas jurdicasEncauzar la vida que para llegar al feliz concierto de paz y respeto de los uno con los otros y de stos con aquellos que exige el estado de sociedad, que aparece por deseos humanos, en donde debe prevalecer paz, orden y progreso.

  • DIFERENCIAS ENTRE LA MORAL Y EL DERECHOEl Derecho no puede mandar lo que prohbe la moral.No todo lo que manda o prohbe la moral, lo manda o prohbe el Derecho, a no ser que se exterioricen los actos humanos.

    Todo lo que ordena la moral es conforme al Derecho.La moral manda o prohbe todo lo que ordena o prohbe el Derecho.

  • El Derecho es:Bilateral;Coercible;Heternomo;Externo.

    La Moral es:Unilateral;Incoercible;Autnoma;Interna.

  • BILATERAL Y UNILATERALLa primera consiste en imponer deberes y al mismo tiempo derechos para exigir el cumplimiento de la obligacin.En el segundo no existe tal caso.

  • INCOERCIBILIDAD Y COERCIBILIDADLa primera consiste en ser espontneo, no puede obligarse.En el segundo existe la posibilidad de obligar an en contra de la voluntad del que la ha violado.

  • AUTONOMA Y HETERONOMALa primera consiste en que el autor de la norma es el mismo que debe cumplirla.En el segundo emana de voluntades diferentes.

  • INTERIORIDAD Y EXTERIORIDADLa primera considera la conducta interior de los hombres que determinan su actuacin.En el segundo se califican los actos externos sin importar la causa psquica que los produce.

  • QU ES EL SUPUESTO JURDICO?

  • Hiptesis normativa de cuya realizacin depende que se produzcan las consecuencias de Derecho

  • QU ES LA CONSECUENCIA DE DERECHO?

  • Aquellas situaciones jurdicas concretas que se presentan cuando se realiza uno o varios supuestos de Derecho.

  • QU ES LA CPULA NORMATIVA?

  • Nexo que une la hiptesis normativa con la disposicin.Constituye el vnculo normativo entre el supuesto y la consecuencia jurdica.

  • EJEMPLOS:

  • Cdigo Civil D.F.Artculo 1929. El dueo de un animal pagar el dao causado por ste, si no probare alguna de estas circunstancias:

    I. Que lo guardaba y vigilaba con el cuidado necesario;II. Que el animal fue provocado;III. Que hubo imprudencia por parte del ofendido;IV. Que el hecho resulte de caso fortuito o de fuerza mayor.

  • Ley Federal del TrabajoArtculo 487.- Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrn derecho a:Asistencia mdica y quirrgica;II. Rehabilitacin;III. Hospitalizacin, cuando el caso lo requiera;IV. Medicamentos y material de curacin;V. Los aparatos de prtesis y ortopedia necesarios; yVI. La indemnizacin fijada en el presente Ttulo.

  • Indique:

    a) Los supuestos jurdicos;b) Las cpulas (deber ser);c) Las consecuencias de derecho.