Download - Unidad Curricular Tecnologías de La Información y La Comunicación II

Transcript

UNIDAD CURRICULAR TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN II

DESCRIPTORES:Este taller ofrecer al (la) estudiante el conocimiento sobre las tecnologas de la informacin y la comunicacin, su historia, su estructura, sus principios operativos y campos de accin. As mismo observar cmo las TICs designan un conjunto de innovaciones tecnolgicas a utilizar durante su proceso de aprendizaje y en su vida profesional, y tambin que stas presentan herramientas que redefinen radicalmente el funcionamiento de la sociedad mediante el empoderamiento que de las tecnologas haga la ciudadana en funcin al desarrollo independiente del pas.

JUSTIFICACIN:En la actualidad el comunicador social debe estar en capacidad de manejar herramientas que le permitan lograr una mayor eficiencia en la ejecucin de proyectos, destinados a mejorar los procesos productivos de la informacin periodstica, educativa, artstica y cultural. Todo esto adaptado a los procesos de cambios culturales y comunicacionales que estn experimentando los medios en el mundo, aunado a la revolucin informtica que ha trado la Internet, lo cual conllevan a la utilizacin de equipos sofisticados que se modernizan con una vertiginosa velocidad generando como consecuencia, la imperiosa necesidad de desarrollar el conocimiento necesario a partir de la manipulacin de software que le ayuden a travs de su carrera y posterior ejercicio profesional, en lo que se refiere al diseo de publicaciones usando las ltimas herramientas tecnolgicas las que se orientan a la creacin de proyectos innovadores.En este sentido este programa se enfoca en la capacitacin en los software libres incluyendo las aplicaciones que funcionan sobre este ambiente como el openoffice.org, no sin dejar atrs otros sistemas operativos y sus aplicaciones, las que se vern a manera de informacin con el objetivo de realizar comparaciones.Cabe destacar que el estudiante del PFG en comunicacin social, necesita manejar varias fuentes de informacin, crear su trabajo y enviarlo de forma rpida y eficaz a los medios que lo requiera. Al mismo tiempo, divulgar los resultados obtenidos en la Unidad Bsica Integradora Proyecto, de forma tal de integrar a los miembros de la comunidad para la consecucin de los objetivos trazados.

OBJETIVO GENERAL:Desarrollar en los estudiantes habilidades bsicas para la utilizacin de software de aplicacin tales como: Audacity, Gimp, Scribus y NVU bajo ambiente del sistema operativo Linux, con la finalidad de poder realizar ediciones de: sonido, imgenes, impresos y la creacin de pginas web, de manera de ponerlos en prctica al momento de emplearlos en las diferentes reas de trabajo, en las cuales se desenvuelve el comunicador social.

OBJETIVOS ESPECFICOS:1. Establecer las diferencias conceptuales y estructurales entre los elementos que conforman el software de creacin y edicin de imgenes GIMP bajo la plataforma Linux.2. Desarrollar habilidades prcticas en la creacin y edicin a travs del software SCRIBUS bajo la plataforma Linux, de Revistas, Folletos y Peridicos.3. Desarrollar los conocimientos a travs del software de aplicacin NVU bajo la plataforma Linux, el cual proporciona un editor de pginas Web que fcilmente podr utilizar para producir y realizar modificaciones segn las necesidades del medio de comunicacin referido. (Etiquetas, formatos de prrafos, fuentes, colores, archivos y links; Montar imgenes, tablas, y formularios; marcos, y plantillas de diseo).4. Repasar aspectos relacionados con el Weblog, herramientas para su creacin y mantenimiento: caractersticas tcnicas y sociales.5. Analizar la Web como agente para la organizacin de las comunidades y como medio de comunicacin alternativo; para la gestin tecnolgica y para la creacin de espacios virtuales de dilogo comunitario en los diferentes escenarios.

TEMARIO:UNIDAD I: PROGRAMA DE EDICIN DE GRFICOS Y FOTOGRAFAS (GIMP) SOBRE LA PLATAFORMA LINUX: Descripcin y utilidad de las barras de herramientas primarias y secundarias. Administracin de Archivos: Guardar, abrir, cortar, pegar, deshacer, borrar, importar, etc. Uso de herramientas bsicas: borrador, cubo de pintura, lpiz, seleccin, mover, gotero, etc. Dispositivos perifricos asociados captura de imgenes. Reconocimiento y clasificacin de las diferentes etapas que se llevan a cabo para la edicin de imgenes.

UNIDAD II: PROGRAMA DE ELABORACIN Y EDICIN DE PERIDICOS, REVISTAS Y TRPTICOS (SCRIBUS). SOBRE LA PLATAFORMA LINUX: Descripcin y utilidad de las barras de herramientas primarias y secundarias. Administracin de Archivos: Guardar, abrir, cortar, pegar, deshacer, borrar, etc. Uso de herramientas bsicas: grficos, textos, imgenes, colores, diagramacin, etc. Dispositivos perifricos asociados a la autoedicin de texto, imgenes, grficos, diagramacin, etc. Reconocimiento y clasificacin de las diferentes etapas que se llevan a cabo para la edicin de texto, imgenes, grficos, diagramacin, etc..

UNIDAD III: PROGRAMA DE ELABORACIN Y EDICIN DE PGINAS WEB (NVU) SOBRE LA PLATAFORMA LINUX: Descripcin y utilidad de las barras de herramientas primarias y secundarias Propiedades ms importantes de NVU y lo pasos para iniciar sesin en NVU. Componentes del entorno de trabajo. Diseo estructurado de una pgina WEB.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS, DIDACTICAS O DE DESARROLLO DE LA U.C.Las estrategias metodolgicas que se aplicarn en esta unidad curricular, se fundamentaran en actividades que se desarrollarn para que los estudiantes alcancen los aprendizajes establecidos. Estas actividades se plantearn con el objetivo de desarrollar los procesos cognitivos; es decir, que el alumno pueda observar, comparar, analizar, hacer sntesis, investigar, tomar decisiones, reflexionar, crear o resolver problemas, entre otros. Adems, se proponen situaciones de aprendizaje grupal de tal manera que los estudiantes puedan compartir ideas, especialmente, para la solucin de problemas fundamentales que se plantearn en cada uno de los contenidos de los temas que componen el programa de la unidad curricular, lo que le ayudar a integrarse en diferentes competencias que en el futuro sern claves en su desarrollo profesional. As las clases tericas y prcticas le permitirn sintetizar contenidos al momento de realizar un trabajo en equipo, comunicarse con sus compaeros y expresar sus ideas ante el grupo, en general, adquiriendo habilidades comunicativas fundamentales.Por otra parte, las actividades planteadas servirn para desarrollar la capacidad del alumno de captar lo que es el enfoque necesario de los software`s con las cuales trabajar y los que sern herramientas fundamentales, para el desarrollo de sus actividades laborales.Dentro de las estrategias metodolgicas a ser utilizadas para alcanzar los diferentes objetivos, son la que a continuacin se citan: Investigacin por parte de los participantes. Lecturas dirigidas incluyendo las digitales. Clases magistrales. Dinmicas de grupos. Actividades prcticas en el computador. Asignacin de proyectos. Trabajos en grupo. Presentaciones. Simulaciones computarizadas. Sesiones de pre laboratorio (preparacin para prcticas en el laboratorio). Prcticas de laboratorio (activas y/o demostrativas)Los participantes podrn adquirir las destrezas bsicas para disear una pgina web bajo software libre. As mismo, el facilitador motivar al participante a constituirse como agente de intercambio y discusin dinmica, bajo el uso de apoyos tecnolgicos y didcticos: tutoriales en CD o Web, videos, acceso en lnea a los contenidos, prcticas en el Laboratorio de Computacin, sesiones de chat, foros, blogs, comunidad virtual, entre otros.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIN:Las estrategias de evaluacin planteadas para esta unidad curricular, tienen como propsito recabar informacin permanentemente, de manera formal e informal para valorar rasgos que determinan que los aprendizajes se estn alcanzando en los estudiantes. Con la aplicacin de estas se pretende observar y comprender los resultados, procesos, desempeos, acciones, creaciones que demuestran los educandos. Esta informacin la obtendr el docente durante el curso para orientar y ayudar al alumno en sus aprendizajes y para cambiar estrategias didcticas si los resultados no son favorables. Adems, el estudiante recibe esa informacin a tiempo para tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje. Se sugiere que toda estrategia de evaluacin debe tener un porcentaje valorativo no mayor de veinte a veinticinco por ciento (20% 25%) del total por cohorte.

BIBLIOGRAFA:ADDISON-WESLEY Iberoamericana. Enciclopedia de Informtica y Computacin.Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004.DEITEL Harvey M. Introduccin a los sistemas operativos.GEDDA. R. 2004. Linux breaks desktop barrier in 2004: Torvalds. Retrieved January 16, 2004.MACKENZIE, K. 2004. Linux Torvalds Q&A. Retrieved January 19, 2004.MARCINKOWSKI, A. 2003. Linux needs reconsideration. Retrieved January 16, 2004.MOODY, Glyn: Rebel Code: Linux and the Open Source Revolution, Perseus Publishing.SERGIO BLANCO, Cuaresma. 2005. Manual bsico Ubuntu GNU/Linux. Versin Beta.SILVA T, Jos G. 1989. El Libro del MS - DOS. Cuarta Edicin. Mrida. Venezuela. Manual de Informtica.REFERENCIAS WEB:http://tutorial.emagister.com/frame.cfm?id_user=&id_centro=58571070052151576752556869 654566&id_curso=53229851446027137711360202966853&url_frame=http://www.wikilearnin g.com/tutorial_microsoft_word_xp-wkc-3539.htmWikipedia. la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org.Guia Ubuntu. http://www.guia-ubuntu.com.Web Ubuntu. http://www.ubuntulinux.org.Foro Ubuntu. http://www.ubuntuforums.org.Lista de correo en Castellano. http://lists.ubuntu.com/mailman/listinfo/ubuntu-es.Comunidad de Ubuntu en Castellano. http://www.ubuntu-es.org.http://www.debian-es.org - Usuarios de Debian.http://www.fedora-es.com - Usuarios de Red Hat.http://www.gentoo-es.org - Usuarios de Genito.http://www.linux.com - Portar comercial sobre Linux.http://www.freshmeat.net. - Noticias sobre Software Nuevo o Actualizado.Ley sobre derecho de autor. Congreso de la Repblica de Venezuela. 14 de agosto de 1993. EL CONGRESO DE LA REPBLICA DE VENEZUELA. Archivo disponible en la pgina web: www.sapi.gov.ve/web/docs/LEYSOBREDERECHODEAUTOR.pdfParadigma cliente-servidor. Autor: Naranjo Francisco. Universidad Pblica de Navarra. Archivo disponible en la pgina web: http://helios.tlm.unavarra.es/~daniel/docencia/lir/lir05_06/slides/2-Paradigmaclienteservidor.pdf