Download - Tayabamba, un pueblo de oro y leyenda.

Transcript
Page 1: Tayabamba, un pueblo de oro y leyenda.

Tayabamba.Intrigado,elcompradorpre-

guntóalcacique,dedondesaca-ba tanto oro y al no ser satis-fecha su curiosidad, averiguópor su cuenta. Lo espió hastaque descubrió el prodigio y sepropuso apoderarse del mila-grosoanimal. Ingresóa lacue-va,loamarróycomenzóajalar-lo para sacarlo, el terneroofreció resistencia y dio unbramido tan fuerte que el cer-rosevinoabajo, tapandolabo-ca de la gruta y sepultando alavaro. Ahora, los campesinosdeestastierrasdicenqueenlasnoches de plenilunio se ve altoritoentrelostrigalesyelororefulge en su lomo.Además,secomentaqueSan-

toToribioespropietariodeun-osterrenos,dondesuspriostesymayordomossiembrantrigo,concuyasgananciassecelebrasu fiesta. Y cuando su imagenvadevisitaaCollayesrecibidoporlaVirgendelaCandelaria,patrona del lugar; sin embar-go,enlanocheToribioburlalavigilanciadesuanfitrionaysusfielesysevaa“echardemenossuganado”,pruebadeellosonlos shilcos o cadillos que en sumanto aparecen misteriosa-mente lamañana siguiente.Este cúmulo de historias y

leyendasnosembarganlaaten-ciónynoshacenolvidarlasdi-ficultades que enfrentamospara llegar a estos alejadospueblos, cuyapoblación, ensumayoría,sededicaalamineríaformal e informal, actividadqueyaseintegróasuvariopintageografía.

Guido Sánchez [email protected]

“Bajo el cerro Pahuarchucose esconde un inmenso lagar-tomitológico,unodecuyosojosestá enCollay, donde aflora unpequeño manantial; mientrasquesucolasaleen la lagunadeGochapita.Elhoyo,quesupues-tamente es el ojo, es muy pro-fundo y se sitúa en el patio dela casa demi tía AliciaMendi-eta, cuyahermanaAlida, haceaños,metiólapiernaparacom-probar su profundidad, y sin-tió que algo la jaló hacia abajo.Desdeentoncesquedócoja.Losantiguos dicen que almoverseel animal se produce unmovimiento sísmico, como elocurrido 12 años atrás y quesepultó la mayor parte delpueblo de Chiquiacocha”.EstaleyendanoslarelataYei-

son Marreros Guillén, joventayabambino que fue nuestroguía hacia los restos arque-ológicos de Collay, unas impo-nentes paredes y habitacionesde piedra, aparentemente con-struidas por una civilizaciónprecolombinayqueseresistenal paso del tiempo.El ascenso al sitio arque-

ológico exige del visitantemucha fortaleza y resistenciafísica porque se ubica en elempinadocerroquevigilaaCo-llay, y al que se le considera elmirador de Tayabamba.Este es uno de los impor-

tantesatractivoshistóricosquealbergaestedistrito, capitaldela provincia de Pataz, carac-terizada por su diversa y acci-dentada geografía quepara to-do viajero se convierte en unaaventura, pues la camionetaquenos lleva tieneque sortearestrechos tramosdecarretera,profundos abismos, frío, calorypequeñospueblos,cuyagentenos acoge con algarabía.Para quienes disfrutamos

conociendo el Perú, el solo he-choderecorreresa largayser-penteante carreteraquenos ll-eva desde Trujillo, ya es unaexperiencia intensa, no soloporelvértigoqueimplica,sinoporqueeneltrayectounovade-jando atrás los distintos pisosecológicos que sabiamente de-scribió Manuel Pulgar Vidal,desde la puna, arriba de los 4milmetrossobreelniveldelmar(Parcoy)hastaelvallecálidoquenos ofrece el río Marañón, enChagual.Gozamos al ver el ichu en

ondulantevaivénsopladoporel viento, la nubosidad con-stante que arropa los verdescerros,losbosquesypajonales;la sorpresiva lluvia, lascapri-

>LA MÍSTICA TAYABAMBA, EN LA PROVINCIA DE PATAZ, ALBERGA UNA VARIEDAD DE ATRACTIVOS

UN LARGA TRAVESÍA PERMITE DISFRUTAR SUS PAÍSAJES Y SU INTENSA HISTORIA LLENA DE TRADICIONES.

Entre el oro y la leyendaTayabamba fue creado por ley el2 de enero de 1857. Tayabambaestá vinculada con los pueblosde Huancaspata, Huaylillas,Buldibuyo, y Parcoy a través dela carretera departamental, lamisma que lo vincula con la ciu-dad de Trujillo a través de la rutanacional. Actualmente las ciu-dades de Tayabamba yHuancaspata se conectan conlas ciudades de Sihuas,Chimbote, Trujillo y Lima por lanueva vía del Marañón, en laparte sur de la provincia. Estetrayecto en bus se cubre en 16horas. También es posibletrasladarse en camionetas 4X4que haces la veces de colectivoy cubren ese tramo en 12 horas.

En la ciudad de Tayabamba hayvarios restaurantes que ofrecenvariados platos típicos, entrelos que figuran:Revuelto de yuyoCaldo de mondongoCaldo de gallinaLos tamales de todos lossantosEl shinte de habasLa aguashincaEl zangoEl llapi de papasEl cuy taurijanoEl tacapi, entre otras.

¿CÓMO LLEGAR?

GuíaÚtil

cmyk

cmyk

TURISMOB.8__Viernes 10 enero de 2014, Trujillo, La Libertad La Industria

En la colonia, el lugar donde hoyse levanta la ciudad deTayabamba, era una pradera detayancas (arbustos) y montículosde hierba santas y zarzas, cono-cido como Tayancapata. Entre1550 y 1556 desapareció de laiglesia de Collay, la Virgen Maríade la Concepción. Unos pastoresque se encontraban con susganados en Tayancapata laencontraron entre unos mator-rales. Con la creencia quemanos humanas lo habían traídoa este sitio, dieron aviso a losnaturales de Collay, quienes loregresaron a su pueblo e iglesia.Eso pasó varias veces, lo queconvenció a los fieles pobladoresde Collay que la Virgen queríapermanecer en Tayancapata,siguiéronla y construyeron unacapilla donde guardan y rindenculto a la imagen de su ven-eración, tomándola por patrona.Con el transcurso de los años yteniendo la provincia por capitalal pueblo de Pataz, y siendoTayancapata un lugar de impor-tancia, lo cambiaron de nombrepor el de Tayancabamba y luegopusiéronle el de Tayabamba.

COMIDAS TÍPICAS

ESTAMPA. Los pobladores de esta provincia de Pataz, en su mayoría, dedican sus vidas a la minería. Otra parte se orienta a la agricultura.

24 de abril: Santo Toribio deMogrovejoFiesta patronal de Señor Amo delCautivo29 de junio: San Pedro8 de setiembre: Virgen de laNatividadÚltimo domingo de setiembre,fiesta patronal del distrito de Pías4 de octubre: San Francisco deAsísDel 1 al 8 de octubre: homenajea la Santísima Virgen del Rosario06 de noviembre: San Martín dePorresDel 12 al 15 de noviembre:homenaje a San Martín dePorres25 de noviembre: aniversario deldistrito de Ongón.

CALENDARIO TURÍSTICO

ORIGEN DEL NOMBRE

chosas formaciones geológi-cas con figuras tan bien for-madas como si algún artistalas hubiera tallado. La influ-encia de la Cordillera de losAndesdalugaralasllanuras,montañas, quebradas y losríos cristalinos que se abrenpaso entre los cerros en ver-ano o cargados de lodo enépocadeavenidasyquesefun-den en el Marañón.Ycómoobviarelextensoes-

pejo de agua que forma la La-gunadePiás,queadquiereunarara coloración verdosa porinflujo de la flora que crece ensu lechoyen laque se reflejanlos cerros que la circundan; oel sitio arqueológico deNuna-marca(Chilia)consusPiedrasTalladas que fueron estudi-adas por Julio C. Tello, quienencontrólajasyestelasqueen-vió al Museo de AntropologíadelaUniversidadMayordeSanMarcos (Lima).

COSTUMBRE. Localidad andina y de usos propios de la zona. Se ubica a 300 kilómetros de Trujillo.

TIENE ALTURA. Supera los 3.240 metros de altitud.

Tradición y religiosidadEstos caminos los recorrió

elarzobispodeLimayhoysan-toToribioAlfonsodeMogrove-jo, quien en 1605 llegó aCollay,de paso al Huallaga. EntoncesTayabamba era un pequeñopoblado, cuyos habitantes sededicaban a la minería en elPahuarchuco y la Caldera. Laagricultura era una actividadcomplementaria.En esta visita, hizo obras de

caridadagente indigenteyen-ferma, por eso en su recuerdoselevantó‘LaCapilladelaCari-dad’ o ‘El Alto de la Caridad’.En este poblado hizo pascanay pasar por Collay fue acom-pañadoporelcuraCollaryvar-ios vecinoshastaPegoy, lo quedio origen a la costumbre del‘Paseo del Santo’, que cada 24de abril se rememora, escenif-icandoel arribode este ilustrepersonaje.A partir de este acontec-

imiento se tejieron variasleyendas. Una de ellas refiereque el mulo que conducía suequipaje fue devorado por unpuma al internarse en la sel-va. Toribio, lleno de indi-gnación, exigió que la fieracompareciera ante él, ar-repentidadesuvoracidad.De-spués de reprocharle el dañoque le había ocasionado, locondenóallevarsucarga.Obe-dientecumpliósucondenahas-taqueelperegrinosaliódelen-marañado bosque.Hoy, a los pies de la imagen

delsantohayunbecerrodeoroque representa la leyenda delobsequio que le hiciera elheredero del cacicazgo deChiquiacochayHuanapampacuandoel arzobispoestuvoenPegoy. Como el santo no pudollevarlo a Lima, lo dejó encar-gadoalmismocacique,peroundía el animal desapareció y elencargado de su cuidado, trasuna larga búsquedadio con élen una espaciosa cueva de laque no quería salir; entoncessevioobligadoallevarle,devezen cuando, sal y cebada, rega-losquelaresretribuíaconoroque el cacique vendía en

A partir de este aconteci-miento se tejieron varias

leyendas. Una de ellasrefiere que el mulo queconducía su equipaje fuedevorado por un puma.

‘‘