Download - ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

Transcript
Page 1: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

Informe Final Análisis a Estados de situación

financiera consolidados

SQM Integrantes:

Ana María Guerra Zepeda

Natalia Carolina Lira Flores

Verónica Valeria Miranda Aravena

Jose Luis Urzúa Rivera

Profesor:

Jorge Pérez Barbeito

Ayudante:

Juny Kim

Page 2: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 2 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 7

LA EMPRESA .................................................................................................................................... 8

VISIÓN ............................................................................................................................................. 8

VALORES .......................................................................................................................................... 8

DIRECTORIO ..................................................................................................................................... 9

ADMINISTRACIÓN ......................................................................................................................... 11

ACCIONISTAS ................................................................................................................................. 12

ORGANIGRAMA DE SITUACIÓN DE CONTROL ............................................................................... 13

ORGANIGRAMA ............................................................................................................................. 14

HISTORIA DE LA EMPRESA ............................................................................................................. 14

LÍNEAS DE NEGOCIOS .................................................................................................................... 15

1. NUTRICIÓN VEGETAL DE ESPECIALIDAD: .......................................................................... 15

2. YODO Y DERIVADOS: ......................................................................................................... 15

3. LITIO Y DERIVADOS: ........................................................................................................... 15

4. QUÍMICOS INDUSTRIALES: ................................................................................................ 16

5. POTASIO: ........................................................................................................................... 16

LÍNEA DE TIEMPO .......................................................................................................................... 16

SQM EN EL MUNDO ...................................................................................................................... 19

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 20

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2009 ................................................ 21

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2010 ................................................ 22

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2011 ................................................ 23

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2012 ................................................ 24

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2013 ................................................ 25

ANÁLISIS PATRIMONIAL ................................................................................................................ 26

1. CUADRO RESUMEN Y CUADRO RESUMEN DE LOS AÑOS 2009, 2011 Y 2013 .................. 26

2. ANÁLISIS PATRIMONIAL ESTÁTICO 2009 ........................................................................... 27

3. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 29

Page 3: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 3 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

4. ANÁLISIS PATRIMONIAL ESTÁTICO 2011 ........................................................................... 30

5. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 32

6. ANÁLISIS PATRIMONIAL ESTÁTICO 2013 ........................................................................... 32

7. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 34

8. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO 2009-2011 ............................................................... 35

9. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................... 37

10. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO 2011 – 2013 ......................................................... 37

11. CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 40

12. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO 2009 – 2013 ......................................................... 40

13. CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 43

ESTADO DE FUENTES Y USOS ........................................................................................................ 43

1. ESTADO DE FUENTES Y USOS (2009 – 2011) ..................................................................... 43

2. ESTADO DE FUENTES Y USOS (2011 – 2013) ..................................................................... 46

3. ESTADO DE FUENTES Y USOS (2009 – 2013) ..................................................................... 48

SITUACIÓN DE LA DEUDA .............................................................................................................. 50

1. SITUACIÓN DE LA DEUDA CORTO PLAZO .......................................................................... 50

2. SITUACIÓN DE LA DEUDA A LARGO PLAZO ....................................................................... 52

CONCLUSIÓN CAPITULO ................................................................................................................ 57

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 58

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2009 ............ 59

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2010 ............ 60

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2011 ............ 61

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2012 ............ 62

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2013 ............ 63

ÍNDICES DE LIQUIDEZ O POSICIÓN FINANCIERA ........................................................................... 64

1. ÍNDICE CORRIENTE ............................................................................................................ 64

2. RAZÓN ÁCIDA .................................................................................................................... 68

3. CONCLUSIÓN ÍNDICE DE LIQUIDEZ O POSICIÓN FINANCIERA ........................................... 71

ÍNDICES QUE MIDEN LA EFICACIA EN LA GESTIÓN DE LOS ACTIVOS ............................................ 71

1. ROTACIÓN DEL ACTIVO CORRIENTE .................................................................................. 71

2. ROTACIÓN DE INVENTARIOS ............................................................................................. 74

Page 4: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 4 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

3. ROTACIÓN DE CLIENTES .................................................................................................... 76

4. CICLO DE MADURACIÓN ................................................................................................... 80

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................. 85

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 86

ANÁLISIS DE RENDIMIENTO .............................................................................................................. 87

1. MARGEN OPERACIONAL ................................................................................................... 87

2. ROTACIÓN DE ACTIVOS OPERACIONALES ......................................................................... 90

3. RENDIMIENTO ................................................................................................................... 92

4. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE RENDIMIENTO ........................................................................ 94

ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO .................................................................................. 94

1. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO ............................................................................................. 94

2. INCIDENCIA DE LA CARGA FINANCIERA ............................................................................ 96

3. FACTOR DE APALANCAMIENTO FINANCIERO ................................................................... 98

4. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO ......................................... 100

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ........................................................................................................ 100

1. INCIDENCIA SOBRE LA CARGA TRIBUTARIA .................................................................... 100

2. CONCLUSIÓN INCIDENCIA SOBRE LA CARGA TRIBUTARIA .............................................. 102

3. RENTABILIDAD ................................................................................................................. 102

4. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ..................................................................... 104

CONCLUSIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO.............................................................................................. 105

CAPITULO V ..................................................................................................................................... 106

1. PLANES DE INVERSIÓN .................................................................................................... 107

2. POLÍTICAS DE INVERSIÓN ................................................................................................ 109

3. POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO ..................................................................................... 110

COYUNTURA ................................................................................................................................ 111

1. CASO CASCADAS .............................................................................................................. 111

CONCLUSIONES FINALES ................................................................................................................. 115

ANEXO ............................................................................................................................................. 117

Page 5: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 5 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

INTRODUCCIÓN

“SQM, una compañía mundial con sede en Chile y fundada en 1968, cuenta hoy

con una fuerte presencia global en una amplia variedad de industrias y aplicaciones a

través de sus cinco líneas de negocio: Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados,

Litio y derivados, Químicos Industriales y Potasio1.”

En el presente informe se exponen con detalles los análisis realizados durante el

ejercicio del curso Finanzas I, donde se destacarán varios aspectos importantes de la gran

Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y tal como lo dice su nombre, es una empresa

minera que se dedica a la explotación, procesamiento y comercialización del salitre, yodo

y litio, entre otros elemento quimios. El presente informe estará dividido en 5 capítulos

independientes.

El primer capítulo permitirá familiarizar y contextualizar al lector de los aspectos

históricos de SQM, tanto así como su creación, directivos, aspectos importantes que

engloben su proceso industrial y también aquellos elementos administrativos importantes

para comprender el ejercicio comercial de la empresa en el entorno que se desenvuelve.

El segundo capítulo se presenta el análisis patrimonial de la Sociedad Química y

Minera de Chile (SQM), dicho Análisis Patrimonial o Análisis de la Estructura del Balance

atiende a la composición de los elementos integrantes del mismo, a su peso específico

dentro del conjunto de activos y pasivos y a la determinación del equilibrio o desequilibrio

del patrimonio. Para este análisis y para los realizados en los capítulos siguientes se han

utilizado los balances generales consolidados y estados de resultados consolidados de

SQM desde el año 2009 hasta el del 2013, y en base a ellos se realizan distintos métodos

financieros como son el análisis vertical, horizontal, estático y dinámico. Para el análisis

vertical para este capítulo y los siguientes se utilizaron los estados financieros de los años

2009, 2011 y 2013, Y para el dinámico de todos los capítulos se comparan los años 2009 y

2011; 2011 y 2013; y 2009 y 2013, y de esta manera observar los cambios que ha

experimentado la empresa entre un periodo y otro. Además, se realiza un Estado de

Fuentes y Usos, el cual permite definir cuál es la estructura financiera de la organización y

determinar cómo se financia la empresa. Con esto, sabremos si la empresa es capaz de

utilizar sus fuentes y usos de corto plazo, así como sus fuentes y usos de largo plazo; y

para el pago de dividendos que se realicen con la generación interna de recursos.

1 Fuente: www.sqm.com/es-es/acercadesqm.aspx

Page 6: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 6 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Para el capítulo tercero, se analizó como se encuentra económicamente la empresa SQM. Este estudio se centra principalmente en la valoración de la situación económica y financiera existente, en los riesgos posibles que podría enfrentar la empresa. Para esto nos centraremos básicamente en 3 puntos claves: Análisis de rendimiento, Apalancamiento financiero y la Rentabilidad de la empresa.

Con esto, por lo tanto, seremos capaces de saber la situación económica financiera de la empresa y sus condiciones de rentabilidad a lo largo de los años en los periodos comprendidos al igual que los capítulos anteriores (2009 – 2013).

Para el estudio realizado en el presente informe, cabe destacar que se utiliza el método de cálculo de ratios financieros, permitiendo saber cómo están repartidas las cuentas de la empresa en cada aspecto.

En el capítulo cuarto se expone el análisis financiero de la empresa SQM realizado

de manera íntegra con los Estados de situación financiera clasificado consolidado y los

estados consolidados de resultados, de manera tal de explicar y conocer la capacidad de

respuesta que ésta posee frente a sus compromisos con terceros, analizando su capacidad

de pago, solidez, liquidez y la forma en que SQM es capaz de responsabilizar sus

inversiones en respuesta a sus obligaciones.

Y para finalizar el informe, el capítulo quinto explicará las políticas importantes que

afectan a la inversión de la empresa, así como también se explicará de manera breve pero

bastante explicativa el Caso Cascadas que afectó a la empresa por malas prácticas en el

valor de acciones.

Para el cálculo y la posterior explicación de los datos presentados en el presente

informe se utilizaron como herramienta fundamental los Ratios Financieros.

Page 7: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 7 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CAPITULO I

Historia

SQM

Page 8: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 8 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

LA EMPRESA

Sociedad Química Minera de Chile S.A. “SQM”, RUT: 93007000-9, con oficina en El

Trovador 4285, Las Condes, Santiago, Chile, es una empresa minera privada que se dedica

a la explotación, procesamiento y comercialización del salitre, yodo y litio. Tiene presencia

mundial en una variedad de industrias y cuenta con 5 líneas de negocios: Nutrición

Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y derivados, Químicos Industriales y

Potasio.

SQM es una sociedad anónima abierta, la cual fue organizada de acuerdo con las

leyes de la República de Chile. La Compañía fue constituida mediante escritura pública

emitida el 17 de Junio de 1968 por el Notario Público de Santiago don Sergio Rodríguez

Garcés. Su existencia fue aprobada por medio del Decreto N° 1.164 del 22 de Junio de

1968 del Ministerio de Hacienda, y fue registrada el 29 de Junio de 1968 en el Registro de

Comercio de Santiago a fojas 4.537 N° 1.992.

VISIÓN

“Queremos mantener y consolidar nuestra posición de liderazgo a nivel mundial en

nuestros principales negocios: Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y

derivados, Químicos industriales y Potasio. Con una estrategia flexible ante los cambios

del mercado y que mantiene bajos costos de producción. Rigiéndonos por altos

estándares de ética en el trato con nuestros accionistas, colaboradores, clientes,

proveedores, medio ambiente y comunidad.”

VALORES

Excelencia: Nos comprometemos a trabajar con los mejores estándares de calidad,

eficiencia y efectividad. Hacemos un uso racional de los recursos que

administramos y promovemos acciones que aporten valor. Actuamos de manera

responsable y cumpliendo nuestros compromisos.

Page 9: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 9 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Integridad: Desarrollamos nuestras actividades de manera honesta, justa, ética,

respetuosa y transparente. Tenemos un discurso abierto y consecuente con

nuestros actos respecto de las personas, el medio ambiente, la comunidad,

clientes y entidades con las que nos relacionamos.

Seguridad: Valoramos la vida y salud de toda persona. Creemos que el cuidado de

las personas es un compromiso organizacional, personal y social, que se vive en el

trabajo y la vida privada de cada uno.

Trabajo en Equipo: Fomentamos que las personas trabajen de manera integrada y

coordinada. Valoramos las características personales y las competencias laborales

de cada uno promoviendo el intercambio de ideas, opiniones y experiencias,

estimulando el trabajo conjunto. Tratamos a las personas con respeto, dignidad y

cortesía para construir relaciones de confianza.

Innovación: Enfrentamos el trabajo y los desafíos de manera creativa. Fomentamos

el desarrollo de enfoques flexibles y diversos para el quehacer de nuestro negocio,

buscando constantemente mejores soluciones y diferentes formas de lograr

nuestros objetivos.

DIRECTORIO

El Directorio de SQM está compuesto por 8 miembros titulares. Al 31 de Diciembre de

2013, las siguientes personas conforman el Directorio de la Compañía:

Page 10: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 10 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2

2 Imágenes extraídas de la Memoria Anual 2013.

Page 11: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 11 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ADMINISTRACIÓN Al 31 de Diciembre de 2013 las siguientes personas conforman la Administración de la

Compañía:

Page 12: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 12 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

3

ACCIONISTAS

Los accionistas mayoritarios de la Compañía al 31 de Diciembre de 2013 fueron:

3 Imágenes extraídas desde Memoria Anual 2013

Page 13: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 13 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ORGANIGRAMA DE SITUACIÓN DE CONTROL

Page 14: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 14 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ORGANIGRAMA

HISTORIA DE LA EMPRESA

La empresa SQM, es una organización que posee 5 unidades estratégicas de

negocios, tales como: Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y

derivados, Químicos Industriales y Potasio; siendo el mayor productor mundial.

Sus productos llegan a 110 países de todos los continentes, por lo que se dice que

tiene el liderazgo mundial de la industria. La consolidación que posee la empresa y que la

catalogan como líder mundial, le ha permitido demostrar su eficiencia frente a clientes, a

la demanda de los mercados globales, etc. Le interesa que el cliente logre el éxito que

desea. Su alto nivel de gestión, la lleva a obtener la posición que ostenta.

Analizando datos más objetivos, que avalan la solidez de la empresa, podemos

decir que SQM obtuvo utilidades por US$ 467 millones en el año 2013 e ingresos mayores

a US$2200 millones. En el año 2012, varía la situación, ya que se desenvuelven en

condiciones complejas, debido a eventos propios de la industria. En este mismo año, los

Page 15: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 15 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

precios el cloruro de potasio tienen una baja abrupta, que impacta los niveles de

elaboración. Esto se contrarresta con el aumento de las ventas. 4

LÍNEAS DE NEGOCIOS

SQM es una empresa que cuenta con 5 líneas de negocios: Nutrición Vegetal de

Especialidad, Yodo y derivados, Litio y derivados, Químicos Industriales y Potasio. Es

necesario destacar que SQM es el mayor productor del mundo en estos mercados nichos.

1. NUTRICIÓN VEGETAL DE ESPECIALIDAD:

Esta línea consiste en: Nitrato de Potasio, Nitrato de Sodio, Nitrato Sódico Potásico

y mezclas especiales como son diversas combinaciones de Nitrógeno, Fosfato y Potasio,

conocidas como "mezclas NPK". Su propósito es aumentar la productividad y mejorar la

calidad de los cultivos. Son muy aptos para técnicas agrícolas de alto rendimiento, como la

hidropónia, fertirriego, invernaderos y aplicaciones foliares.

2. YODO Y DERIVADOS:

El Yodo es un elemento no metálico que se encuentra en el agua de mar, rocas,

suelo y en salmueras subterráneas, las cuales son obtenidas de reservas de mineral de

caliche en el norte de Chile. El Yodo y sus derivados se utilizan en un amplio rango de

aplicaciones, en el área industriales a través de los biocidas, para la nutrición humana y

agrícola, en la polarización de láminas LCD/LED y en medio de contraste en exámenes de

rayos X, entre otros.

3. LITIO Y DERIVADOS:

El litio es un elemento metálico que se comercializa principalmente de dos formas:

Carbonato de Litio e Hidróxido de Litio. El Litio es único, gracias a su bajo coeficiente de

expansión térmica, alto potencial electroquímico y baja densidad, además de ser el

elemento sólido con la mayor capacidad calórica. El Carbonato de Litio y el Hidróxido de

Litio se utilizan en variadas aplicaciones que incluyen, grasas lubricantes, baterías, vidrio

cerámico, entre otras.

4 Fuente: http://www.sqm.com/es-es/acercadesqm/informacioncorporativa/historia.aspx

Page 16: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 16 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

4. QUÍMICOS INDUSTRIALES:

Esta línea de negocios consiste principalmente en Nitratos Industriales y ácido

Bórico. Las aplicaciones tradicionales incluyen el almacenamiento de energía térmica,

tratamiento de metales, tratamiento de agua, pirotécnica, explosivos y fabricación de

vidrio, entre otros.

5. POTASIO:

Esta línea de negocios consiste en Cloruro de Potasio y Sulfato de Potasio. El

potasio es un nutriente estratégico que realiza varias funciones importantes para el

desarrollo de la planta, ya que ayuda a mejorar las cosechas, a aumentar la resistencia

ente factores externos y aumentar la calidad del cultivo. Se utiliza para cultivos de alta

demanda como frutas y verduras como por ejemplo: Maíz, arroz, azúcar, soya y trigo,

entre otros.

LÍNEA DE TIEMPO

1926: La familia Guggenheim adquiere terrenos en el Cantón El Toco y nace la oficina salitrera María Elena. 1931: Pedro de Valdivia inicia sus operaciones utilizando el sistema productivo Guggenheim para elaborar nitrato de sodio y yodo. 1951: Se construye una planta cristalizadora de nitrato en Coya Sur para aprovechar la precipitación de nitrato en las pozas de evaporación solar.

1968: Nace la empresa SQM, que une la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo, la Compañía Salitrera Anglo Lautaro, la Compañía Victoria y el Estado de Chile. 1971: SQM es nacionalizada y Corfo toma el control del 100% de la empresa. 1983: Comienza el proceso de privatización de SQM -el cual concluyó en 1988- e ingresan los fondos de pensiones privados a la propiedad de la empresa.

Page 17: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 17 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

1985: Se incorporan importantes cambios al desarrollo de los procesos productivos durante esta década y se inicia la aplicación del proceso de lixiviación en pilas para la extracción de nitratos y yodo. 1986: Comienza la producción de nitrato de potasio en Coya Sur, mediante un proceso totalmente nuevo diseñado por SQM. 1993: Se inician las operaciones en la planta de nitrato de potasio técnico. Además, este año se realiza la primera colocación de ADR de SQM en el mercado internacional. 995: Comienza la producción de cloruro de potasio en el Salar de Atacama y se lleva a cabo la segunda colocación de ADR de la Compañía, accediendo a capital internacional. 1997: Se da inicio a la producción de carbonato de litio en las instalaciones construidas en el Salar del Carmen, el que se logra a partir de las salmueras provenientes del Salar de Atacama. 2000: Se amplía la producción de cloruro de potasio en el Salar de Atacama y se construye una nueva planta de nitrato de potasio en Coya Sur. 2001: En el ámbito internacional, SQM firma un acuerdo de distribución comercial con la empresa noruega Yara International (ASA), para aprovechar sinergias de costos y cobertura geográfica en el área de Nutrición Vegetal de Especialidad. 2003: Se aumenta la capacidad de producción de carbonato de litio en Salar del Carmen a 32.000 toneladas por año. 2005: SQM compra la empresa productora de fertilizantes solubles Kemira Emirates Fertilizers Company (Kefco). Este mismo año, se inicia la producción de hidróxido de litio en una nueva planta construida en Salar del Carmen, aledaña a la planta de carbonato de litio.

Page 18: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 18 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2006: SQM adquiere el negocio de yodo de DSM en Chile y realiza inversiones para aumentar la capacidad de producción de la planta de yodo en Nueva Victoria. 2007: Comienza la producción de la nueva planta de prilado y granulado de nitratos en Coya Sur. 2008: Se amplía la capacidad productiva de carbonato de litio a 40.000 toneladas por año. El mismo año SQM firma un joint venture con Migao Corporation para la producción y distribución de nitrato de potasio en China.

2009: SQM se suma a nuevos joint venture con Coromandel (India), Qingdao Star (China) y Roullier (Francia). 2010: En Dubái, SQM Vitas lanza una nueva línea de productos fosfatados en el segmento soluble. 2011: Se inicia la producción en una nueva planta de nitrato de potasio en Coya Sur, aumenta la producción en 300.000 toneladas por año y también se inaugura una planta de nitrato de potasio en China junto a Migao Corporation, incrementando la presencia de SQM en el mercado asiático.

2012: Se concretan las ampliaciones de capacidad de productos potásicos en las instalaciones del Salar de Atacama, logrando una producción aproximada de 2 millones de toneladas por año. Se logra una capacidad instalada de 48.000 toneladas por año de producción de carbonato de litio en las instalaciones del Salar del Carmen. Aumenta la producción de Yodo en las instalaciones de Nueva Victoria, logrando SQM una capacidad instalada total de 12.500 toneladas por año de Yodo.

Page 19: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 19 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

SQM EN EL MUNDO

SQM tiene presencia en una variedad lugares alrededor del mundo, como son:

Bélgica, Alemania, Italia, España, Turquía, U.A.E, Medio Oriente, Noreste de África,

Sudáfrica, China, India, Japón, Tailandia y Oceanía, Estados Unidos, Canadá, México, Chile,

Brasil, Ecuador, Perú, Oceanía, entre otros, ya sea con Oficinas Comerciales, Joint

Ventures y/o Instalaciones Productivas, las cuales se indican en el siguiente mapa:

Page 20: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 20 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CAPITULO II

Análisis Patrimonial

Situación de deuda

SQM

Page 21: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 21 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2009 Estados Financieros Consolidados en MUS$

Otros activos financieros no corrientes 69.515$ Capital Emitido 477.386$

Otros activos no financieros no corrientes 78.393$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 827.143$

Inversiones Contabilizadas util izando el

método de la participación55.205$ Otras reservas 162.084$

Activos Intangibles distintos a la Plusvalía -$ Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora46.093$

Activos por impuestos diferidos -$ Participaciones no controladoras -$

Total Activos No Corrientes Extrafuncionales 203.113$ Patrimonio total 1.512.706$

Cuentas por cobrar no corrientes -$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.035.408$

Plusvalía 61.379$ Otras provisiones no corrientes 53.026$

Propiedades, planta y equipo 1.193.511$ Pasivo por impuestos diferidos 56.520$

Total Activos No Corrientes Funcionales 1.254.890$ Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes-$

Total Pasivos no corrientes 1.144.954$

Otros activos financieros corrientes 243.718$

otros activos no financieros corrientes 93.246$ Otros pasivos financieros corrientes 267.132$

Activos por impuestos corrientes 74.280$ Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes184.139$

Total Activos Corrientes Extrafuncionales 411.244$ Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes3.892$

Otras provisiones corrientes 37.191$

Pasivos por impuestos corrientes 17.834$

Inventarios corrientes 637.689$ Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes-$

Total Inventarios 637.689$ Otros pasivos no financieros corrientes 35.286$

Pastivos Corrientes Totales 545.474$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes82.105$ Total Pasivos 1.690.428$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente68.656$ Total patrimonio y pasivos 3.203.134$

Total Clientes 150.761$

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 545.437$

Total caja y banco 545.437$

Activos Corrientes Funcionales 1.333.887$

Activos Corrientes Extrafuncionales 411.244$

Activos No Corriente Funcional 1.254.890$

Activos No corrientes Extrafuncionales 203.113$

TOTAL ACTIVOS 3.203.134$

Caja y banco

Activos no corrientes extrafuncionales

Activos no corrientes funcionales

Activos corrientes extrafuncionales

Inventario

Clientes

Activos

Activos Funcionales

Patrimonio y Pasivos

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

Page 22: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 22 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2010 Estados Financieros Consolidados en MUS$

Otros activos financieros no corrientes 92.674$ Capital Emitido 477.386$

Otros activos no financieros no corrientes 24.157$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.155.131$ Inversiones Contabilizadas util izando el

método de la participación 62.271$ Otras reservas 9.713$

Activos Intangibles Distintos a la plusvalía 3.270$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 1.622.804$

Propiedad de inversión 1.373$ Participaciones no controladoras 48.016$

Activos por impuestos diferidos 365$ Patrimonio total 1.670.820$

Activo No corriente Extrafuncional 184.110$

Otros pasivos financieros no corrientes 1.090.188$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.102$ Otras provisiones no corrientes 5.500$

Plusvalía 38.388$ Pasivo por impuestos diferidos 100.781$

Propiedades, planta y equipo 1.453.973$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 28.710$

Activo No corriente Funcional 1.493.463$ Total Pasivos no corrientes 1.225.179$

Otros activos financieros corrientes 76.178$ Otros pasivos financieros corrientes 187.555$

otros activos no financieros corrientes 44.442$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 152.147$

Activos por impuestos corrientes 32.773$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 3.538$

Activo Corriente Extra Funcional 153.393$ Otras provisiones corrientes 15.014$

Pasivos por impuestos corrientes 7.113$ Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 44.011$

Inventarios 605.101$ Otros pasivos no financieros corrientes 67.459$

Inventarios 605.101$ Pastivos Corrientes Totales 476.837$

Total Pasivos 1.702.016$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 375.945$ Total patrimonio y pasivos

3.372.836$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 36.172$

Clientes 412.117$

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 524.652$

Caja y Banco 524.652$

Activos Corrientes Funcionales 1.541.870$

Activos Corrientes Extrafuncionales 153.393$

Activos No Corriente Funcional 1.493.463$

Activos No corrientes Extrafuncionales 184.110$

TOTAL ACTIVOS 3.372.836$

Patrimonio

Pasivos, No corrientes

Activo Corriente Extrafuncional

Activos Funcionales

PASIVOS

Pasivos Corrientes

Inventarios

Clientes

Caja y Banco

Activo

Activo No corriente Extrafuncional

Activo No corriente Funcional

Page 23: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 23 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2011 Estados Financieros Consolidados en MUS$

Otros activos financieros no corrientes 30.488$ Capital Emitido 477.386$

Otros activos no financieros no corrientes 24.651$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.351.560$

Inversiones Contabilizadas util izando el

método de la participación 60.694$ Otras reservas 16.112$

Activos Intangibles distintos a la Plusvalía 4.316$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 1.812.834$

Activos por impuestos diferidos 304$ Participaciones no controladoras 51.546$

Activo No corriente extrafuncional 120.453$ Patrimonio total 1.864.380$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.070$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.237.027$

Plusvalía 38.605$ Otras provisiones no corrientes 8.595$

Propiedades, planta y equipo 1.755.042$ Pasivo por impuestos diferidos 98.594$

Activo no corriente funcional 1.794.717$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 33.684$

Total Pasivos no corrientes 1.377.900$

Otros activos financieros corrientes 169.261$

otros activos no financieros corrientes 63.792$ Otros pasivos financieros corrientes 161.008$

Activos por impuestos corrientes 4.765$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 183.032$

Activo corriente extrafuncional 237.818$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 873$

Otras provisiones corrientes 16.937$

Pasivos por impuestos corrientes 75.418$

Inventarios corrientes 744.402$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 30.074$

Inventario 744.402$ Otros pasivos no financieros corrientes 161.961$

Pastivos Corrientes Totales 629.303$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 412.062$ Total Pasivos

2.007.203$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 117.139$ Total patrimonio y pasivos

3.871.583$

clientes 529.201$

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 444.992$

Caja y banco 444.992$

Activos Corrientes Funcionales 1.718.595$

Activos Corrientes Extrafuncionales 237.818$

Activos No Corriente Funcional 1.794.717$

Activos No corrientes Extrafuncionales 120.453$

TOTAL ACTIVOS 3.871.583$

Caja y banco

Activo No corriente extrafuncional

Activo no corriente funcional

Activo corriente extrafuncional

Activo corriente funcional

Inventario

Activos Pasivos

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

Clientes

Page 24: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 24 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2012 Estados Financieros Consolidados en MUS$

Otros activos financieros no corrientes 29.492$ Capital Emitido 477.386$

Otros activos no financieros no corrientes 17.682$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.676.169$

Inversiones en asociadas 70.298$ Otras reservas 20.772$

Activos Intangibles Distintos a la plusvalía 24.013$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 2.132.783$

Activos por impuestos diferidos 223$ Participaciones no controladoras 54.663$

Activo No corriente Extrafuncional 141.708$ Patrimonio total 2.187.446$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.311$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.446.194$

Plusvalía 38.388$ Otras provisiones no corrientes 7.357$

Propiedades, planta y equipo 1.988.290$ Pasivo por impuestos diferidos 125.445$

Activo No corriente Funcional2.027.989$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 40.896$

Total Pasivos no corrientes 1.619.892$

Otros activos financieros corrientes 316.103$

Otros activos financieros corrientes 67.820$ Otros pasivos financieros corrientes 152.843$

Otros activos financieros corrientes 30.234$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 207.944$

Activo Corriente Extrafuncional414.157$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 19$

Otras provisiones corrientes 18.489$

Inventario 896.236$ Pasivos por impuestos corrientes 23.624$

Inventario896.236$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 33.974$

Otros pasivos no financieros corrientes 172.200$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 510.616$ Pastivos Corrientes Totales

609.093$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 101.372$ Total Pasivos

2.228.985$

Clientes 611.988$ Total patrimonio y pasivos 4.416.431$

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 324.353$

Caja y Banco 324.353$

Activos Corrientes Funcionales 1.832.577$

Activos Corrientes Extrafuncionales 414.157$

Activos No Corriente Funcional 2.027.989$

Activos No corrientes Extrafuncionales 141.708$

TOTAL ACTIVOS 4.416.431$

Activo

Activo No corriente Extrafuncional

Pasivos

Pasivos Corrientes

Activo No corriente Funcional

Inventario

Clientes

Patrimonio

Pasivos, No corrientes

Caja y Banco

Activo Corriente Extrafuncional

Page 25: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 25 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

BALANCE GENERAL EMPRESA “SQM” AL 31 DE DICIEMBRE 2013 Estados Financieros Consolidados en MUS$

Otros activos financieros no corrientes 95$ Capital Emitido 477.386$

Otros activos no financieros no corrientes 36.505$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.909.725$

Inversiones en Asociadas 51.075$ Otras reservas 10.491$

Inversiones en negocios Conjuntos25.943$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 2.376.620$

Activos Intangibles distintos a la Plusvalía 104.363$ Participaciones no controladoras 55.621$

Activos por impuestos diferidos 531$ Patrimonio total 2.432.241$

Activo No corriente Extrafuncional 218.512$

Otros pasivos financieros no corrientes 1.417.390$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.282$ Otras provisiones no corrientes 8.633$

Plusvalía 38.388$ Pasivo por impuestos diferidos 154.295$

Propiedades, planta y equipo2.054.377$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 32.414$

Activo No corriente Funcional 2.094.047$ Total Pasivos no corrientes 1.612.732$

Otros activos financieros corrientes 460.173$ Otros pasivos financieros corrientes 401.426$

otros activos no financieros corrientes44.230$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 150.960$

Activos por impuestos corrientes59.476$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes -$

Activo Corriente Extrafuncional 563.879$ Otras provisiones corrientes 17.953$

Pasivos por impuestos corrientes 31.707$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 25.236$

Inventarios corrientes 955.530$ Otros pasivos no financieros corrientes 95.353$

Inventario 955.530$ Pastivos Corrientes Totales 722.635$

Total Pasivos 2.335.367$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes330.992$ Total patrimonio y pasivos

4.767.608$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente128.026$

Clientes 459.018$

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 476.622$

Caja y Banco 476.622$

Activos Corrientes Funcionales 1.891.170$

Activos Corrientes Extrafuncionales 563.879$

Activos No Corriente Funcional 2.094.047$

Activos No corrientes Extrafuncionales 218.512$

TOTAL ACTIVOS 4.767.608$

Caja y Banco

Inventario

Activo no corriente extrafuncional

Activo no corriente funcional

Activo corriente extrafuncional

Activo corriente funcional

Clientes

Patrimonio

Activos Pasivos

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Page 26: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 26 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS PATRIMONIAL

1. CUADRO RESUMEN Y CUADRO RESUMEN DE LOS AÑOS 2009, 2011 Y

2013

De acuerdo a los Balances Generales analizados se ha preparado el cuadro

resumen que contempla todas las cuentas de los balances en grandes grupos, el cual nos

permite observar las grandes agrupaciones de cuentas que conforman la estructura

económica y financiera de la empresa.

Cuadro Resumen General

Cuadro Resumen 2009, 2011 y 20013

Año

Cuentas

Activos No Corrientes Extrafuncionales $ 203.113 6% $ 184.110 5% $ 120.453 3% $ 141.708 3% $ 218.512 5%

Activos No Corriente funcional $ 1.254.890 39% $ 1.493.463 44% $ 1.794.717 46% $ 2.027.989 46% $ 2.094.047 44%

Activos Corrientes Extrafuncionales $ 411.244 13% $ 153.393 5% $ 237.818 6% $ 414.157 9% $ 563.879 12%

Inventarios $ 637.689 20% $ 605.101 18% $ 744.402 19% $ 896.236 20% $ 955.530 20%

Clientes $ 150.761 5% $ 412.117 12% $ 529.201 14% $ 611.988 14% $ 459.018 10%

Caja y Banco $ 545.437 17% $ 524.652 16% $ 444.992 11% $ 324.353 7% $ 476.622 10%

TOTAL ACTIVOS $ 3.203.134 100% $ 3.372.836 100% $ 3.871.583 100% $ 4.416.431 100% $ 4.767.608 100%

Capital Propio $ 1.512.706 47% $ 1.670.820 50% $ 1.864.380 48% $ 2.187.446 50% $ 2.432.241 51%

Deudas de Largo Plazo $ 1.144.954 36% $ 1.225.179 36% $ 1.377.900 36% $ 1.619.892 37% $ 1.612.732 34%

Deudas de Corto Plazo $ 545.474 17% $ 476.837 14% $ 629.303 16% $ 609.093 14% $ 722.635 15%

TOTAL PASIVOS $ 3.203.134 100% $ 3.372.836 100% $ 3.871.583 100% $ 4.416.431 100% $ 4.767.608 100%

%

CUADRO RESUMEN (VALORES EN MUS$)

2009 % 2010 % 2011 % 2012 % 2013

Año

Cuentas

Activos No Corrientes Extrafuncionales $ 203.113 6% $ 120.453 3% $ 218.512 5%

Activos No Corriente funcional $ 1.254.890 39% $ 1.794.717 46% $ 2.094.047 44%

Activos Corrientes Extrafuncionales $ 411.244 13% $ 237.818 6% $ 563.879 12%

Inventarios $ 637.689 20% $ 744.402 19% $ 955.530 20%

Clientes $ 150.761 5% $ 529.201 14% $ 459.018 10%

Caja y Banco $ 545.437 17% $ 444.992 11% $ 476.622 10%

TOTAL ACTIVOS $ 3.203.134 100% $ 3.871.583 100% $ 4.767.608 100%

Capital Propio $ 1.512.706 47% $ 1.864.380 48% $ 2.432.241 51%

Deudas de Largo Plazo $ 1.144.954 36% $ 1.377.900 36% $ 1.612.732 34%

Deudas de Corto Plazo $ 545.474 17% $ 629.303 16% $ 722.635 15%

TOTAL PASIVOS $ 3.203.134 100% $ 3.871.583 100% $ 4.767.608 100%

%

CUADRO RESUMEN (VALORES EN MUS$)

2009 % 2011 % 2013

Page 27: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 27 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2. ANÁLISIS PATRIMONIAL ESTÁTICO 2009

ANÁLISIS DE ACTIVO

Al realizar este análisis del balance general del año 2009 de la empresa SQM,

podemos observar que su activo no corriente representa una proporción del 39.18% del

total de activos, mientras que los activos corrientes representan un 41.65%, el cual está

conformado por 19.91% de inventario, 4.71% de clientes y 17.03% de caja y banco. Por

otro lado, podemos mencionar que sus Activos no corrientes Extrafuncionales son de un

6.34% y sus activos corrientes Extrafuncionales son de un 12.84%. Podemos extraer de lo

analizado que la compañía posee una buena posición económica, ya que tiene altos

activos corrientes, compuestos principalmente por inventarios, debido a que en parte la

empresa necesitó de éstos para cumplir con su giro. Además, el porcentaje de activos no

corrientes también es alto, lo que demuestra la necesidad de la empresa de invertir en

propiedades, plantas y equipos, para lograr cumplir con sus actividades cotidianas, es

necesario tener en consideración que SQM es una empresa que cuenta con 5 líneas de

negocios: Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y derivados, Químicos

Industriales y Potasio. En estas líneas de negocios SQM es el mayor productor del mundo.

El alto porcentaje de Activos No corrientes Funcionales está explicado por el giro al

cual se dedica SQM, y será éste el activo predominante durante todo el ejercicio de la

empresa, dicho activo no corriente funcional está determinado principalmente por

Propiedades, Plantas y equipos las cuales contemplan a su vez terrenos, construcción y

obras de infraestructura, maquinaria y equipos.

19,91% 4,71%

17,03% 39,18%

12,84%

6,34%

Total Activos 2009 Inventarios

Clientes

Caja y banco

Activos No CorrienteFuncional

Activos CorrientesExtrafuncionales

Activos No corrientesExtrafuncionales

Page 28: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 28 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS DEL PASIVO

Al analizar la estructura financiera de 2009 de la empresa SQM, podemos observar

que el patrimonio representa un 47.23%, mientras que el total de pasivos representa el

52.77%, el cual está formado a su vez por 17.03% de pasivo corriente y 35.74% de pasivo

no corriente. El patrimonio puede controlar el bajo riesgo financiero de la empresa, el cual

es de 0.89, el cual de una manera interpretativa sería considerado como por cada unidad

monetaria de recursos de terceros, en deuda a corto plazo o deuda a largo plazo, SQM

emplea 0,89 pesos de recursos propios. Además si analizamos la relación en el año 2009 la

deuda total por parte de pasivos de la empresa era mayor que el capital propio de la

empresa, lo que gatilla un índice dependiente, es importante analizar lo que ocurre en los

próximos años para ver que impactos tiene dicho valor en la dependencia financiera de la

empresa.

Y si observamos el gráfico, podemos darnos cuenta que la deuda total es un poco

mayor que el patrimonio.

17,03%

35,74%

47,23%

Total Pasivos 2009

Pasivos Corrientes

Pasivos No Corrientes

Patrimonio

Page 29: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 29 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANALISIS DE ACTIVO V/S PASIVO

Al analizar las respectivas cuentas de la estructura económica y de la estructura

financiera de SQM del año 2009, notamos que la primera es sólida, al parecer por

decisiones de inversión que son las adecuadas para el tipo de empresa, mientras que la

segunda presenta un bajo riesgo. Por otro lado, SQM posee de pasivo corriente de 17.03%

el cual es menor al 41.65% de los activos corrientes, lo que implica un capital de trabajo

neto positivo.

Teniendo en cuenta un capital de trabajo neto positivo asumimos que la empresa

posee una buena capacidad para poder operar ya que cuenta con los recursos para ello,

asumiendo sus compromisos a corto plazo y cubriéndolos completamente, por

consiguiente la empresa contaría con MUS$ 788.413 para operar, para el caso de SQM es

útil conocer su capital de trabajo neto ya que nos entrega una información financiera

importante para determinar si se han destinado correctamente los recursos.

3. CONCLUSIÓN

Luego del análisis de la empresa SQM, observamos que las decisiones de inversión

en 2009 se presentan bastante sólidas sustentadas principalmente por la necesidad de

financiar propiedades, plantas y equipos caracterizados principalmente como activos no

corrientes funcionales, además de tener una buena gestión de su capital de trabajo neto

lo que la convierte en una empresa viable, mientras que las decisiones de financiamiento

están limitadas debido a la presencia de un bajo riesgo en el año pero que comparado con

otro año será clave para determinar dicho riesgo, a priori nos adentramos a una leve

dependencia en el año 2009 debido a la necesidad de inversión, por lo que este índice no

se debe descuidar en los próximos análisis.

Page 30: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 30 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

4. ANÁLISIS PATRIMONIAL ESTÁTICO 2011

ANÁLISIS DE ACTIVO

Con respecto a las cuentas del balance general del 2011 de la empresa SQM, se

observa que los activos no corrientes representan un 46.36%, mientras que los activos

corrientes representan 44.39%, el cual está formado a su vez, por 19.23% de inventarios,

13.67% de clientes y 11.49% de caja y banco. En relación a los activos no corrientes

Extrafuncionales, éstos representan un 3.11% y los activos corrientes Extrafuncionales

representan 6.14%. De lo analizado podemos concluir que tanto activos corrientes como

no corrientes representan un alto porcentaje, ello debido a la necesidad de contar

inventarios así como con propiedad, planta y equipo que permita cumplir con las tareas

del giro.

ANÁLISIS DEL PASIVO

En relación a la estructura financiera de 2011 de la empresa SQM, se observa que

el patrimonio representa un 48.16%; los pasivos corrientes 16.25% y los pasivos no

corrientes 35.59%, los cuales en conjunto, como total de pasivos representan 51,84%. Con

esto, podemos extraer que el riesgo financiero que posee la empresa es intermedio,

debido al alto porcentaje de pasivos en el cual existe mayor proporción de pasivos no

19,23%

13,67%

11,49% 46,36%

6,14% 3,11%

Total Activos 2011

Inventarios

Clientes

Caja y banco

Activos No CorrienteFuncional

Activos CorrientesExtrafuncionales

Page 31: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 31 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

corrientes. El Capital propio de la empresa puede controlar su riesgo financiero el cual

corresponde a 0,93 aproximadamente.

ANÁLISIS DE ACTIVO V/S PASIVO

Al analizar en el año 2011 las respectivas cuentas de la estructura económica y de

la estructura financiera de SQM, podemos observar que la estructura económica es sólida,

debido a las adecuadas decisiones de inversión en propiedad, planta y equipo

principalmente, y que el riesgo de la empresa es bajo. En cuanto al capital de trabajo neto,

se observa que éste es positivo, con 44.39% de activos corrientes y 16,25% de pasivos

corrientes.

16,25%

35,59%

48,16%

Total Pasivos 2011

Pasivos Corrientes

Pasivos No Corrientes

Patrimonio

Page 32: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 32 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

5. CONCLUSIÓN

Al analizar las decisiones de inversión y financiación que presentó la empresa SQM

en 2011, observamos que ha mantenido en cierta medida los índices y las condiciones

ocurridas en el año 2009, por consiguiente concluimos que la empresa es viable debido a

la solidez que presenta la empresa económicamente y que financieramente el riego que

presenta es muy bajo, por lo que se debe cuidar de este índice.

6. ANÁLISIS PATRIMONIAL ESTÁTICO 2013

ANÁLISIS DE ACTIVO

Observando las cuentas del balance del 2013, notamos que la proporción de los

activos no corrientes es de 43,92%, mientras que la cuentas de inventarios (20,04%),

clientes (9,63%) y caja y banco (10%) que corresponden a los activos corrientes

representan, en conjunto, un 39,67%. Por otro lado, los activos no corrientes

Extrafuncionales representan un 4,58% mientras que los activos corrientes

Extrafuncionales 11,83%. De estos valores observamos que la proporción de activos no

corrientes es alta debido a la inversión en propiedad, planta y equipo necesarios y que

además, el inventario en los activos corrientes también representa una alta proporción.

20,04%

9,63%

10,00% 43,92%

11,83%

4,58%

Total Activos 2013

Inventarios

Clientes

Caja y banco

Activos No CorrienteFuncional

Activos CorrientesExtrafuncionales

Activos No corrientesExtrafuncionales

Page 33: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 33 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS DEL PASIVO

En el análisis de la estructura financiera de 2013 de la empresa SQM, se observa

que mientras el patrimonio representa un 51.02%, el total de pasivos representa 48.98%,

el cual está conformado por 15.16% de pasivos corrientes y 33.83% de pasivo no

corriente. Por lo tanto podemos concluir, que la empresa posee casi la misma proporción

de patrimonio y pasivos totales. Con esto, podemos extraer que el riesgo financiero que

posee la empresa es intermedio, debido al alto porcentaje de pasivos en el cual existe

mayor proporción de pasivos no corrientes. El Capital propio de la empresa puede

controlar su riesgo financiero el cual es de 1,04 aproximadamente, debido a la mayor

cantidad de patrimonio que de pasivo total.

ANÁLISIS DE ACTIVO V/S PASIVO

En relación al análisis de las respectivas cuentas de la estructura económica y de la

estructura financiera de SQM del año 2013, notamos una sólida estructura económica, lo

que demostraría las adecuadas inversiones que se han realizado, y también que existe un

bajo riesgo. En la empresa los activos corrientes representan un 39,67%, mientras que, los

pasivos corrientes representan 15,16%, o que da un capital de trabajo neto positivo.

15,16%

33,83%

51,02%

Total Pasivos 2013

Pasivos Corrientes

Pasivos No Corrientes

Patrimonio

Page 34: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 34 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

7. CONCLUSIÓN

Posterior al análisis de SQM en 2013, en cuanto a sus decisiones de inversión y de

financiación, podemos concluir que la empresa se presenta con una buena solidez

económica y con un muy bajo riesgo financiero que hay que cuidar, debido a la mayor

proporción de patrimonio presente en la empresa que hace que la empresa disminuya los

compromisos que tenía con terceros y se vuelva más de los dueños. Debemos destacar

también, que el capital de trabajo neto ha aumentado considerablemente desde el año

2009, potenciando aún más la buena gestión que ha tenido la empresa, disminuyendo sus

deudas a corto plazo y potenciando el capital propio; podemos distinguir un crecimiento

del 48,2% del capital de trabajo neto desde año 2009, mostrando la capacidad de la

empresa de cubrir sus deudas y tener recursos para su ejercicio.

Page 35: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 35 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

8. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO 2009-2011

ANÁLISIS ACTIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2009-2011 de la empresa

SQM, podemos observar que sus activos no corrientes experimentan un aumento de un

8.07%. Si ponemos atención en los activos corrientes, su composición tiene una mínima

baja del 0.68% en inventarios, del 5.54% en caja y banco, y en su cuenta clientes posee un

aumento del 8.96%. Considerando los activos no corrientes extrafuncionales y los activos

corrientes extrafuncionales, podemos decir que el primero desciende un 2.2% y el

segundo lo hace en un 8.62%. Podemos concluir que del 2009 al 2011, la sociedad se

encuentra en una situación estable, ya que sus activos no corrientes aumentaron, es decir,

propiedad, planta y equipo, lo que se explica debido al rubro de la compañía, pese al

aumento de cuentas como clientes, lo que la hace poseedora de menos efectivo.

6,34%

37,26%

14,76%

19,91%

4,71%

17,03%

Total Activo 2009

Activos No Corrientes Extrafuncionales

Activos No Corrientes Funcionales

Activos Corrientes Extrafuncionales

Inventarios

Clientes

caja y banco

6,34%

37,26%

14,76%

19,91%

4,71% 17,03%

Total Activo 2011

Activos No Corrientes Extrafuncionales

Activos No Corrientes Funcionales

Activos Corrientes Extrafuncionales

Inventarios

Clientes

caja y banco

Page 36: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 36 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS PASIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2009-2011 de la empresa

SQM, podemos observar que el patrimonio pertenecientes a los dueños de la empresa, se

acrecentó un 0.93%, su pasivo no corriente disminuyó un 0.15% y finalmente su pasivo

corriente descendió en un 0.78%. Podemos mencionar que su organización financiera es

estable, ya que disminuyeron ambos pasivos, corrientes y no corrientes y se incrementó el

patrimonio, lo que puede significar que ha bajado su nivel de deuda con terceros.

= 0.89

= 0.93

17,03%

35,74%

47,23%

Total Pasivo 2009

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

16,25%

35,59%

48,16%

Total Pasivo 2011

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

Page 37: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 37 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS ACTIVO V/S PASIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2009-2011 de la empresa

SQM, podemos observar que la disposición económica-financiera que ha tenido ha sido la

correcta, debido a que posee el aumento adecuado en sus activos, como lo son las

propiedad, planta y equipo, que ayudan al desarrollo de la empresa. Por lo tanto, las

elecciones que se hicieron de inversión fueron las acertadas. Además, las decisiones para

financiar sus recursos también han sido idóneas, ya que disminuye los compromisos que

tenía con terceros y de a poco vuelve la empresa a ser más de los dueños.

9. CONCLUSIÓN

Al analizar y discutir como la empresa SQM a decidido la estructura de sus activos y

pasivos en los años 2009 y 2011, nos pudimos dar cuenta que tiene apropiadas

inversiones y conveniente financiación, lo que quiere decir que cada vez más va

adquiriendo mejorías que implica que la organización va por buen camino hacia una

solidez más clara.

10. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO 2011 – 2013

ANÁLISIS ACTIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2011-2013 de la empresa

SQM, podemos observar que sus activos no corrientes experimentan una caída de un

2.24%. Si ponemos atención en los activos corrientes, su composición tiene un alza del

0.81% en inventarios, un descenso del 1.49% en caja y banco, y en su cuenta clientes

posee una disminución del 4.04%. Considerando los activos no corrientes extrafuncionales

Page 38: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 38 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

y los activos corrientes extrafuncionales, podemos decir que el primero aumenta en un

1.28% y el segundo lo hace en un 5.69%. Podemos concluir que del 2011 al 2013, la

sociedad se encuentra en una situación relativamente inferior, ya que sus activos no

corrientes cayeron, es decir, propiedad, planta y equipo, lo que se puede explicar debido a

que se le dio preferencia a sus inventarios y por el incremento de los activos extra

funcionales.

ANÁLISIS PASIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2011-2013 de la empresa

SQM, podemos observar que el patrimonio pertenecientes a los dueños de la

empresa, se acrecentó un 2.86%, su pasivo no corriente disminuyó un 1.76% y finalmente

su pasivo corriente descendió en un 1.09%. Podemos mencionar que su organización

financiera sigue siendo estable, ya que disminuyeron ambos pasivos, corrientes y no

corrientes y se incrementó el patrimonio, lo que puede significar que sigue bajado su nivel

de deuda con terceros.

= 0.93

6,34%

37,26%

14,76%

19,91%

4,71% 17,03%

Total Activo 2011

Activos No Corrientes Extrafuncionales

Activos No Corrientes Funcionales

Activos Corrientes Extrafuncionales

Inventarios

Clientes

caja y banco

5,42%

43,09%

11,83%

20,04%

9,63%

10,00%

Total Activo 2013

Activos No Corrientes Extrafuncionales

Activos No Corrientes Funcionales

Activos Corrientes Extrafuncionales

Inventarios

Clientes

caja y banco

Page 39: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 39 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

= 1.04

ANÁLISIS ACTIVO V/S PASIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2011-2013 de la empresa SQM, podemos

observar que la disposición económica ha sufrido una leve disminución y la financiera se ha

mantenido relativamente estable, debido a que posee una baja en sus activos no corrientes, como

lo son la propiedad, planta y equipo, que ayudan al desarrollo de la empresa y debido a que

mantiene en un nivel similar su financiación. Por lo tanto, las elecciones que se hicieron de

inversión podrían mejorarse. Además, las decisiones para financiar sus recursos se mantienen casi

al mismo nivel, ya que disminuye los compromisos que tenía con terceros y de a poco vuelve la

empresa a ser más de los dueños.

16,25%

35,59%

48,16%

Total Pasivo 2011

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

15,16%

33,83%

51,02%

Total Pasivo 2013

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

Page 40: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 40 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

11. CONCLUSIÓN

Al analizar y discutir como la empresa SQM ha decidido la estructura de sus activos

y pasivos en los años 2011 y 2013, nos pudimos dar cuenta que debe mejorar sus

inversiones desde el punto de vista de seguir aumentándolas, aunque si consideramos el

aumento en el periodo anterior, podemos decir que en estos momentos está en el

periodo de transición para poder aumentar sus inventarios con lo proporcionado por

dichas propiedades; la empresa aún posee una conveniente financiación, lo que quiere

decir que la organización y las decisiones van por buen camino, pero requiere ciertos

análisis para tomar decisiones más acertadas con respecto al futuro, debemos recordar

también que SQM es una gran empresa, por lo que sus decisiones de expansión cumplirán

ciertos ciclos, los cuales estarán representados por la compra e instalación de nuevas

propiedades y luego un aumento en los inventarios por dicho aumento en la producción,

basado principalmente por sus políticas de inversión.

12. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO 2009 – 2013

ANÁLISIS ACTIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2009-2013 de la empresa

SQM, podemos observar que sus activos no corrientes experimentan un alza de un

5.83%. Si ponemos atención en los activos corrientes, su composición tiene un aumento

del 0.13% en inventarios, un descenso del 7.03% en caja y banco, y en su cuenta clientes

posee un incremento del 4.92%. Considerando los activos no corrientes extra funcionales

y los activos corrientes extra funcionales, podemos decir que el primero disminuye en un

0.92% y el segundo lo hace en un 2.93%. Podemos concluir que del 2009 al 2013, la

sociedad se encuentra en un nivel más óptimo, ya que sus activos no corrientes

aumentaron, es decir, propiedad, planta y equipo, lo que se explica debido al rubro de la

compañía, pese al aumento de cuentas como clientes, lo que la hace poseedora de menos

efectivo.

Page 41: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 41 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS PASIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2009-2013 de la empresa SQM,

podemos observar que el patrimonio pertenecientes a los dueños de la empresa, se acrecentó un

3.79%, su pasivo no corriente disminuyó un 1.91% y finalmente su pasivo corriente descendió en

un 1.87%. Podemos mencionar que su organización financiera se mantiene relativamente estable,

ya que disminuyeron ambos pasivos, corrientes y no corrientes y se incrementó el patrimonio

considerablemente, lo que puede significar que ha bajado su nivel de deuda con terceros y puede

financiar sus compromisos con recursos propios.

= 0.89

= 1.04

6,34%

37,26%

14,76%

19,91%

4,71%

17,03%

Total Activo 2009

Activos No Corrientes Extrafuncionales

Activos No Corrientes Funcionales

Activos Corrientes Extrafuncionales

Inventarios

Clientes

caja y banco

5,42%

43,09%

11,83%

20,04%

9,63%

10,00%

Total Activo 2013

Activos No Corrientes Extrafuncionales

Activos No Corrientes Funcionales

Activos Corrientes Extrafuncionales

Inventarios

Clientes

caja y banco

Page 42: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 42 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS ACTIVO V/S PASIVO

Al realizar este análisis del balance general de los años 2009-2013 de la empresa SQM,

podemos observar que la disposición económica-financiera que ha tenido ha vuelto a ser más

correcta, debido a que posee el aumento adecuado en sus activos, como lo son las propiedad,

planta y equipo, que ayudan al desarrollo de la empresa. Por lo tanto, las elecciones que se

hicieron de inversión volvieron a ser más acertadas. Además, las decisiones para financiar sus

recursos también nuevamente se pueden considerar idóneas, ya que disminuye los compromisos

que tenía con terceros y vuelve la empresa a ser más de los dueños.

17,03%

35,74%

47,23%

Total Pasivo 2009

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

15,16%

33,83%

51,02%

Total Pasivo 2013

Pasivos Corrientes

Pasivos, No corrientes

Patrimonio

Page 43: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 43 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

13. CONCLUSIÓN Al analizar y discutir como la empresa SQM ha decidido la estructura de sus activos y

pasivos en los años 2009 y 2013, nos pudimos dar cuenta que, esta vez, hizo mejores inversiones y

tomó decisiones de financiación más acertadas, lo que quiere decir que adquiere mejorías que

implica que la organización va por buen camino hacia una solidez más clara.

ESTADO DE FUENTES Y USOS

1. ESTADO DE FUENTES Y USOS (2009 – 2011)

Año

Cuentas

Activos No Corrientes Extrafuncionales $ 203.113 6% $ 120.453 4% $ 82.660 8%

Activos No Corriente funcional $ 1.254.890 39% $ 1.794.717 45% $ 539.827 53%

Activos Corrientes Extrafuncionales $ 411.244 13% $ 237.818 6% $ 173.426 17%

Inventarios $ 637.689 20% $ 744.402 19% $ 106.713 10%

Clientes $ 150.761 5% $ 529.201 14% $ 378.440 37%

Caja y Banco $ 545.437 17% $ 444.992 11% $ 100.445 10%

TOTAL ACTIVOS $ 3.203.134 100% $ 3.871.583 100%

Capital Propio $ 1.512.706 47% $ 1.864.380 48% $ 351.674 34%

Deudas de Largo Plazo $ 1.144.954 36% $ 1.377.900 36% $ 232.946 23%

Deudas de Corto Plazo $ 545.474 17% $ 629.303 16% $ 83.829 8%

TOTAL PASIVOS $ 3.203.134 100% $ 3.871.583 100%

$ 1.024.980 100% $ 1.024.980 100%

%$ %

TOTAL FUENTES Y USOS

$$ %

Fuentes Usos2009 2011

$ %

Page 44: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 44 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Análisis Fuentes

Considerando el estado de fuentes y usos en los periodos 2009 – 2011 podemos destacar

que; la empresa debió enfrentar una liquidación de activos para poder conseguir fondos, esto lo

podemos demostrar, ya que un 8% de los Activos no corrientes Extrafuncionales, un 17% de

Activos Corrientes Extrafuncionales y un 10% de Caja y banco presentaron una variación negativa

en dicho período, lo que se podría derivar en una interpretación de venta del activo en el caso de

los Activos No corrientes Extrafuncionales y Activos Corrientes Extrafuncionales y, por el lado de

Caja y Banco se considera una utilización del efectivo más líquido como fuente de financiamiento.

A pesar de ello, es posible a su vez distinguir la presencia de un 34% de capital propio como fuente

de financiación; un 23% de deuda a Largo Plazo y tan solo un 8% en deuda a corto plazo. En

conclusión, a pesar de la liquidación de los activos para conseguir financiamiento, SQM fue capaz

de equilibrar dicha liquidación con una eficiente fuente de financiación por parte los pasivos, en

mayor proporción por su capital propio. SQM ha utilizado como fuente de financiamiento un 35%

de activos y un 65% de pasivos; es posible que por la poca utilización de deuda a corto plazo, haya

sido una opción viable la disminución de activos para poder financiar proyectos de inversión, sin

embargo dicha financiación es riesgosa la que se puede traducir en una no muy adecuada fuente

de financiamiento, principalmente por la disminución de los activos.

8% 17%

10%

34%

23%

8%

FUENTES (Periodo 2009 - 2011)

Activos No CorrientesExtrafuncionales

Activos CorrientesExtrafuncionales

Caja y Banco

Capital Propio

Deudas de Largo Plazo

Deudas de Corto Plazo

Page 45: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 45 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Análisis Usos

Por el lado de los Usos que enfrentó la empresa, podemos distinguir que no hubo

alteraciones en cuanto a la utilización de los fondos por parte de los pasivos, no así en los activos

que un 53% de los Activos no Corrientes Extrafuncionales representado principalmente por

propiedades, plantas y equipos, es decir SQM utilizó en mayor proporción las fuentes en el

financiamiento de Terrenos, edificios y equipos para mejorar su producción, esta es una de las

principales políticas que posee SQM: “SQM podrá particularmente invertir en proyectos y en obras

que permitan mantener, mejorar o aumentar su capacidad de producción, comercialización,

apertura y diversificación de productos o mercados y en activos fijos u otros activos tales como

acciones y derechos en sociedades que tengan alguna relación con su objeto social y que permitan

aumentar la utilidad, operatividad o rentabilidad de SQM”5, por lo cual la consecución que

tuvieron los fondos representa básicamente las políticas de la empresa. A su vez, no podemos

dejar de lado el 10% de utilización de fondos en Inventarios y un 37% en Clientes, podemos

explicar la utilización de fondos en cuanto a Clientes debido al alza que presentó la cuenta

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes, en los balances respectivos, lo cual

significó en inversión para dicha cuenta. Si pensamos en una necesidad imperante de la empresa

de aumentar su producción debemos tener en cuenta que ocurrió en estos periodos y podemos

destacar que en el año 2008 SQM firma un acuerdo de Joint Venture con Migao Corporation para

la producción y distribución de nitrato de potasio en China. Se amplía la capacidad productiva de

5 Políticas de inversión y de financiamiento para el periodo comercial que se someten a consideración de la

junta ordinaria de accionistas de sociedad química y minera de chile s.a.

53%

10%

37%

USOS (Periodo 2009 - 2011)

Activos No Corrientefuncional

Inventarios

Clientes

Page 46: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 46 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

carbonato de litio, a 40.000 toneladas métricas por año6, lo que implicó una necesidad de

infraestructura y por consiguiente en la inversión de plantas y edificios.

2. ESTADO DE FUENTES Y USOS (2011 – 2013)

Análisis Fuentes

Luego de haber experimentado una utilización de activos como fuentes de

financiación en el periodo 2009 – 2011, podemos distinguir que en el periodo 2011-2013

6 Memoria 2014 SQM, pág 17.

Año

Cuentas

Activos No Corrientes Extrafuncionales $ 120.453 4% $ 218.512 5% $ 98.059 10%

Activos No Corriente funcional $ 1.794.717 45% $ 2.094.047 43% $ 299.330 31%

Activos Corrientes Extrafuncionales $ 237.818 6% $ 563.879 12% $ 326.061 34%

Inventarios $ 744.402 19% $ 955.530 20% $ 211.128 22%

Clientes $ 529.201 14% $ 459.018 10% $ 70.183 7%

Caja y Banco $ 444.992 11% $ 476.622 10% $ 31.630 3%

TOTAL ACTIVOS $ 3.871.583 100% $ 4.767.608 100%

Capital Propio $ 1.864.380 48% $ 2.432.241 51% $ 567.861 59%

Deudas de Largo Plazo $ 1.377.900 36% $ 1.612.732 34% $ 234.832 24%

Deudas de Corto Plazo $ 629.303 16% $ 722.635 15% $ 93.332 10%

TOTAL PASIVOS $ 3.871.583 100% $ 4.767.608 100%

$ 966.208 100% $ 966.208 100%

% $ %

TOTAL FUENTES Y USOS

Fuentes Uso

$

2011 2013

$ % $ %

7%

59%

24%

10%

FUENTES (Periodo 2011 - 2013)

Clientes

Capital Propio

Deudas de Largo Plazo

Deudas de Corto Plazo

Page 47: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 47 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

dicha situación ha cambiado drásticamente siendo el único activo liquidado y utilizado

como fuente de financiación; Clientes con un 7%, en cuanto a los pasivos podemos

distinguir con un 59% el Capital propio, 24% de Deudas a Largo Plazo y continuando con

un muy bajo porcentaje de deudas a Corto plazo, tan solo un 10%. Podemos distinguir un

patrón de aumento de pasivos en los periodos 2009 – 2011 y 2011 – 2013 donde los

pasivos no han cumplido otra función que solo ser fuentes de financiamiento, lo que

demuestra una buena gestión y adecuadas decisiones de financiamiento, ya que un 93%

de los pasivos potencian el financiamiento y proporcionan fondos para la empresa los

cuales serán claves para sus inversiones.

Análisis Usos

En cuanto a los usos de los fondos de financiamiento, podemos distinguir que

aquella que tiene mayor participación en dicha utilización son los Activos Corrientes

Extrafuncionales, los que para SQM son cuentas tales como: Otros Activos Financieros

Corrientes, Otros activos no financieros corrientes. También aquellas cuentas que

utilizaron los fondos en los activos, es decir aumentaron, son Activos No corrientes

Extrafuncionales con un 10%, Activos no Corrientes funcionales con un 31%, Inventarios

con un 22% y Caja y Banco con tan solo un 3% de los fondos de financiación. Podemos

interpretar una buena gestión en cuanto a las decisiones de inversión de SQM.

10%

31%

34%

22%

3%

USOS (Periodo 2011 - 2013)

Activos No CorrientesExtrafuncionales

Activos No Corrientefuncional

Activos CorrientesExtrafuncionales

Inventarios

Caja y Banco

Page 48: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 48 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

3. ESTADO DE FUENTES Y USOS (2009 – 2013)

Análisis Fuentes

Tomando en consideración los estado de fuentes y usos que posee SQM;

destacamos que desde el primer año que consideramos para nuestro análisis (2009) hasta

el último año que consideramos (2013); por parte de los activos un 4% de Caja y Banco

han sido utilizados como fuentes de financiamiento, y por parte de los pasivos y el más

Año

Cuentas

Activos No Corrientes Extrafuncionales $ 203.113 6% $ 218.512 5% $ 15.399 1%

Activos No Corriente funcional $ 1.254.890 39% $ 2.094.047 44% $ 839.157 51%

Activos Corrientes Extrafuncionales $ 411.244 13% $ 563.879 12% $ 152.635 9%

Inventarios $ 637.689 20% $ 955.530 20% $ 317.841 19%

Clientes $ 150.761 5% $ 459.018 10% $ 308.257 19%

Caja y Banco $ 545.437 17% $ 476.622 10% $ 68.815 4%

TOTAL ACTIVOS $ 3.203.134 100% $ 4.767.608 100%

Capital Propio $ 1.512.706 47% $ 2.432.241 51% $ 919.535 56%

Deudas de Largo Plazo $ 1.144.954 36% $ 1.612.732 34% $ 467.778 29%

Deudas de Corto Plazo $ 545.474 17% $ 722.635 15% $ 177.161 11%

TOTAL PASIVOS $ 3.203.134 100% $ 4.767.608 100%

$ 1.633.289 100% $ 1.633.289 100% TOTAL FUENTES Y USOS

$ % $ %

Fuentes Usos

$ % $ %

2009 2013

4%

56%

29%

11%

Fuentes (Periodo 2009 - 2013)

Caja y Banco

Capital Propio

Deudas de Largo Plazo

Deudas de Corto Plazo

Page 49: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 49 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

fuerte para la financiación de SQM es el capital propio con un 56% lo cual se puede

traducir en la emisión de las acciones de la empresa por ser una Sociedad Anónima y una

de las empresas químicas y mineras más grandes del mundo, Deudas a Largo plazo 29% y

Deudas a Corto plazo 11%. En cuanto al riesgo que analiza SQM, podemos distinguir el

prolijo cuidado que la empresa posee hacia éste monitoreando constantemente el calce

de sus obligaciones con sus inversiones, cuidando como parte de su estrategia de gestión

de riesgo financiero los vencimientos de ambos desde una perspectiva conservadora. Al

31 de diciembre de 2013, la Sociedad mantenía líneas bancarias por capitales de trabajo

no comprometidas y disponibles por un total aproximado de US$ 555 millones.7

Por consiguiente, las decisiones de Financiamiento han sido las adecuadas, ya que utiliza

en principal medida elcapital propio para su giro comercial.

Análisis Usos

Analizando los Usos en el periodo 2009 – 2013 y tomando en consideración que es

una empresa Minera y química, destacada principalmente por sus cinco líneas de negocio:

Nutrición Vegetal de Especialidad, Yodo y derivados, Litio y derivados, Potasio y Químicos

Industriales. SQM es el mayor productor mundial de químicos de litio, yodo y derivados,

nitratos de potasio y de nitratos industriales usados para el almacenamiento de energía

térmica.

7 Memoria 2014, SQM Pág. 169. Gestión del Riesgo Financiero

1%

51%

9%

19%

19%

Usos (Periodo 2009 - 2013)

Activos No CorrientesExtrafuncionales

Activos No Corrientefuncional

Activos CorrientesExtrafuncionales

Inventarios

Clientes

Page 50: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 50 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Por consiguiente, es indispensable que SQM cuente con buena infraestructura,

plantas, propiedades y equipos adecuados para desarrollar sus actividades. Entonces nos

parece que ha gestionado bien sus decisiones de inversión por la utilización de fondos en

Activos no Corrientes (Propiedades, plantas y equipos) con un 51% y tan solo un 1% de

Activos No corrientes Extrafuncionales, un 19% en Clientes, un 19% en Inventarios y tan

solo un 9% de Activos Corrientes Extrafuncionales y un pequeño. Este uso de fondos está

explicado íntegramente por lo que mencionamos anteriormente, SQM tiene dentro de sus

políticas que la inversión será particularmente en proyectos y en obras que permitan

mantener, mejorar o aumentar su capacidad de producción, comercialización, apertura y

diversificación de productos o mercados y en activos fijos, y ya que su principal actividad

es la extracción natural, el procesamiento de dichos recursos extraídos y la

comercialización de estos, es que es de vital importancia tener Activos no Corrientes

funcionales en buenas condiciones que puedan responder con las necesidades de la

empresa, por lo que en conclusión podemos decir que las decisiones de inversión de SQM

han sido adecuadas y eficientes guiadas principalmente por sus políticas de inversión.

SITUACIÓN DE LA DEUDA

1. SITUACIÓN DE LA DEUDA CORTO PLAZO

Ratio de endeudamiento a corto plazo

2009 2010 2011 2012 2013

Deuda corto plazo 545.474 476.837 629.303 609.093 722.635

Patrimonio 1.466.613 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Endeudamiento a C/P 0,37 0,29 0,34 0,28 0,30

Page 51: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 51 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

En el corto plazo SQM tiene una tendencia de disminuir su deuda de corto plazo,

es decir, la empresa desde 2009 hasta 2013 es más de los dueños que de terceros. Con un

mayor porcentaje de los dueños a medida que pasan los años.

Ratio de independencia financiera corto plazo

2009 2010 2011 2012 2013

Patrimonio 1.466.613 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Activo circulante 1.745.131 1.695.263 1.956.413 2.246.734 2.455.049

Independencia Financiera a C/P

0,84 0,99 0,95 0,97 0,99

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Ve

ces

lare

s

Años

Endeudamiento a Corto Plazo

deuda cortoplazoPatrimonio

Ratio

Lineal(Ratio)

Page 52: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 52 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Este ratio mide la capacidad de una empresa para financiarse. Se trata de la

relación existente entre los capitales propios de la empresa con el total de capitales

permanentes necesarios para su financiación, donde se incluyen también los préstamos y

créditos a medio y largo plazo. Así cuanto mayor sea este ratio, mayor será la autonomía

financiera de la empresa. Definido este ratio, podemos decir con respecto a la empresa

que cada vez tiene más patrimonio por cada activo. Por lo tanto, los recursos que

necesitan financiación son cada vez menos por cada patrimonio propio.

2. SITUACIÓN DE LA DEUDA A LARGO PLAZO

Ratio de endeudamiento a largo plazo

2009 2010 2011 2012 2013

Deuda largo plazo 1.144.954 1.225.179 1.377.900 1.619.892 1.612.732

Patrimonio 1.466.613 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Endeudamiento a L/P 0,78 0,73 0,74 0,74 0,66

0,75

0,80

0,85

0,90

0,95

1,00

1,05

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Ve

ces

lare

s

Años

Independencia financiera corto plazo

Patrimonio

Activo circulante

Ratio

Page 53: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 53 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

En el largo plazo se mantiene la tendencia como podemos ver en el gráfico, ya que

las deudas a largo plazo son las mismas en promedio en todos los años. Es decir, la

empresa no adquiere créditos mayores de largo plazo a través de los años.

Ratio de independencia financiera largo plazo

2009 2010 2011 2012 2013

Patrimonio 1.466.613 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Activo no circulante 1.458.003 1.677.573 1.915.170 2.169.697 2.312.559

Independencia Financiera L/P

1,01 1,00 0,97 1,01 1,05

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Ve

ces

lere

s

Años

Endeudamiento Largo Plazo

deuda largo plazo

Patrimonio

Ratio

Lineal (Ratio)

Page 54: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 54 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Al igual que en corto plazo el promedio de este ratio en el largo plazo tiene la

tendencia de aumentar los capitales propios. Solo en el año 2011 hay una baja, que se

puede ver explica por el aumento de los activos. El activo en particular que aumentó es la

cuenta de clientes que en 2009 era un 4.71% de los activos y en 2011 es un 13.67% de los

activos.

Ratio de endeudamiento global:

2009 2010 2011 2012 2013

Deuda 3.203.134 3.372.836 3.871.583 4.416.431 4.767.608

Patrimonio 1.466.613 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Endeudamiento Global

2,18 2,02 2,08 2,02 1,96

0,92

0,94

0,96

0,98

1,00

1,02

1,04

1,06

-

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Ve

ces

lare

s

Años

Independencia financiera largo plazo

Patrimonio

Activo no circulante

Ratio

Page 55: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 55 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Una de las políticas de SQM es que el nivel máximo de endeudamiento consolidado

de SQM S.A. estará dado por la relación Deuda/Patrimonio “uno coma cinco” y sólo se

podrá exceder este límite en la medida que la Administración de SQM S.A. cuente con una

autorización expresa y previamente otorgada en tal sentido por la respectiva Junta

General Extraordinaria de Accionistas.

Si analizamos los valores otorgados por el ratio de endeudamiento a lo largo de los

años, podemos darnos cuenta que no se ha superado nunca dicha política siendo una

restricción directa para el financiamiento de SQM.

Ratio de independencia financiera largo plazo

2009 2010 2011 2012 2013

Patrimonio 1.466.613 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Activo total 3.203.134 3.372.836 3.871.583 4.416.431 4.767.608

Independencia Financiera a L/P

0,46 0,50 0,48 0,50 0,51

1,801,851,901,952,002,052,102,152,202,25

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Ve

ces

lare

s

Años

Endeudamiento

Deuda

Patrimonio

Ratio

Lineal (Ratio)

Page 56: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 56 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

En esto podemos comprobar lo que decíamos en el corto y largo plazo, ya que la

empresa tiene una tendencia a tener cada vez menos deudas a los desde 2009 hasta 2013.

Lo que si hay que destacar es que la empresa tiene un aumento en la cuenta de clientes

que en 2009 es 4,71%, en 2011 es 13,67% y en 2013 es 9,63%. Como podemos ver el

análisis estático y dinámico. Y a su vez tiene una disminución de caja y banco, ya que

desde 2009 hasta 2013 son 17,03%, 11,49% y 10% respectivamente.

Sin embargo aun así la empresa tiene una tendencia a ser cada vez más

independiente financieramente. Perteneciendo en mayor porcentaje a los dueños a través

de los años. En datos exactos podemos decir que el patrimonio representa un 47,23% en

2009, un 48,16% en 2011 y un 51,02% en 2013. Teniendo una situación más favorable en

este último año, ya que tiene la empresa es solo un 49% de terceros.

0,42

0,44

0,46

0,48

0,50

0,52

-

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Ve

ces

lare

s

Años

Independencia financiera

Patrimonio

Activo total

Ratio

Page 57: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 57 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CONCLUSIÓN CAPITULO

A través de los análisis tanto Estático como Dinámico podemos rescatar la fuerte

presencia de Activos no corrientes funcionales, tales como Propiedades, planta y equipos,

esta presencia se debe al giro particular de la empresa, al ser una empresa global de

extracción de productos químicos y mineros. Además podemos ver las variaciones que ha

experimentado el capital presentando un aumento a lo largo de los años, siendo

básicamente una de las fuentes de financiamiento más importante de SQM. Observamos

que las decisiones de inversión en los periodos analizados desde 2009 a 2013 se presentan

bastante sólidas, sustentadas principalmente por la necesidad de financiar propiedades,

plantas y equipos caracterizados principalmente como activos no corrientes funcionales,

además de tener una buena gestión de su capital de trabajo neto.

Al analizar y discutir como la empresa SQM ha decidido la estructura de sus activos

y pasivos en los años 2009 y 2013, nos pudimos dar cuenta que, ha mejorado las

inversiones y tomó decisiones de financiación más acertadas.

Tomando en consideración los estado de fuentes y usos que posee SQM;

destacamos que desde el 2009 al año 2013; por parte de los activos un 10% de Caja y

Banco fue utilizado como fuentes de financiamiento, por parte de los pasivos y el más

fuerte para la financiación de SQM es el capital propio con un 56% lo cual se puede

traducir en la emisión acciones de la empresa por ser una Sociedad Anónima. En cuanto al

riesgo que analiza SQM, distinguimos un prolijo cuidado de la empresa hacia éste

monitoreando constantemente el calce de sus obligaciones con sus inversiones, cuidando

como parte de su estrategia de gestión de riesgo financiero los vencimientos de ambos

desde una perspectiva conservadora. Por consiguiente, las decisiones de Financiamiento

han sido las adecuadas, ya que utiliza en principal medida la utilización del capital propio

para su giro comercial.

En cuanto al endeudamiento podemos comprobar que en el corto y largo plazo

existe una tendencia a tener cada vez menos deudas. Sin embargo aun así la empresa

tiene una tendencia a ser cada vez más independiente financieramente. Perteneciendo en

mayor porcentaje a los dueños a través de los años. Y esto se respalda con sus activos

corrientes ya que estos son menores en proporción al patrimonio siendo esta una

empresa minera que tiene una gran cantidad de activos fijos.

Page 58: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 58 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CAPITULO III

Análisis Financiero

SQM

Page 59: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 59 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL

31 DE DICIEMBRE 20098 Estados Consolidados de resultados en MU$

8 Los valores presentados en los estados de resultados están expresados en dólares, por lo tanto,

no requieren actualización al IPC de Chile, y será necesaria la actualización al cambio del Dólar que

registre la Bolsa de Santiago de Chile.

Ingresos de Explotación 1,436,891

Costos de Explotación (menos) 916,088

Margen de explotación 520,803$

Gastros de administración y ventas

(Menos)78,895

Resultados de explotación 441,908

Ingresos Financieros 13,525

Util idad inversiones empresas

relacionadas5,717

Otros ingresos fuera de la explotación 21,230

Pérdida inversión empresas relacionadas

(menos)1,256

Amortización menor valor de inversiones

(menos)2,176

Gastos financieros (menos) 30,979

Otros egresos fuera de la explotación

(menos)35,471

Corrección Monetaria 194

Diferencias de Cambio 7,770-

Resultados fuera de explotación 36,986-

Resultados antes de impuesto a la renta e

itemes extraordinarios 404,922$

Impuesto a la renta 76,532-

Itemes extraordinarios -

Utilidad (pérdida) antes de interés

minoritario 328,390$

Interés minoritario 1,334-

Utilidad (Pérdida) liquida 327,056$

Utilidad (perdida) del ejercicio 327,056$

Estados consolidados de resultados por función

Page 60: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 60 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL

31 DE DICIEMBRE 2010 Estados Consolidados de resultados en MU$

Ingresos de Actividade ordinarias 1,830,413

Costo de ventas 1,204,410

Ganancia Bruta 626,003$

Otros Ingresos 6,545

Gastos de Administración 78,819

Otros gastos, por función 36,212

Otras ganancias (Pérdidas) 6,979

Ingresos financieros 12,930

Costos financieros 35,042

Participación en las ganancias (pérdidas)

de asociadas y negocios conjuntos que se

contabilicen util izando el método de la

participación

10,681

Diferencias de cambio 5,807

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 493,300$

Gasto por impuestos a las ganancias,

operaciones continuadas106,029

Ganacia (pérdida) procedente de

operaciones continuadas 387,271$

Ganancias (pérdida) 387,271$

Estados consolidados de resultados por función

Page 61: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 61 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL

31 DE DICIEMBRE 2011 Estados Consolidados de resultados en MU$

Ingresos de Actividade ordinarias 2,145,286

Costo de ventas 1,290,494

Ganancia Bruta 854,792$

Otros Ingresos 47,681

Gastos de Administración 91,760

Otros gastos, por función 63,047

Otras ganancias (Pérdidas) 5,787

Ingresos financieros 23,210

Costos financieros 39,335

Participación en las ganancias (pérdidas)

de asociadas y negocios conjuntos que se

contabilicen util izando el método de la

participación

21,808

Diferencias de cambio 25,307

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 733,829$

Gasto por impuestos a las ganancias,

operaciones continuadas179,710

Ganacia (pérdida) procedente de

operaciones continuadas 554,119$

Ganancias (pérdida) 554,119$

Estados consolidados de resultados por función

Page 62: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 62 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL

31 DE DICIEMBRE 2012 Estados Consolidados de resultados en MU$

Ingresos de Actividade ordinarias 2,429,160

Costo de ventas 1,400,567

Ganancia Bruta 1,028,593$

Otros Ingresos 12,702

Gastos de Administración 106,442

Otros gastos, por función 34,628

Otras ganancias (Pérdidas) 683

Ganancias (pérdidas) de actividade

operacionales 900,908$

Ingresos financieros 29,068

Costos financieros 54,095

Participación en las ganancias (pérdidas)

de asociadas y negocios conjuntos que se

contabilicen util izando el método de la

participación

24,357

Diferencias de cambio 26,787

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 873,451$

Gasto por impuestos a las ganancias,

operaciones continuadas216,082

Ganacia (pérdida) procedente de

operaciones continuadas 657,369$

Ganancias (pérdida) 657,369$

Estados consolidados de resultados por función

Page 63: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 63 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADOS EMPRESA “SQM” AL

31 DE DICIEMBRE 2013 Estados Consolidados de resultados en MU$

Ingresos de Actividade ordinarias 2,203,140

Costo de ventas 1,481,690

Ganancia Bruta 721,450$

Otros Ingresos 96,716

Gastos de Administración 105,189

Otros gastos, por función 49,397

Otras ganancias (Pérdidas) 11,391

Ganancias (pérdidas) de actividade

operacionales 652,189$

Ingresos financieros 12,696

Costos financieros 58,608

Participación en las ganancias (pérdidas)

de asociadas y negocios conjuntos que se

contabilicen util izando el método de la

participación

18,786

Diferencias de cambio 11,954

Ganancia (pérdida), antes de impuestos 613,109$

Gasto por impuestos a las ganancias,

operaciones continuadas138,539

Ganacia (pérdida) procedente de

operaciones continuadas474,570

Ganancias (pérdida) 474,570$

Estados consolidados de resultados por función

Page 64: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 64 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ÍNDICES DE LIQUIDEZ O POSICIÓN FINANCIERA

1. Índice Corriente

Esta razón nos indica principalmente si los activos corrientes que posee SQM permiten enfrentar sus pasivos corrientes, es decir, si los recursos de corto plazo; todos aquellos que corresponden a la actividad minera y química de la empresa son capaces de responder y en qué proporción lo permiten, frente a las deudas de corto plazo, tales como: Otros pasivos financieros corrientes, Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar corrientes.

Su fórmula es la siguiente:

2009 2010 2011 2012 2013

Activos Corrientes 1.745.131 1.695.263 1.956.413 2.246.734 2.455.049

Pasivos Corrientes 545.474 476.837 629.303 609.093 722.635

Índice Corriente 3,20 3,56 3,11 3,69 3,40

Capital de Trabajo Neto

1.199.657 1.218.426 1.327.110 1.637.641 1.732.414

CTN/AC 69% 72% 68% 73% 71%

3,20

3,56

3,11

3,69

3,40

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Años

Índice Corriente

Índice Corriente

Lineal (ÍndiceCorriente)

Page 65: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 65 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

a) Análisis estático año 2009

Se observa que el Índice Corriente en el año 2009 es de 3,20, lo cual expresa que

por cada dólar adeudado en ese año, la empresa tenía 3,20 dólares para responder y

hacer frente a sus deudas de corto plazo, las cuales presentan mayor exigibilidad. Si

consideramos que la empresa posee US$3,20 para responder con sus obligaciones

podemos considerar que la empresa a grandes rasgos posee una buena capacidad de pago

y por lo tanto solidez, aunque debemos considerar también un meticuloso cuidado con

este índice ya que puede representar en cierta medida un porcentaje de activos de corto

plazo innecesarios. A pesar de la posibilidad mencionada anteriormente podemos apreciar

que la tendencia para SQM en los últimos 5 años ha sido estable, con índices cómo 3,56;

3,11; 3,69 y 3,40 en los años 2010, 2011, 2012 y 2013. Por consiguiente la empresa ha

tenido una buena gestión de su activo corriente con respecto al porcentaje con el que son

capaces de responder frente a sus compromisos y obligaciones a corto plazo.

A partir del año 2009 Podemos concluir que la empresa tiene el 69% de los

recursos de corto plazo financiados por su capital permanente (Pasivo no Corriente más

Patrimonio), posee un desequilibrio positivo. Por tanto la empresa posee un riesgo

financiero bajo y controlable y además de lo anterior podemos rescatar que la empresa

posee un 31% de recursos financiados con financiamiento a corto plazo.

b) Análisis dinámico periodo 2009 – 2011

Para el periodo 2009 – 2011 en la empresa SQM se observa que el índice corriente

disminuyó de 3,20 a 3,11, por lo tanto presentó una variación de 0,09 puntos. Esto se

puede traducir en que la empresa aumentó su riesgo financiero ya que para responder a

cada dólar de sus deudas de corto plazo, en 2009 poseía 3,20 dólares mientras que en

2011 poseía 3,11 dólares. Dichas variaciones negativas se pueden explicar por la

disminución de Efectivo o equivalentes al efectivo de SQM que en el año 2009 eran

MU$545.437 y en el año 2011 era MU$444.992, sin embargo esta disminución se vio

contrarrestada por un aumento en los inventarios de la empresa que en el año 2009

alcanzaban los MU$637.689 y en el año 2011, MU$744.402 y también de la cuenta

Clientes, en conclusión el activo corriente a pesar de tener una disminución en el efectivo,

la empresa aumento el inventario en bodegas y las ventas al crédito. Dicha variación se vio

también afectada por un aumento en la deuda a corto plazo de la empresa, la cual se

Page 66: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 66 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

expresa en la siguiente tabla porcentualmente de manera de denotar la mayor

participación de Deuda que adquirió la empresa.

A partir del cuadro podemos considerar el aumento porcentual que se originó en

los pasivos corrientes llegando a un 15,37% mientras que los Activos Corrientes de la

empresa a tan solo un 12,11% de aumento de 2009 y 2011, lo que impacta fuertemente

en el índice Corriente.

A pesar de presentar una disminución la empresa continúa con un desequilibrio

positivo, pues en 2011 los recursos de corto plazo son financiados en un 68% por capitales

permanentes, lo que no deja a la empresa en una situación de riesgo, sino más bien en

una situación normal al tener solo 32% de los activos financiados por Pasivos de Corto

plazo.

c) Análisis dinámico periodo 2011 – 2013

Para el periodo 2011 y 2013 en la empresa SQM se observa una variación en el

índice corriente de 0,29, ya que éste aumentó de 3,11 a 3,40. Lo que refleja una vez más la

buena gestión de capital de trabajo que posee la empresa y de sus componentes

independientes, manteniendo un margen, en cierta medida similar.

Lo anterior significa que la empresa pasó de poseer 3,11 dólares para hacer frente

a cada peso de sus deudas a corto plazo, a poseer 3,40 dólares, lo que permite respaldar

las deudas con Activos a corto plazo.

La empresa disminuyó su riesgo financiero y aumentó su desequilibrio positivo,

pues en 2013 los recursos de corto plazo son financiados en un 71% por capitales

permanentes.

2009 2011

Total Activo Corriente 1.745.131$ 1.956.413$

% Aumento

Total Pasivo Corriente 545.474$ 629.303$

% Aumento

Activo

Pasivo

15,37%

12,11%

Page 67: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 67 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

d) Análisis dinámico periodo 2009 – 2013

Para el periodo 2009 y 2013 en la empresa SQM, podemos observar que su índice

corriente aumentó de 3,20 a 3,40, con una variación de 0,2 puntos. Esto significa, y de una

forma anticipativa, que la empresa ha poseído una buena capacidad para cumplir con sus

obligaciones a corto plazo, mencionamos anticipativa ya que es necesario el análisis de

otras razones financieras para explicar con mayor precisión la liquidez y solvencia de la

empresa. Además de poseer buena liquidez y solidez a primera vista, la cual se respalda

por su buena capacidad de pago lo que permitió a la empresa disminuir su riesgo

financiero a lo largo de los años. SQM aumentó el desequilibrio positivo ya que los

recursos de corto plazo en 2009 son financiados en un 69% por capitales permanentes,

mientras que en 2013 son financiados en un 71% por capitales permanentes.

e) Conclusión Índice Corriente

En los periodos analizados la empresa presentó desequilibrios positivos y un riesgo

financiero bajo y controlable. Los periodos poseían un buen índice corriente, pero en 2011

este disminuyó observándose el aumento de cuantas por pagar comerciales y otros

pasivos no financieros, para el año siguiente el índice corriente vuelve aumentar, para

finalmente disminuir en 2013 principalmente debido al aumento de la cuenta otros

pasivos financieros corrientes.

Podemos rescatar a su vez que en promedio el porcentaje de recursos financiados

por capitales permanentes en promedio de la empresa durante los 5 años analizados fue

de 70.6%, es decir, la empresa mantuvo un nivel similar entre los años estudiados.

En la siguiente tabla se destacan las variaciones del Índice Corriente en

porcentajes:

Año Indice

Corriente

Aumento -

Disminución

Porcentual

2009 3,20 0%

2010 3,56 11,3%

2011 3,11 -12,6%

2012 3,69 18,6%

2013 3,40 -7,9%

Page 68: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 68 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Tomando en cuenta el año 2009 como el año inicial, las variaciones presentadas

aunque en el año 2011 y 2013 fueron negativas no lograron generar un impacto mayor en

el Índice Corriente de SQM ya que aun así la empresa tiene sobre 3 dólares para poder

cubrir cada dólar de deuda.

2. Razón Ácida

Esta razón nos indica cómo los recursos más líquidos que posee la empresa,

correspondientes a Caja y Banco y los Clientes, son capaces de responder a las deudas de

corto plazo. Esta razón, a diferencia del índice corriente, deduce de los activos corrientes

el Inventario ya que se supone que las empresas no pueden estar supeditadas a la venta

de sus inventarios para poder pagar sus deudas, dejando a los activos más líquidos que

nos permiten un análisis minuciosos con respecto a la capacidad de pago de la empresa

sin realizar sus inventarios y como es capaz de hacer frente ante las deudas más exigibles.

Su fórmula es la siguiente:

2009 2010 2011 2012 2013

Activos Corrientes - ST 1.107.442 1.090.162 1.212.011 1.350.498 1.499.519

Pasivos Corrientes 545.474 476.837 629.303 609.093 722.635

Razón Ácida 2,03 2,29 1,93 2,22 2,08

ST/AC 37% 36% 38% 40% 39%

Page 69: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 69 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

a) Análisis estático año 2009

La razón ácida de la empresa SQM en el año 2009 es de 2,03, esto significa que por

cada dólar que debe la empresa a terceros, ésta posee 2,03 dólares para responder con

sus recursos más líquidos que incluye a Clientes y Caja y Banco.

Se observa además, el peso que posee el Inventario en el balance de la empresa al

representar un 37% de los activos corrientes de ésta.

b) Análisis dinámico periodo 2009 – 2011

En el periodo comprendido entre 2009 y 2011 se observa una disminución de la

razón ácida al pasar de 2,03 a 1,93, presentando una variación de 0,1; al igual que el Índice

corriente el cual también disminuyó en estos periodos, es decir sin considerar los

inventarios para la empresa ésta sufrió una leve caída en su liquidez y solvencia, la que sin

embargo no hace que sea del todo perjudicial para la empresa ya que aun así demuestra

capacidad de la empresa para responder frente a sus deudas a corto plazo. Tomando en

consideración los recursos más líquidos como son Clientes y Caja Y Banco, se observa que la

empresa pasó de poseer 2,03 dólares para hacer frente a sus deudas de corto plazo, a poseer 1,93

dólares, empeorando en forma mínima su riesgo financiero. Además, en 2011 se observa que

producto del aumento de las cuentas Clientes, los inventarios representan el 35% de los activos

circulantes.

2,03

2,29

1,93

2,22

2,08

1,70

1,80

1,90

2,00

2,10

2,20

2,30

2,40

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Años

Razón Ácida

Razón Ácida

Lineal (RazónÁcida)

Page 70: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 70 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

c) Análisis dinámico periodo 2011 – 2013

En el periodo comprendido entre 2011 y 2013 se observa una variación

considerable de 0,15 en la razón ácida, debido a un aumento de ésta de 1,93 a 2,08. En los

recursos más líquidos como son Clientes y Caja Y Banco, se observa que la empresa pasó

de poseer 1,93 dólares para hacer frente a sus deudas de corto plazo, a poseer 2,08

dólares, mejorando su riesgo financiero.

En 2013 los inventarios representan el 39% de los activos circulantes, muy similar

al porcentaje del año 2011.

d) Análisis dinámico periodo 2009 – 2013

En el periodo comprendido entre los 5 años estudiados, 2009 y 2013, se observa

un aumento de la razón ácida de 2,03 a 2,08, presentando una variación de 0,05. La

empresa mejora su riesgo financiero ya que tomando en consideración los recursos más

líquidos como son Clientes y Caja Y Banco, se observa que la empresa pasó de poseer 2,03

dólares para asumir sus deudas de corto plazo, a poseer 2,08 dólares.

En 2013 los inventarios representan el 39% de los activos circulantes, superior al

porcentaje del año 2011.

e) Conclusión Razón Ácida

En el periodo analizado se puede observar que la empresa es capaz de responder

ampliamente sus obligaciones más exigibles tomando en consideración sólo las cuentas

más liquidas de ésta, ya que en cada periodo es capaz de sobrepasar el 100% de las

obligaciones de corto plazo con los recursos más líquidos de la empresa como son Clientes

y Caja y Banco. Además, se observa que el porcentaje que representa el inventario en los

activos corrientes se ha mantenido relativamente estable en el periodo analizado,

fluctuando entre el 36% y 40%. Lo que junto al Índice corriente potencian aún más la

liquidez y solidez de la empresa.

Page 71: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 71 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

3. Conclusión Índice de liquidez o posición financiera

En cuanto al índice corriente podemos observar que este bajó en dos ocasiones

debido al aumento de la cuenta “Otros pasivos financieros corrientes”, pero en general se

presenta un buen índice corriente, por consecuencia una buena solidez y liquidez la que se

sustenta aún más con la razón ácida de SQM.

Es de destacar que en los periodos analizados la empresa presentó desequilibrios

positivos y un riesgo financiero bajo y controlable.

En cuanto a la razón ácida, se observa que la empresa es capaz de responder

ampliamente sus obligaciones más exigibles tomando en consideración sólo las cuentas

más líquidas de ésta; y además los inventarios se han mantenido representando entre el

36% y 40% de los activos corrientes.

ÍNDICES QUE MIDEN LA EFICACIA EN LA GESTIÓN DE LOS

ACTIVOS

Este tipo de razones miden qué tan bien está gestionada la organización. Para

evaluar esto en los años que van de 2009 a 2011 en la empresa SQM, usaremos la

rotación de los activos corrientes, rotación de los inventarios y la rotación de las cuentas

por cobrar, como ya se había mencionado en la introducción.

1. Rotación del activo corriente

Este índice nos muestra cuántas veces se renuevan los activos corrientes dentro de

un año, es decir, cuántas veces se vende o recupera el activo. El índice se forma por la

división entre las ventas netas del período en cuestión y los activos corriente del mismo,

dentro de estos, se encuentran los inventarios y las cuentas por cobrar.

Su fórmula es la siguiente:

Page 72: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 72 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2009 2010 2011 2012 2013

Ventas Netas 1.436.891 1.830.413 2.145.286 2.429.160 2.203.140

Activos Corrientes 1.745.131 1.695.263 1.956.413 2.246.734 2.455.049

Rotación de AC 0,82 1,08 1,10 1,08 0,90

Días 360/RAC 437,23 333,42 328,31 332,96 401,16

a) Análisis estático año 2009

En el año en cuestión, SQM tuvo una rotación de activos corrientes

correspondiente a 0,82, lo que significa que 0,82 veces hubo renovación de este tipo de

activo en el período. En días, esto equivale a 437 aproximadamente. Por consiguiente los

activos corrientes de la empresa se convierten en efectivo cada 437 días, es decir casi 14

meses y medio la empresa logra hacer efectivo de sus activos. En empresas de Retail y

otros, la rotación de sus activos corrientes exige un alto ratio, sin embargo considerando

las características de SQM, una empresa dedicada a la extracción de recursos,

procesamiento y comercialización, su rotación de activos se hace en periodos largos de

días, debido a que sus operaciones son bastante extensas.

b) Análisis dinámico periodo 2009 – 2011

En los años 2009-2011 la rotación de los activos corrientes aumenta de 0,82 a 1,10

con una variación de 0,28. Analizando el año 2011 podemos ver que vende sus activos

corrientes 1,10 veces que en días equivalen a 328 aproximadamente. Esta subida en la

0,82

1,08 1,10 1,08

0,90

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Años

Rotación de Activo Corriente

Rotación de AC

Lineal (Rotación deAC)

Page 73: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 73 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

rotación se debe al aumento de los activos corrientes y en mayor medida al aumento de

las ventas netas. Entonces, en el período analizado aumentó la eficacia en la gestión de los

activos corrientes.

c) Análisis dinámico periodo 2011 – 2013

Para el lapso 2011-2013 el ratio de rotación analizado presenta una disminución de

1,10 en 2011 a 0,90 en 2013, cuya variación corresponde a 0,2 puntos. En este último año

se produce una renovación de los activos corrientes 0,90 veces que equivale a 401 días

aproximadamente. Podemos deducir que en este período la eficacia en la gestión de los

activos corrientes es inferior, ya que se están transformando en efectivo los activos

corrientes en aproximadamente 13 meses.

d) Análisis dinámico periodo 2009 – 2013

SQM en este lapso de tiempo posee un aumento de 0,82 a 0,9, cuya variación

corresponde a 0,08. Podemos evidenciar que en comparación con el inicio del análisis, la

organización renueva sus activos corrientes de forma más rápida. En el año 2013 los

activos corrientes cambian a 0,90 veces, pasando desde 2009 a 2013 con una rotación de

sus activos corrientes de 437 días a 401 aproximadamente, a pesar de sufrir diversas

fluctuaciones en los años 2010,2011 y 2012, SQM logra mantener un nivel de rotación

más o menos similar.

e) Conclusión de rotación de activos corriente

Podemos deducir que la rotación de activos corrientes va aumentando con el paso

de los años aunque en el año 2013 volvió a reducirse, lo que quiere decir que SQM

renueva con mayor agilidad sus activos corrientes con el tiempo, por lo que su eficacia en

la gestión de estos activos es alta. Debemos recordar que la actividad de la empresa;

Productor y comercializador integrado de nutrientes vegetales de especialidad, yodo, litio,

fertilizantes potásicos y químicos industriales; poseen un ciclo operaciones bastante largo

el cual será sustentado con el análisis del ciclo de maduración o ciclo operacional de la

empresa, por ende la gestión de sus activos corrientes está acorde a los requerimientos de

la empresa y sus actividades.

Page 74: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 74 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2. Rotación de inventarios

También llamada rotación de stock, mide cuántas veces se renueva el inventario,

desde que se compra hasta que se venden los productos terminados de la empresa,

dentro de su ciclo operacional.

Su razón está compuesta por la división entre el costo de ventas y los inventarios

durante un período establecido.

Su fórmula es la siguiente:

2009 2010 2011 2012 2013

Costo Variables 916.088 1.204.410 1.290.494 1.400.567 1.481.690

Inventarios 637.689 605.101 744.402 896.236 955.530

Rotación de I 1,44 1,99 1,73 1,56 1,55

Días 360/RI 250,60 180,87 207,66 230,37 232,16

1,44

1,99 1,73

1,56 1,55

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Años

Rotación de Inventarios

Rotación de I

Lineal (Rotación deI)

Page 75: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 75 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

a) Análisis estático año 2009

En el año en cuestión la empresa en análisis presentó una rotación de 1,44 veces,

lo que significa que renovó sus inventarios 1,44 veces, lo que se traduce en 251 días

aproximadamente. Al 31 de diciembre de 2009 el saldo neto de inventarios asciende a

MUS$637.689 y su composición es la siguiente9:

Rubros MUS$

Productos terminados 313.903

Productos en proceso 300.161

Materias primas e insumos 23.625

Inventarios 637.689

b) Análisis dinámico periodo 2009 – 2011

En este período hubo un aumento cuya variación fue de 0,29, ya que la rotación de

inventarios fue de 1,44 en 2009 y de 1,73 en 2011. Esto se originó debido a que los costos

variables aumentan, lo que por consecuencia hace que se eleven los costos de ventas y

estos alcanzan a cubrir la subida de la rotación de los inventarios, ya que estos últimos

también son superiores. En el último año mencionado, desde que se compran los

inventarios hasta que se venden pasan 208 días aproximadamente, lo que quiere decir

que desde el año 2009 al 2011 disminuyeron aproximadamente en 43 los días en los que

se renueva el inventario, lo que demuestra que este proceso es ahora más rápido que

antes.

c) Análisis dinámico periodo 2011 – 2013

Para este período de tiempo hubo una disminución en la rotación de inventarios

de 1,73 el 2011 a 1,55 en 2013 correspondientes a una variación de 0,18. En este último

año, SQM renueva sus inventarios 1,55 veces y aumenta el tiempo en que los renueva en

24 días aproximadamente. En el 2013 el período de compra-venta de inventarios se

extiende por 232 días aproximadamente.

9 Fuente: Memoria Anual SQM 2009

Page 76: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 76 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

d) Análisis dinámico periodo 2009 – 2013

Para el tiempo comprendido entre 2009 y 2013, se evidencia que la rotación de

inventarios de la empresa SQM aumentó, de comprar y vender inventarios 1,44 veces,

ahora lo hace 1,55 veces, lo que representa una variación de 0.11. Ahora renueva los

inventarios 232 días aproximadamente.

e) Conclusión rotación de inventarios

En los años analizados se puede observar que la rotación de inventarios tuvo un

gran aumento del 2009 al 2010 y de éste en adelante va decayendo de forma similar hasta

llegar al período 2012 al 2013, donde su baja fue mínima. El gran aumento de 2009-2010

se debe a que los costos variables se elevaron y los inventarios disminuyeron. La baja

mínima del período 2012 - 2013 se debe a la poca alza de los costos variables e

inventarios. La empresa empeora desde el 2010, ya que se tarda más días en renovar sus

inventarios, lo que nos permite decir que su eficacia para la gestión de los inventarios

disminuye.

3. Rotación de clientes

Este ratio mide los rendimientos originados por los activos que se obtiene en un

periodo. Se utiliza como complemento de los ratios de rentabilidad y su resultado se mide

en número de veces. La fórmula general de estos ratios se presenta en forma de cociente

e incluyen en el numerador los ingresos por ventas o prestación de servicios del ejercicio,

y en el denominador las cuentas por cobrar10. No obstante, para que realmente sean

representativos se debería utilizar valores medios ya que es normal que sus componentes

fluctúen a lo largo del ejercicio. En este caso se usan los valores anuales del balance de la

empresa SQM.

10

Corresponden a activos financieros no derivados, con pagos fijos y determinables, y que no son cotizados en un mercado activo. Surgen de operaciones de venta de los productos y/o servicios que comercializa la Compañía directamente a sus clientes.

Page 77: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 77 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

La fórmula utilizada para el cálculo es la siguiente:

11

2009 2010 2011 2012 2013

Ventas Netas 1.436.891

1.830.413

2.145.286

2.429.160

2.203.140

Clientes 394.479

412.117

529.201

611.988

459.018

Rotación Clientes

3,64

4,44

4,05

3,97

4,80

Periodo Promedio de Cobro o N° días de Rotación de Clientes

99

81

89

91

75

11

PPC: Periodo promedio de cobro o rotación de clientes medido en días.

3,64

4,44 4,05 3,97

4,80

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Años

Rotación Clientes

Rotación Clientes

Lineal (RotaciónClientes )

Page 78: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 78 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

a) Análisis estático año 2009

En 2009 la empresa tiene una rotación de clientes de 3,6412 esto quiere decir que

lo que demora en liquidar sus ventas es 3.64 veces en el año 2009. También podemos ver

que la rotación de clientes en días o el periodo promedio de cobro durante el año es 99

días.

b) Análisis dinámico periodo 2009 – 2011

Desde el 2009 al 2010 SQM aumentó su rotación de clientes de 3,64 a 4,44, con un

cambio de 0,8. Esto favorece a la empresa, ya que se traduce en pasar a promedio de

cobro de 99 días a 81 días. Esto también se puede ver explicado con las ventas con un

total de MU$1.436.891 a MU$1.830.413 (diferencia de MU$393.522). Al igual que la

cuenta clientes que también tiene una variación positiva de MU$62.638, pero menos en

proporción a las ventas. Y eso se ve reflejado en la disminución de los días en que se

liquidan las cuentas por cobrar.

12

Este ratio se obtuvo dividiendo las ventas por la cuenta clientes

99

81 89 91

75

-

20

40

60

80

100

120

2009 2010 2011 2012 2013

Periodo Promedio de Cobro

Periodo Promediode Cobro

Lineal (PeriodoPromedio deCobro)

Page 79: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 79 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

c) Análisis dinámico periodo 2011 – 2013

En el periodo de 2011 a 2013 la rotación de clientes fue de 4,05 a 4,8

respectivamente, con una variación positiva de 0,75, y se refleja en un periodo promedio

de cobro de 89 a 75 días. Lo cual sigue la misma tendencia del año 2009 a 2011 en la cual

se disminuyen los plazos para liquidar las cuentas por cobrar. Aunque hay una variante en

estos periodos, ya que aumenta las ventas, pero disminuyen en MU$152.970 los clientes.

d) Análisis dinámico periodo 2009 – 2013

Podemos ver que la empresa sigue la tendencia de años anteriores de aumentar la

rotación de los clientes, con una variación positiva de 1,16, pasando de 3,64 a 4,8 veces.

Lo que se traduce en que el número de días en que se liquidan las cuentas por cobrar en

2009 y 2013 es 99 y 75 respectivamente. Las ventas en estos años aumentaron

considerablemente de MU$1.436.891 a MU$2.203.140, con una diferencia de

MU$766.249 millones de dólares. Y con una tendencia de los clientes positiva también,

pero menor en comparación con las ventas, y que genera este aumento positivo año a año

del ratio.

Page 80: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 80 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

e) Conclusión rotación de clientes

La rotación de clientes tiene una tendencia al crecimiento con variaciones a lo

largo de los años, los cuales se deben a que tanto las ventas como la cuenta cliente ha

aumentado, siendo las ventas las que se han acrecentado con mayor proporción, lo que

genera estas variaciones positivas en este ratio. Y se traduce en los días en que se liquidan

estas cuentas por cobrar que pasa de 99 días a 75 días en 201313. Por lo tanto la política

de la empresa, es estricta con respecto a quienes se les otorga el crédito y a aquellos

proveedores que se utilizan, así lo destacan los antecedentes financieros importantes de

SQM en sus memorias anuales: “SQM S.A. no realiza ventas a personas que,

individualmente consideradas, representen más del 3,1% de sus ventas consolidadas.

Asimismo, SQM S.A. no ha celebrado contratos con proveedores que, individualmente

considerados, representen más del 7% de sus compras consolidadas”.14

4. Ciclo de maduración

Conocido también como ciclo operativo o ciclo de explotación, y representa el

número de días que dura el ciclo operativo de la empresa, que se inicia desde la entrada

de las materias primas a la empresa hasta que se cobran las facturas de los clientes. El

número de días es calculado con el plazo promedio de inventarios y el plazo promedio de

los clientes. Cada uno de los plazos anteriores se calcula en base a dos ratios. Estos son

dos: rotación de inventarios y rotación de clientes. Este cálculo da el total de días que

están las existencias hasta que se cobra finalmente las existencias producto de la venta a

los clientes.

Su fórmula es la siguiente:

13

Desde el año 2009 hasta el año 2013 tanto las ventas como los inventarios aumentan, pero la cuenta cliente no lo hace de manera desproporcionada, ya que la empresa es eficiente al usar este recurso. Y lo aumenta en la medida que aumentan las ventas. Eso genera un aumento a lo largo de los años de estudio. 14

Fuente: Memorias Anuales SQM, www.SQM.com

Page 81: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 81 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2009 2010 2011 2012 2013

Costo de venta 916.088

1.204.410

1.290.494

1.400.567

1.481.690

Inventarios 637.689

605.101

744.402

896.236

955.530

Rotación de inventarios

1,44 1,99 1,73 1,56 1,55

Plazo promedio inventario

251 181 208 230 232

Ventas Netas 1.436.891

1.830.413

2.145.286

2.429.160

2.203.140

Clientes 394.479

412.117

529.201

611.988

459.018

Rotación Clientes 3,64 4,44 4,05 3,97 4,80

Plazo promedio cliente

99 81 89 91 75

Ciclo de maduración económica

350 262 297 321 307

Page 82: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 82 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

a) Análisis estático año 2009

En el año 2009 el plazo promedio de inventario15 es 251 días y el plazo promedio

de clientes es 99. Lo que da un total de 350 días de maduración económica. Es decir,

desde que está el inventario, se vende y se cobra en 350 días.

b) Análisis dinámico periodo 2009 – 2011

Entre estos años el plazo promedio de inventarios en 2009 es 251 y en 2011 es

208. Lo cual es positivo para la empresa, ya que tiene una variación negativa de 43. Esto

representa que los inventarios rotan con mayor rapidez que el primer año que analizamos.

Para calcular el plazo promedio de inventarios como se dijo anteriormente se necesitó

calcular la rotación de inventarios, que también aumenta de 1,44 a 1,73 veces.

15

La forma de calcular los inventarios es que estos se registran al menor valor entre el costo y el valor neto de realización. Las provisiones sobre las existencias de la Compañía se han constituido en base a un estudio técnico que cubre las distintas variables que afectan a los productos en existencia (densidad, humedad, entre otras).

251

181 208

230 232

99 81 89 91

75

350

262

297 321

307

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Años

Ciclo Operacional

plazo promedioinventario

plazo promedio cliente

Ciclo de maduracióneconómica

Page 83: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 83 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Por otra parte el plazo promedio de los clientes en 2009 es 99 días (ratio rotación

cliente 3,64) y en 2011 es 89 días (ratio rotación cliente 4,05). Esto también es positivo

para la empresa, ya que se puede ver nuevamente una variación negativa de 10 días. Por

lo tanto la empresa logra cobrar su cuenta cliente y otras cuentas por cobrar en 10 días

menos.

Finalmente el ciclo de maduración es en 2009 y 2011 son 350 y 297. Lo cual

corrobora el análisis anterior, ya que disminuye en 53 días. Esto finalmente significa que

desde 2009 a 2011 los inventarios se convirtieron en efectivo en 53 días menos.

c) Análisis dinámico periodo 2011 – 2013

En 2011 el ciclo de maduración es 297 y 307 en 2013. El aumento de un año a otro

es de 10 días, lo que es negativo, ya que los inventarios y la liquidación de las cuentas por

cobrar se demoran diez días más. En 2011 el plazo promedio de inventario es 208 días y

en 2013 es 232 días. La diferencia de estos años es positiva (24 días). El plazo promedio de

cliente disminuye en 14 días, pero no es suficiente, ya que el ciclo de maduración igual

tiene una variación positiva de 10 días.

d) Análisis dinámico periodo 2009 – 2013

El ciclo de maduración económica en 2009 es 350 y en 2013 es 307. Finalmente

podemos ver que desde el primer año hasta el último año de estudio existe una

disminución de 4316. Que la empresa logra, ya que tiene un ciclo de rotación de

inventario y rotación de clientes con una variación negativa a lo largo de los años con 19 y

24 respectivamente. Por lo tanto esta diferencia es favorable para la empresa, ya que

logra obtener efectivo de su inventario en menos días.

16

El plazo promedio cliente se calcula con los costos de ventas divididas por los inventarios. Al aumentar los costos de ventas como lo hicieron de 2009 a 2013 genera una mayor necesidad de inventarios, ya que también pudimos ver que aumentaron las ventas en MU$766.249. Y los costos de ventas en MU$565.602. es decir, la necesidad de inventarios aumentaron.

Page 84: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 84 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

e) Conclusión ciclo de maduración y puntualidad de pago

En los años de estudio se logra ver que la empresa mejora su ciclo de maduración

económica. Esta mejora parte en 2010 y se equilibra hasta 2013. Como se dijo este ciclo

está compuesto por el plazo promedio de inventarios que también logra mejorar, es decir

los inventarios tienen una mayor rotación. Al igual que el ciclo de maduración económica.

También hay que acotar, que ya que la empresa es minera sus plazos rotación de

inventario deben ser mayores en magnitud que los plazos de los clientes. Es decir que los

clientes se liquidan antes que lo que rota el inventario, lo cual es lógico ya que esta

empresa es productora y tiene necesidad de tener mayor cantidad de inventarios. A

diferencia de una empresa comercial o un banco.

Page 85: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 85 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CONCLUSIÓN

Luego de un análisis financiero acabado podemos concluir que:

En los periodos analizados la empresa presentó desequilibrios positivos y un riesgo

financiero bajo y controlable. Los periodos poseían un buen índice corriente, lo cual se

puede sustentar y reafirmar con lo conseguido por la Razón Ácida donde es posible

observar que la empresa es capaz de responder ampliamente sus obligaciones más

exigibles tomando en consideración sólo las cuentas más liquidas de ésta, pudiendo

cumplir a cabalidad con sus obligaciones a corto plazo.

Considerando la gestión de sus activos, la rotación de los activos va aumentando

con el paso de los años es decir SQM renueva con mayor agilidad sus activos corrientes

con el tiempo, por lo que su eficacia en la gestión de estos activos es alta, por su parte la

rotación de inventarios también fue positiva y no presento márgenes extremadamente

peligrosos.

La rotación de clientes tiene una tendencia al crecimiento con variaciones a lo

largo de los años, los cuales se deben a que tanto las ventas como la cuenta cliente ha

aumentado, siendo las ventas las que se han acrecentado con mayor proporción

En los años de estudio se logra ver que la empresa mejora su ciclo de maduración

económica, sustentando la buena gestión que la administración ha tenido con la empresa,

no debemos olvidar que SQM es una empresa minera y química por lo cual su mayor

participación económica y financiera se encuentra en estos rubros, por lo cual sus

inventarios son más extensos y poseen una lenta rotación en días, así también su ciclo,

teniendo altos ciclos de operaciones por sus líneas de negocios al requerir una mayor

cantidad de procesos, es por ello que sus ciclos casi llegan al año desde la extracción del

recurso natural hasta recuperar el resultado de la venta de dicho recurso.

Page 86: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 86 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CAPITULO IV

Análisis Económico

SQM

Page 87: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 87 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANÁLISIS DE RENDIMIENTO

De manera de determinar el Rendimiento de la Sociedad Química y Minera de

Chile S.A, utilizaremos el Margen operacional y Rotación de activos operacionales, para

finalmente obtener la situación del Rendimiento que presenta durante el período 2009-

2013.

1. MARGEN OPERACIONAL

Para calcular el Margen operacional que presenta la empresa en los años

señalados, se utiliza la siguiente fórmula, utilizando valores extraídos de los balances

consolidados de la empresa:

TABLA DE DATOS17:

2009 2010 2011 2012 2013

BAIT 441.908 510.538 753.453 900.908 652.189

Ventas 1.436.891 1.830.413 2.145.286 2.429.160 2.203.140

Margen Operacional 30,75% 27,89% 35,12% 37,09% 29,60%

BAIT = Beneficios Antes de Intereses e impuestos.

17

Los Valores proporcionados en todas las tablas de datos de este informe están expresadas en MUS$.

Page 88: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 88 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Mediante lo anterior se observa que el Margen Operacional, entendido como un

indicador directo de la capacidad productiva que posee SQM para generar riqueza, nos

demuestra que la empresa en todos los años posee un índice alto sobre el 27% llegando al

año 2012 con un 37%; por lo tanto, la Sociedad Química y Minera de Chile S.A posee

ventas que alcanzan a generar los recursos necesarios para cubrir el costo generado para

producir dichas ventas. A partir del año 2010, presenta una variación creciente, sufriendo

una caída agresiva en el año 2013.

Análisis por periodo:

2009 y 2011: se observa una variación de 4,37 puntos porcentuales, provocada por

un aumento desde un 30,75% a un 35,12%. Esto puede ser explicado por el aumento,

entre este periodo, en las ventas así como también, en la cuenta Ingresos financieros;

unido a que las pérdidas en Inversión en empresas relacionadas, pasaron a ser ganancias

en el año 2011, lo cual se ve reflejado en el Beneficio antes de interés e impuesto que

presentó un incremento de 70%.

2011 y 2013: Se aprecia que el margen operacional presentó una disminución,

pasando de 35,12% a 29,60%, es decir una variación de 5,52 puntos porcentuales. Esto

puede ser explicado por el aumento en Gastos de administración y Costos financieros, así

como por la disminución en cuentas como Ingresos financieros y Participación en las

ganancias de asociadas; lo cual se ve reflejado en el Beneficio antes de interés e impuesto,

que presentó una disminución de 13%.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

Rat

io

Dat

os

Años

Margen Operacional

BAIT

Ventas

Margen Operacional

Page 89: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 89 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2009 y 2013: Se distingue que el margen operacional presentó una disminución,

pasando de 30,75% a 29,60%, es decir una variación de 1,15 puntos porcentuales. Como

un análisis del margen operacional, en este periodo la empresa al lograr aumento en las

ventas, también lo hace en el Beneficio antes de interés e impuesto, al incrementar

diversas cuantas de Ingresos.

La gran caída 2012 – 2013

Es apreciable a simple vista el desplome que tuvo el margen operacional de SQM

en los años 2012 y 2013, luego de una constante tendencia al alza desde el año que se

consideró para el análisis (2009) que impulsa la gran inquietud de cuáles fueron las causas

por las que se pueda explicar una caída tan drástica, los fundamentos de dicho problema

son:

1. Uno de los factores que incidió en esta gran caída es lo que “De acuerdo a lo

reportado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el precio

promedio del maíz (el grano más intensivo en uso de fertilizantes) para la temporada

2013/2014 se encontraría en un rango entre US$ 4,05 y US$ 4,75 por bushel, un retroceso

de entre 28% y 50% en relación a la cotización promedio exhibida durante 2013 (US$ 6,1

por bushel)18, lo que afecta directamente a SQM, debido a la producción en fertilizantes

que proporciona al mercado la empresa. Dichos riesgos se ven reflejados en las

características destacas por la empresa en los riesgos, así mismo lo destacan en la

memoria anual correspondiente al año 2013:

Riesgo por volatilidad en los precios: los precios de los productos de la

compañía están afectos a los movimientos de los precios internacionales

de fertilizantes y productos químicos, y los cambios en la capacidad

productiva o demanda de estos podrían afectar nuestro negocio, condición

financiera y resultados operacionales.19

2. Otros de los factores que perjudicaron el margen bruto de SQM en el año 2013 fue

a nivel de ingresos, las caídas presentadas en cada uno de sus negocios donde la Nutrición

de especialidad cayó un 11,7%, el Yodo y derivados un 20,5% y Cloruro de potasio un

9,8%. Dichas disminuciones en las líneas de negocios de SQM afectaron su margen bruto

el cual cayó fuertemente producto de menores precios de venta y un alza en los costos de

producción. El cloruro de potasio, a pesar de un aumento en volúmenes, mostró una caída

en su margen bruto dado una caída en precios, los cuales bajaron un 16% en 2013 18

Galleguillos M. Luis Felipe, Informe Security: SQM, Enero 2014. Fuente directa: https://www.bancosecurity.cl/personas 19

Memoria Anual 2013, Pág 167.

Page 90: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 90 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

respecto al 2012. En el negocio del yodo, la baja en el resultado se explica principalmente

por la disminución de ingresos ante menores volúmenes y precios. En el área de litio cabe

destacar un aumento en el margen operacional ante el alza de precios, lo cual no evitó

una caída en el margen bruto debido a menores volúmenes.20 Las anteriores caídas

perjudicaron la participación de SQM en el mercado mundial con una caída en la

participación de un 8%, situándose en el 35% el 2012 y en el 2013 un 27%.

3. El vicepresidente ejecutivo de la empresa, Patricio de Solminihac, afirmó en una

entrevista el primer trimestre del año 2013 a emol, que el tipo de cambio y los precios en

los costos laborales, repercutirán, además de que la caída en el precio del potasio fue una

de las principales causas de la caída del margen bruto.

2. ROTACIÓN DE ACTIVOS OPERACIONALES

Para calcular la Rotación de activos operacionales que presenta la empresa en los

años señalados, se utiliza la siguiente fórmula:

TABLA DE DATOS:

2009 2010 2011 2012 2013

Ventas 1.436.891 1.830.413 2.145.286 2.429.160 2.203.140

Activos Operacionales 2.588.777 3.035.333 3.513.312 3.860.566 3.985.217

Rotación de Activos Operacionales

0,56 0,60 0,61 0,63 0,55

20

Reporte Flash Banco PENTA, 5 de Marzo 2014. Fuente directa: http://www.bancopenta.cl/

Page 91: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 91 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

En el periodo de análisis, se observa que hasta el año 2012, la empresa presenta un

aumento en la Rotación de los activos operacionales, pero en el último periodo sufre una

disminución.

Análisis por periodo:

2009 y 2011: Se observa que la rotación de los activos operacionales presentó un

aumento, pasando de 0,56 veces a 0,61 veces, es decir una variación de 0,05 veces. La

razón de este aumento, se encuentra en el incremento en una mayor proporción en las

ventas que en los activos operacionales.

2011 y 2013: Se observa que la rotación de los activos operacionales presentó una

disminución, pasando de 0,61 veces a 0,55 veces, es decir una variación de 0,06 veces. La

razón de ello, se encuentra en que en este periodo, los activos operacionales aumentaron

en una mayor proporción que las ventas, principalmente por el incremento en Inventario

y Propiedades, planta y equipo.

2009 y 2013: Se distingue una leve disminución en la rotación de los activos

operacionales, desde 0,56 veces a 0,55 veces, es decir una variación de 0,01 veces. La

variación, en este periodo de análisis, se debe a que los activos operacionales aumentaron

0,5

0,52

0,54

0,56

0,58

0,6

0,62

0,64

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Dat

os

Años

Rotación de Activos Operacionales

Ventas

Activos Operacionales

Rotación de

Page 92: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 92 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

en una mayor proporción que las ventas, por incrementos en Propiedades, planta y

equipo, Inventarios y Clientes.

La gran caída 2012 – 2013

La fluctuación negativa que presentó SQM en dicho periodo se ve principalmente

afectada por la caída en cerca de un 10% en el precio del potasio en el año 2013,

afectando principalmente a su proceso productivo, ya que como se explicó anteriormente

el principal problema que presentó SQM (observar tabla de datos) fue la caída en sus

ventas en últimos años pasando de MU$2.429.160 en 2012 a MUS$$2.203.140, es decir

las ventas cayeron en MUS$226.020, lo que equivale a un 9,3% en disminución.

3. RENDIMIENTO

El Rendimiento, compuesto por los factores anteriormente calculados, se obtiene con la

siguiente fórmula:

Dónde:

Sigla Significado

ROA Rendimiento

MO Margen Operacional

RAO Rotación de Activos Operacionales

BAIT Beneficios Antes de Intereses e Impuestos

VTA Ventas o Ingresos Operacionales

AO Activos Funcionales o Activos Operacionales

TABLA DE DATOS:

2009 2010 2011 2012 2013

Margen Operacional 30,75% 27,89% 35,12% 37,09% 29,60%

Rotación de Activos Operacionales 0,56 0,60 0,61 0,63 0,55

Rendimiento 17,07% 16,82% 21,45% 23,34% 16,37%

Page 93: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 93 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Análisis por periodo:

2009 y 2011: El rendimiento de la empresa presentó un aumento, pasando de

17,07% a 21,45%, es decir una variación de 4,38 puntos porcentuales. Esto, se debe al

incremento en mayor proporción en el margen operacional que en la rotación de activos

operacionales, debido al aumento tanto en las ventas como en el Beneficio antes de

interés e impuesto que presentó un incremento de 70%.

2011 y 2013: Es posible darnos cuenta que el rendimiento de la empresa presentó

una disminución, pasando de 21,45% a 16,37%, es decir una variación de 5,08 puntos

porcentuales. Esta disminución se explica por una baja tanto en el margen operacional

como en la rotación de los activos operacionales. Lo primero debido a una baja en el

Beneficio antes de interés e impuesto provocada por del aumento en Gastos de

administración y Costos financieros y la disminución en cuentas como Ingresos financieros

y Participación en las ganancias de asociadas; y lo segundo, debido a que los activos

operacionales aumentaron en una mayor proporción que las ventas.

2009 y 2013: En este período la empresa presentó una disminución en su

rendimiento, pasando de 17,07% a 16,37%, es decir una variación de 0,7 puntos

porcentuales. Esto, debido a una pequeña baja tanto en el margen operacional como en la

rotación de activos operacionales; lo primero explicado por un aumento en las ventas y

también Beneficio antes de interés e impuesto, al incrementar diversas cuantas de

Ingresos; y lo segundo porque los activos operacionales aumentaron en una mayor

17,07% 16,82%

21,45% 23,34%

16,37%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

2009 2010 2011 2012 2013

Rendimiento

Rendimiento

Lineal (Rendimiento)

Page 94: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 94 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

proporción que las ventas, por incrementos en Propiedades, planta y equipo, Inventarios y

Clientes.

4. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE RENDIMIENTO

El cálculo de los factores anteriores, permiten obtener el Rendimiento general de

la empresa SQM. De ellos, se concluye que desde el año 2009 a 2012 se presenta una

pendiente positiva en el rendimiento, aumentando, en el periodo comprendido, en 6,98

puntos porcentuales; para tener una caída en 2013 de 7,24 puntos porcentuales debido a

un mayor decremento en el beneficio antes de interés e impuesto que en los activos

operacionales, producto del aumento en diversas cuentas de gastos y costos. Además, se

debe adicionar el hecho de que la empresa debió enfrentar la baja de precio de varios de

sus productos lo que se reflejó en una caída en las ventas entre los años 2012 y 2013.

ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero con motivo de este informe está compuesto por el

nivel de endeudamiento que posee la empresa, donde estudiaremos cuáles son sus

fuentes de financiamiento ya sean fondos propios o financiación externa y la incidencia de

la carga financiera. Con estos ratios podemos calcular el factor de apalancamiento

financiero de la empresa SQM.

1. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Esta razón la usaremos para averiguar los niveles de endeudamiento que tiene la

empresa en los años que estamos analizando. Se calcula con la fórmula que a

continuación se señala:

Page 95: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 95 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

TABLA DE DATOS:

2009 2010 2011 2012 2013

Activos Totales 3.203.134 3.372.836 3.871.583 4.416.431 4.767.608

Capital Propio 1.512.706 1.670.820 1.864.380 2.187.446 2.432.241

Nivel de Endeudamiento 2,12 2,02 2,08 2,02 1,96

El nivel de endeudamiento hace referencia a la obligación que tiene la empresa

SQM con sus dueños, vale decir, la influencia que genera, sobre los propios recursos, la

inversión realizada. Si analizamos la variación que tuvo este indicador del año 2009 al

2011, podemos observar que tuvo una gran disminución en el año 2010 pasando de 2,12 a

2,02 la que al año 2012 volvió a incrementarse en 0,06 puntos llegando a 2,08, por lo

tanto entre el período 2009 – 2011 el ratio pasó de 2,12 a 2,08, lo que significa que

experimentó un cambio negativo de 0,04 puntos. Esto se puede explicar debido a que el

capital propio aumenta en un mayor grado que lo que aumentan los activos.

También, podemos observar que hubo una disminución de este ratio para el

período comprendido entre los años 2011 a 2013, pasando de 2,08 a 1,96, cuya variación

es 0.12. Esto se puede explicar debido a que los activos se incrementan en un 23%

aproximadamente y el capital propio se incrementa en un 31% aproximadamente. Como

podemos notar, aumenta en mayor proporción el capital propio que los activos, y esto

significa que el primero cubre al segundo, por lo que el nivel de endeudamiento

disminuye. Si lo analizamos de manera porcentual sabemos que en el año 2011 el 21% de los

activos totales está financiado con capitales propios y un 79% con deuda ya sea a corto o largo

1,85

1,9

1,95

2

2,05

2,1

2,15

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Dat

os

Años

Nivel de Endeudamiento

Activos Totales

Capital Propio

Nivel deEndeudamiento

Page 96: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 96 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

plazo, para el año 2013, la situación cambia ligeramente financiando un 20% de los activos totales

con capital propio y un 80% con deuda de corto y largo plazo.

Analizando el tiempo comprendido entre los años 2009 - 2013, podemos ver que

en el 2009 el nivel de endeudamiento fue de 2,12 y en el año 2013 fue de 1,96, lo que

significa que este indicador disminuyó 0,16. Esto se puede explicar porque los activos se

elevan en un 49% aproximadamente y el capital propio se eleva en un porcentaje mayor,

61%. Este mayor aumento del capital propio genera una disminución del nivel de

endeudamiento.

2. INCIDENCIA DE LA CARGA FINANCIERA

El indicador de la incidencia de la carga financiera que tiene la empresa SQM sobre la rentabilidad,

se calcula con la fórmula que a continuación se señala:

TABLA DE DATOS:

2009 2010 2011 2012 2013

Beneficio antes de Impuestos 404.922 493.300 733.829 873.451 613.109

Beneficio antes de Interés e Impuestos 441.908 510.538 753.453 900.908 652.189

Incidencia de la Carga Financiera 0,92 0,97 0,97 0,97 0,94

Page 97: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 97 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Esta razón, nos señala el efecto que provoca la carga financiera en el beneficio

antes de impuestos de la empresa SQM, en relación con las obligaciones que tiene con

terceros.

En el período 2009-2011, la incidencia de la carga financiera tuvo un leve aumento

de 0,05, ya que pasó de 0,92 en el 2009 a 0,97 en el 2011. Esto se debe a que el beneficio

antes de impuestos aumenta en un 81% aproximadamente y el beneficio antes de interés

e impuestos en un 71% aproximadamente. El incremento de este último se explica porque

los pasivos no corrientes de la empresa se elevan a través de los años, salvo una pequeña

disminución en el año 2013. El incremento del beneficio antes de impuestos se debe a que

los costos fijos caen.

Para el siguiente período, que va desde el 2011 al 2013, la incidencia en la carga

financiera tiene una leve disminución de un 0.03. Esto se debe a que el beneficio antes de

impuestos se reduce en un 17% aproximadamente y el beneficio antes de interés e

impuestos en un 13% aproximadamente.

Para nuestro último período en análisis, 2009-2013, podemos decir que la

incidencia de la carga financiera se incrementa levemente en 0.02. Esto se debe a que el

beneficio antes de impuestos aumenta en un 51% aproximadamente y el beneficio antes

de interés e impuestos en un 48% aproximadamente. Esto es porque aumentan los

pasivos; los inventarios, salvo en el año 2010 que disminuyen; los clientes incrementan,

salvo el en año 2013 que disminuyen. Podemos agregar, que los beneficios han

aumentado en igual proporción antes de interés e impuesto. Con un gran aumento, en

proporción, desde 2009 a 2010. De 2010 a 2012 se mantiene, para luego bajar

0,890,90,910,920,930,940,950,960,970,98

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Dat

os

Años

Incidencia sobre la Carga Financiera

Beneficio antes deImpuestos

Beneficio antes de Interése Impuestos

Incidencia de la CargaFinanciera

Page 98: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 98 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

abruptamente en 2013. Por lo tanto, no podemos decir la empresa es constante en cuanto

a su incidencia en la carga financiera.

3. FACTOR DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

Con los componentes antes calculados, podemos obtener este ratio, llamado

apalancamiento financiero.

Se calcula con la fórmula que a continuación se señala:

x

Dónde:

Sigla Significado

FAF Factor de Apalancamiento Financiero

NE Nivel de Endeudamiento

ICF Incidencia de la Carga Financiera sobre la Rentabilidad

AT Activos Totales

KP Capital Propio

BAT Beneficios antes de impuestos

BAIT Beneficio antes de interés e impuesto

2009 2010 2011 2012 2013

Nivel de Endeudamiento 2,12 2,02 2,08 2,02 1,96

Incidencia en la carga financiera 0,92 0,97 0,97 0,97 0,94

Factor de Apalancamiento Financiero 1,95 1,96 2,02 1,96 1,84

Page 99: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 99 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

El Factor de Apalancamiento Financiero, muestra todas las obligaciones que ha

adquirido la empresa SQM, tanto con terceros como con los mismos dueños.

En el período de 2009 a 2011, este indicador sube en 0,07. En el 2009 este ratio

tiene un valor de 1,95 y en el 2011 pasa a 2,02. Esto se atribuye a que el nivel de

endeudamiento disminuye en 0.04 y la incidencia de la carga financiera aumenta 0.05, por

lo tanto el alza se debe en mayor medida a la incidencia financiera.

En el período 2001-2013, disminuye en un 0,18, de 2,02 en 2011 a 1,84 en 2013.

Esto se debe a que el nivel de endeudamiento bajo en 0.12 y la incidencia en la carga

financiera disminuye en 0.03. Ambos afectan a que se produzca esta disminución en el

factor de apalancamiento, pero el que tiene una mayor incidencia es el nivel de

endeudamiento.

Para nuestro último período, comprendido entre los años 2009 y 2013, el factor de

apalancamiento financiero disminuye de 1,95 en el año 2009 a 1.84 en el año 2013, con

una variación de 0,11. Esto se explica porque el nivel de endeudamiento de la empresa

desciende en 0,16 y la incidencia de la carga financiera se incrementa en 0.02.

A pesar de las disminuciones presentadas anteriormente, el factor de

apalancamiento se presenta en una posición mayor a 1 en todos los años analizados, por

lo cual podemos decir que la empresa SQM tiene un buen desempeño, ya que su

rentabilidad es mayor a su rendimiento.

1,75

1,8

1,85

1,9

1,95

2

2,05

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2009 2010 2011 2012 2013

Rat

io

Dat

os

Años

Apalancamiento financiero

Nivel deEndeudamiento

Incidencia en la cargafinanciera

Factor deApalancamientoFinanciero

Page 100: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 100 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

4. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

Todo lo anteriormente analizado nos deja ver que la empresa genera una buena

rentabilidad, gracias a una buena gestión tanto de su nivel de endeudamiento como en su

incidencia de la carga financiera. Su factor de apalancamiento financiero alcanza su peak

en 2011, luego desciende a través de los años, lo que nos hace pensar que de a poco

soluciona las deudas que posea tanto con terceros como con sus dueños, llegando en

2013 a 1.84, lo que es bastante favorable para la empresa y la hace ver como una

sociedad sólida para responder con sus compromisos.

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

1. INCIDENCIA SOBRE LA CARGA TRIBUTARIA

Este ratio mide como incurre la carga tributaria en la rentabilidad de la empresa. Para

calcularlo, se divide la utilidad después de impuesto y en el denominador va la utilidad

antes de impuesto. Por lo tanto, podemos ver la proporción entre la utilidad antes y

después de impuesto.

2009 2010 2011 2012 2013

Ut. Después de Impuesto 328.390 387.271 554.119 657.369 474.570

Ut. Antes de Impuesto 404.922 493.300 733.829 873.451 613.109

Incidencia sobre carga T. 0,81 0,79 0,76 0,75 0,77

Page 101: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 101 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Análisis por periodo:

2009 y 2012: Podemos ver que a lo largo de los años hasta 2012 la empresa tiene

una tendencia a pagar menos impuestos, ya que cada año la utilidad antes de impuesto es

mayor a la utilidad después de impuesto. Esto lo podemos comprobar al ver los ratios de

2009 a 2012 que existe una disminución de 0,06. Salvo en 2013 que este ratio aumenta en

0,02.

2009 y 2013: Por otra parte, al ver los factores que componen este ratio, podemos

ver que las utilidades aumentan año a año. Con la excepción del 201321. Entre el año 2009

y 2012, existe un aumento en la utilidad después de impuesto de $328.979 y en 2014 este

cae en $182.799.

En conclusión, no existe un equilibrio, ya que a lo largo de los años las utilidades

aumentan pero este ratio disminuye. Salvo en 2013 que las utilidades disminuyen y el

ratio aumenta en 0,22. Y al ver la línea de tendencia, podemos ver que esta es negativa

desde 2009 hasta 201322. Lo que genera una menor rebaja para las utilidades.

21

Caso cascadas que vamos a explicar con mayor profundidad en el análisis extendido. 22

La empresa reporta utilidades para los doce meses finalizados el 31 de Diciembre de 2013 de US$467,1 millones (US$1,77 por ADR), una disminución respecto a los US$649,2 millones (US$2,47 por ADR) para los doce meses finalizados el 31 de Diciembre de 2012. Como se puede ver en el cuadro de más arriba.

0,720,730,740,750,760,770,780,790,80,810,82

0100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.000

Rat

io

Dat

os

Años

Incidencia sobre la carga tributaria

Ut. Después deImpuesto

Ut. Antes de Impuesto

Ratio

Page 102: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 102 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2. CONCLUSIÓN INCIDENCIA SOBRE LA CARGA TRIBUTARIA

En conclusión, no existe un equilibrio, ya que a lo largo de los años las utilidades

aumentan pero este ratio disminuye. Salvo en 2013 que las utilidades disminuyen y el

ratio aumenta en 0,22. Y al ver la línea de tendencia, podemos ver que esta es negativa

desde 2009 hasta 201323. Lo que genera una menor rebaja para las utilidades.

3. RENTABILIDAD

La rentabilidad o productividad es el resultado final de gran número de políticas y

decisiones. Las razones financieras examinadas hasta ahora revelan algunos aspectos

acerca de la forma en que opera la empresa. Los ratios de rentabilidad comprenden un

conjunto de indicadores y medidas cuya finalidad es diagnosticar si una entidad genera

rentas suficientes para cubrir sus costos y poder remunerar a sus propietarios, en

definitiva, todas aquellas medidas que colaboran en el estudio de la capacidad de generar

utilidades por parte de la entidad.

23

La empresa reporta utilidades para los doce meses finalizados el 31 de Diciembre de 2013 de US$467,1 millones (US$1,77 por ADR), una disminución respecto a los US$649,2 millones (US$2,47 por ADR) para los doce meses finalizados el 31 de Diciembre de 2012. Como se puede ver en el cuadro de más arriba.

Page 103: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 103 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

2009 2010 2011 2012 2013

Margen Operacional 28% 27% 34% 36% 28%

Rotación de Activos Operacionales 0,56 0,60 0,61 0,63 0,55

Rendimiento 0,16 0,16 0,21 0,23 0,15

Nivel de endeudamiento 2,18 2,02 2,08 2,02 1,96

Incidencia de la carga financiera 0,92 0,79 0,86 0,85 0,85

Incidencia sobre la carga tributaria 0,81 0,79 0,76 0,75 0,77

Factor de apalancamiento financiero

2 1,59 1,78 1,71 1,67

Rentabilidad 0,25 0,20 0,28 0,29 0,20

Para calcular la rentabilidad usamos 3 indicadores. Estos son: rendimiento,

incidencia sobre la carga tributaria (ratio que analizamos arriba) y factor de

apalancamiento financiero. El primero es el rendimiento, y este se compone del margen

operacional y la rotación de activos operacionales. A lo largo de los años, el margen

operacional tiene un promedio de 31% y tiene una tendencia a mantenerse con una

pendiente positiva. Los activos operacionales al igual que el anterior tienen una pendiente

positiva y se mantiene a lo largo de los años24. Como el margen operacional y la rotación

de activos operacionales, tienen una pendiente positiva, generando que el rendimiento

24

Entre 2009 y 2012 una rotación de activos operacionales de 0,51 y 0,64. Y este en 2013 cae a 0,56.

27% 26%

33% 34%

23%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2009 2010 2011 2012 2013

Po

rce

nta

je

Años

Rentabilidad

Rentabilidad

Lineal (Rentabilidad)

Page 104: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 104 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

también tienda a aumentar a lo largo de los años. Entre 2009 y 2013 disminuye en 0,7%. Y

de 2009 a 2012 aumenta en 6,27%. Lo que da un promedio de 2009 a 2013 de 19,01%.

El segundo indicador es la incidencia sobre la carga tributaria, y este tiene un

promedio de 3,88. Y tiene una marcada tendencia a disminuir, teniendo así una pendiente

negativa25.

El tercer factor es el factor de apalancamiento financiero. El apalancamiento

financiero mide que tan endeudada esta la empresa para hacer sus actividades

operacionales. En 2009 era de 1,95 y en 2013 es igual a 1,84, pero con un promedio a lo

largo de los años de 1,95. Lo que quiere decir que a lo largo de los años la empresa tiene

una tendencia de disminuir sus deudas para financiar sus actividades operacionales. Y

luego vuelve a subir en 201126.

4. CONCLUSIÓN ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

En conclusión, los análisis anteriores generan una rentabilidad que se mantiene

con una pendiente positiva. Que aumenta desde 2009 a 2012 en 0,06 y en 2013 disminuye

en 0,09. Incluso con estos resultados la empresa logra mantenerse. Salvo de 2009 a 2010,

que baja de 0,26 a 0,21.27Por lo tanto, la empresa no tiene que preocuparse, ya que la

rentabilidad aunque se mantiene, tiene una tendencia a ser positiva y la empresa logra

año a año disminuir sus deudas con terceros.

25

Factor explicado más extendidamente en primera parte del Análisis de Rentabilidad. 26

El valor activado por este concepto ascendió a MUS$ 22.249 al 31 de diciembre de 2011 y MUS$25.947 al 31 de diciembre de 2010. 27

Al ver las notas del Balance del 2010 podemos ver que lo que más disminuye en la rentabilidad es la rentabilidad del patrimonio, que disminuye de 25,13% (en 2009) a 24,40 (en 2010)

Page 105: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 105 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CONCLUSIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO

Uno de los principales problemas que debió enfrentar SQM en cuanto a lo

que se logró apreciar en el análisis económico recién presentado, fue lo ocurrido con su

margen operacional generado principalmente por las caídas que enfrentó con respecto a

los precios de varios de sus productos que están estrechamente relacionados con sus

flujos operacionales y la actividad comercial propia de la empresa. Por ello destacamos

que el hacer frente a estos problemas externos ha sido una de las grandes implicancias en

las ventas que enfrentó la empresa, lo que básicamente se reflejó en una caída de las

ventas entre los años 2012 y 2013 pasando de MUS$2.429.160 a MUS$2.203.140. Además

podemos destacar que el Rendimiento general de SQM presenta una pendiente positiva a

lo largo de los años que se ve fuertemente impactada por una caída en 2013 de 7,24

puntos porcentuales.

Por otro lado, podemos concluir mediante el análisis acabado del segundo punto

considerado en el trabajo que la empresa genera una buena rentabilidad a lo largo de los

años, gracias a la buena gestión que se realizó tanto en su nivel de endeudamiento como

en su incidencia de la carga financiera. Considerando la perspectiva de la rentabilidad

podemos darnos cuenta que ésta se mantiene con una inclinación positiva, la cual

presenta aumentos considerables en los años 2009, 2010, 2011 y 2012 pero que también

se vio afectada en el año 2013 por las crisis en los precios. Por lo tanto, la empresa no

tiene que preocuparse, ya que la rentabilidad aunque se mantiene, tiene una tendencia a

ser positiva y la empresa logra año a año disminuir sus deudas con terceros.

Por consiguiente; es imprescindible destacar la buena gestión que ha tenido la

empresa para enfrentar disyuntivas externas ocurridas en los precios de sus productos, sin

embargo la empresa afirma estar al tanto de ello y aplican políticas sobre dichos aspectos

las cuales se consideran en las memorias de la empresa y forman parte de su cultura

financiera como factores de riesgo de mercado, las operaciones de la Sociedad se

encuentran sujetas a ciertos factores de riesgo financiero que pueden afectar la condición

financiera o los resultados de esta, por ejemplo el que se mencionó en el trabajo Riesgo

por volatilidad en los precios, el cual hace referencia directa a que los precios de los

productos de la compañía están afectos a los movimientos de los precios internacionales

de fertilizantes y productos químicos. Lo que lleva a la empresa a aumentar su exigibilidad

en gestión mejorando su rentabilidad y rendimiento a niveles adecuados para mantener el

precio de sus acciones, ganancias y resultados operacionales positivos.

Page 106: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 106 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CAPITULO V

Políticas de Inversión

Coyuntura

SQM

Page 107: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 107 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

POLÍTICAS DE INVERSIÓN

1. PLANES DE INVERSIÓN

Uno de los grandes aspectos que se consideraron en cada punto del presente

informe, fue el concerniente a las políticas de inversión que posee SQM, debido a lo

necesario que se volvía poder explicar cuáles eran las principales limitantes que poseen

los ejecutivos, administradores y operarios para poder ejercer la utilización de recursos

generados por la empresa.

SQM destaca en su memoria anual del año 2013 un fundamental aspecto, el cual lo

denomina planes de inversión aludiendo principalmente a que la empresa revisa

constantemente oportunidades diversas que se encuentren al servicio de los trabajadores,

para mejorar los métodos de producción, aumentar la capacidad productiva de actuales

productos y desarrollar nuevos productos y mercados. La empresa también hace

referencia en dicho punto de lo importante que se vuelven los gastos de capitales, del cual

requieren mantener dichos gastos, cada año para sostener la capacidad de producción.

La empresa actualmente señala que se encuentran concentrados en el desarrollo

de nuevos productos en respuesta a solicitudes específicas de sus clientes y de nuevos

productos que se pueden derivar como parte de la producción existente u otros productos

que pueden calzar en la estrategia de desarrollo a largo plazo.

Los gastos de capital señalados anteriormente; en los últimos cinco años

estuvieron principalmente relacionados con la adquisición de nuevos activos, con la

construcción de nuevas instalaciones y con la renovación de plantas y equipos. Los

gastos de capital incluyen inversiones enfocadas en el sustento, mejora e incremento de

los niveles de producción, incluyendo adquisiciones e inversiones en empresas

relacionadas.

Page 108: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 108 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Nuestros gastos de capital para los años finalizados el 31 de Diciembre de 2013,

2012 y 2011 fueron los siguientes:

28

Durante el 2011, los gastos de capital totales de US$501,1 millones, relacionados

principalmente con:

El aumento en la capacidad de producción de los productos basados en potasio en

el Salar de Atacama con la construcción continua y finalización de las instalaciones

de cloruro de potasio y cloruro de potasio granulado en el Salar de Atacama

El aumento en las eficiencias y la capacidad de las plantas de nitrato y yodo

La optimización de nuestro sistema ferroviario y

Varios proyectos diseñados a mantener la capacidad productiva, incrementar los

rendimientos y reducir los costos.

Durante el 2012, tuvimos gastos de capital totales de US$446,0 millones,

relacionados principalmente con:

Proyectos para aumentar las eficiencias y la capacidad en las instalaciones de yodo

y nitrato en la región de Tarapacá

La inversión continua relacionada al aumento de la capacidad de producción de

los productos basados en potasio en el Salar de Atacama, incluyendo varios

proyectos relacionados a la producción de productos finales y

Varios proyectos diseñados para mantener la capacidad productiva, incrementar

rendimientos y reducir costos. Durante el 2013, tuvimos gastos de capital totales

de US$371,7 millones, relacionados principalmente con inversiones relacionadas

con el mejoramiento continuo de los productos a base de nitratos en Coya Sur

Inversiones relacionadas con el aumento de la producción de productos a base de

potasio en el Salar de Atacama

Inversiones continuas relacionadas con el aumento de la capacidad de producción

y la eficiencia de nuestras instalaciones de nitrato y yodo.

Optimización de nuestra instalación de cloruro de potasio en el Salar de Atacama.

28

Imagen perteneciente a la memoria anual 2013 de SQM

Page 109: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 109 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Proyectos para aumentar la eficiencia de nuestros servicios de personal y logística

y diversos proyectos para mantener la capacidad de producción, aumentar el

rendimiento y reducir los costos.

“Para el año 2014, el Directorio ha aprobado un plan de inversiones de US$150

millones principalmente enfocado a mantención de sus plantas productivas. No se requiere

financiamiento externo para el programa de inversión de capital para el período 2014. Sin

embargo, nos reservamos el derecho a acceder a los mercados de capitales con el fin de

optimizar nuestra posición financiera”29.

2. POLÍTICAS DE INVERSIÓN

a) Áreas de inversión

Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) podrá invertir en todo aquello que

diga relación con su objeto social, en las actividades y con los propósitos descritos en sus

Estatutos y en la oportunidad, monto y medida que sea necesario para mantener o

incrementar sus operaciones e intereses. De acuerdo con lo anterior, SQM podrá

particularmente invertir en proyectos y en obras que permitan mantener, mejorar o

aumentar su capacidad de producción, comercialización, apertura y diversificación de

productos o mercados y en activos fijos u otros activos tales como acciones y derechos en

sociedades que tengan alguna relación con su objeto social y que permitan aumentar la

utilidad, operatividad o rentabilidad de SQM.

b) Límite máximo de inversión

El límite máximo de inversión estará determinado por la posibilidad de financiar las

inversiones respectivas. Los recursos necesarios para tal efecto podrán provenir de

fuentes internas -Política de Dividendos- y externas -Política de Financiamiento-. En

consecuencia, el límite máximo de inversión estará determinado por la capacidad que

SQM tenga o genere para obtener los fondos necesarios para efectuar tales inversiones en

conformidad con las Políticas señaladas.

29

Decisiones consideradas en la junta de accionistas.

Page 110: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 110 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

c) Participación en el control de áreas de inversión:

SQM no está sujeta a regulaciones especiales en el control de Áreas de Inversión.

Lo anterior, independientemente de la facultad de la Administración de SQM de velar por

la mayor rentabilidad de tales Áreas.

3. POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO

a) Nivel máximo de endeudamiento

El nivel máximo de endeudamiento consolidado de SQM estará dado por la

relación Deuda/Patrimonio "uno coma cinco". Sólo se podrá exceder este límite en la

medida que la Administración de SQM cuente con una autorización expresa y

previamente otorgada en tal sentido por la respectiva Junta Extraordinaria de Accionistas.

b) Atribuciones de la Administración de SQM para convenir con

acreedores restricciones al reparto de dividendos:

La Administración de SQM no tendrá atribuciones para acordar con sus acreedores

una o más restricciones al reparto de dividendos. Lo anterior, con excepción de la

proporción de ellos que provengan de limitaciones al reparto de utilidades en empresas

en las cuales SQM participe y que se formen con el propósito de realizar proyectos cuyo

financiamiento obligue a convenir tales restricciones.

c) Atribuciones de la Administración de SQM para convenir con

acreedores el otorgamiento de cauciones:

La Administración de SQM no tendrá atribuciones para convenir con acreedores el

otorgamiento de cauciones que garanticen obligaciones contraídas con motivo del

financiamiento de inversiones distintas de la caución que se podrá constituir sobre el

activo o proyecto de inversión de cuyo financiamiento y caución se trata. Lo anterior, no

obstante, con excepción exclusiva de toda y cualquier caución o cauciones que la

Administración de la Sociedad pueda haber estimado o estime en adelante necesario y

libremente otorgar o constituir en favor de una o más sociedades filiales y que quedan

desde ya anticipada, amplia y expresamente autorizadas y aprobadas.

Page 111: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 111 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

d) Activos esenciales para el funcionamiento de SQM:

SQM no tiene activos esenciales.30

COYUNTURA

1. CASO CASCADAS

Este caso ocurre en un periodo de importantes coyunturas nacionales como Caso

La Polar y la controvertida Colusión de las farmacias.

El 10 de Septiembre de 2013 la Súper Intendencia de Valores y Seguros de Chile

publica un comunicado de prensa en el que formulan cargos a ejecutivos y personas

involucradas en las sociedades Cascadas, entre ellas Sociedad Química Minera de Chile

(SQM), Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Nitratos y Potasios, todas ellas

sociedades anónimas.

La forma de operar,

según la SVS, del directorio

de las sociedades cascadas31

era vender a altos precios y

comprar a precios bajos de

mercado, gracias a

información privilegiada.

Una serie de sociedades

relacionadas a Julio Ponce32

(Accionista Mayoritario de

SQM), Roberto Guzmán,

Alberto Le Blanc y Leónidas

Vial (presidente de Larraín

Vial) compraban estos títulos.

Para luego venderlos de

30

Fuente: http://ir.sqm.com/Spanish/inversionistas/gobierno-corporativo/poltica-de-inversin-y-financiamiento/default.aspx 31

Norte Grande, Oro Blanco y Calichera, decidían realizar remates de otras sociedades de la cascada y SQM 32

Inversiones SQ , SQYA, Inversiones del Sur e Inversiones HOCA. Revista PULSO

Page 112: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 112 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

vuelta a las sociedades cascadas, pero a precios sobre mercado.

La SVS concluye que hubieron operaciones reiteras de inversión y financiamiento

entre las acciones pertenecientes a toda la cadena que controla los precios, que en regla

general estaban bajo mercado. Y tiempo después se venden a un precio sobre mercado.

Esto era muy rentable para los accionistas mayoritarios, ya que la empresa como pudimos

ver en el capítulo IV tiene buenos indicadores de rentabilidad, es más, a lo largo de los

años logra disminuir sus deudas con terceros. Por otra parte también se explica que todos

los ratios desde 2009 a 2012 aumentan, y de 2012 a 2013 bajan, debido a que la SVS le

pide a SQM que revise y ajuste sus balances.

La poca ética de parte de los ejecutivos generaba una disputa entre los accionistas

minoritarios (Moneda y AFP y sus afiliados) y los accionistas mayoritarios, ya que los

mayoritarios tienen información privilegiada sobre el precio de las acciones para tomar

decisiones de comprar o vender estas. Siendo los accionistas minoritarios afectados,

debido a que también tienen participación en esta sociedad pero en porcentajes más

bajos.

Los accionistas minoritarios se ven afectados porque tienen participación en

distintas sociedades cascadas. Los accionistas mayoritarios se defienden argumentando

que en este tipo de transacciones también participan las AFP y la administradora Moneda.

Page 113: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 113 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

33

Algunos titulares:

“SQM dice que la reforma tributaria es un "costo" y evaluará impacto en futuras

inversiones.“

LA TERCERA

33

Imágenes ilustrativas obtenidas desde http://idealisreports.cl/el-caso-cascadas/

Page 114: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 114 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

“Caso Cascadas: Postergan declaración de Ponce Lerou por querella contra titular de la

SVS.”

BIOBIO.CL

“SQM asegura que no cometió infracciones en contratos de arrendamiento con Corfo.”

EMOL.CL

“SQM reduce en 60% su plan de inversiones para 2014. Será el más bajo en una década.”

PULSO.CL

“Corte revierte orden de no innovar en arista de Roberto Guzmán y despeja caso

Cascadas”

ELMOSTRADOR.CL

Page 115: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 115 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

CONCLUSIONES FINALES

A partir de lo estudiado en el presente informe, podemos destacar varios aspectos

de la empresa SQM que sin lugar a dudas la posicionan como una de las mejores empresas

Químicas y mineras de Chile, con un sustento importante en su trayectoria tanto nacional

como internacional.

La empresa posee una fuerte presencia de Activos no corrientes funcionales, tales

como Propiedades, planta y equipos, la cual se justifica por el giro particular de la

empresa, al ser una empresa global de extracción de productos químicos y mineros. Una

de las fuentes más fuertes de financiamiento que posee SQM es su capital explicado en

detalle en el Capítulo II. Al analizar y discutir como la empresa SQM ha decidido la

estructura de sus activos y pasivos en los años 2009 y 2013, nos pudimos dar cuenta que,

ha mejorado las inversiones y tomó decisiones de financiación más acertadas. Además, las

decisiones de Financiamiento han sido las adecuadas, ya que utiliza en principal medida la

utilización del capital propio para su giro comercial.

En cuanto al endeudamiento podemos comprobar que en el corto y largo plazo,

existe una tendencia a la disminución de las deudas menos deudas. Sin embargo aun así la

empresa tiene una tendencia a ser cada vez más independiente financieramente.

Perteneciendo en mayor porcentaje a los dueños a través de los años.

Por otro lado, la empresa presentó desequilibrios positivos y un riesgo financiero

bajo y controlable. Los periodos poseían un buen índice corriente, lo cual nos permite

destacar que la es capaz de responder ampliamente sus obligaciones más exigibles

tomando en consideración sólo las cuentas más liquidas de ésta, pudiendo cumplir a

cabalidad con sus obligaciones a corto plazo.

En los años de estudio se logra ver que la empresa mejora su ciclo de maduración

económica, sustentando la buena gestión que la administración ha tenido con la empresa,

no debemos olvidar que SQM es una empresa minera y química por lo cual su mayor

participación económica y financiera se encuentra en estos rubros, por lo cual sus

inventarios son más extensos y poseen una lenta rotación en días.

SQM presentó un margen operacional en decadencia generado principalmente por

las implicancias que tuvieron los resultados negativos en los precios de varios de sus

productos, que están estrechamente relacionados con sus flujos operacionales y la

actividad comercial propia de la empresa.

Page 116: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 116 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

La empresa además genera una buena rentabilidad a lo largo de los años, gracias a

la buena gestión que se realizó tanto en su nivel de endeudamiento como en su incidencia

de la carga financiera, lo que sin embargo estuvo fuertemente influenciado por lo ocurrido

en el Caso Cascadas, debido a la exigencia presentada por la Súper Intendencia de valores

y seguros para la revisión de los balances de la empresa, justificando así las caídas

presentadas en este aspecto y que se vio afectada en el año 2013 por las crisis en los

precios. Por lo tanto, la empresa no tiene que preocuparse, ya que la rentabilidad aunque

se mantiene, tiene una tendencia a ser positiva y la empresa logra año a año disminuir sus

deudas con terceros.

Por consiguiente; es imprescindible destacar la buena gestión que ha tenido la

empresa para enfrentar disyuntivas externas ocurridas en los precios de sus productos, sin

embargo la empresa afirma estar al tanto de ello y aplican políticas sobre dichos aspectos

las cuales se consideran en las memorias de la empresa y forman parte de su cultura

financiera como factores de riesgo de mercado, lo cual destacamos fuertemente en el

Capítulo IV del presente informe.

Como apreciación del grupo de trabajo podemos destacar la interesante actividad

y gestión que posee SQM, es una empresa que a lo largo de los años que lleva inserta en

el mercado, ha sabido gestionar de buena forma sus operaciones aplicando incentivos y

protección completa a sus trabajadores lo cual es posible encontrar dentro de la página

oficial de SQM (www.sqm.com) y en las memorias anuales de la empresa. Además, la

empresa tiene gran importancia en cuanto a nivel mundial y ha logrado expandirse hasta

otros continentes.

Es importante que SQM continúe con la buena gestión de sus cuentas financieras y

no caer nuevamente en problemáticas que solo afectan la posición pública de la empresa,

como lo ocurrido en el Caso Cascadas, que solo perjudica el prestigio y el buen desarrollo

que ha tenido la empresa.

Page 117: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 117 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

ANEXO

Estado de Situación financiera Clasificado consolidado “SQM” Al 31 de Diciembre

2009 (Valores actualizados al IPC año 2013)

ACTIVOS Pasivos

Activos Corrientes Pasivos Corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 611.373$ Otros pasivos financieros corrientes 299.425$

Otros activos financieros corrientes 273.181$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 206.398$

otros activos no financieros corrientes 104.519$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 4.363$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 92.031$ Otras provisiones corrientes 41.687$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 76.956$ Pasivos por impuestos corrientes 19.990$

Inventarios 714.778$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes -$

Activos por impuestos corrientes 83.260$ Otros pasivos no financieros corrientes 39.552$

Activos corrientes totales $ 1.956.097 Pastivos Corrientes Totales $ 611.415

Activos No corrientes Pasivos, No corrientes

Otros activos financieros no corrientes 77.919$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.160.576$

Otros activos no financieros no corrientes 87.869$ Otras provisiones no corrientes 59.436$

Cuentas por cobrar no corrientes -$ Pasivo por impuestos diferidos 63.353$

Inversiones Contabilizadas util izando el

método de la participación 61.879$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes

Activos Intangibles Distintos a la plusvalía -$ Total Pasivos no corrientes $ 1.283.365

Plusvalía 68.799$ Total Pasivos $ 1.894.780

Propiedades, planta y equipo 1.337.791$

Propiedad de inversión -$ Patrimonio

Activos por impuestos diferidos -$ Capital Emitido 535.096$

Total de Activos no corrientes $ 1.634.257 Ganancias (Pérdidas) acumuladas 927.135$

Total de activos $ 3.590.354 Otras reservas 181.678$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 51.665$

Participaciones no controladoras

Patrimonio total $ 1.695.574

Total patrimonio y pasivos $ 3.590.354

Page 118: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 118 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Estado de Situación financiera Clasificado consolidado “SQM” Al 31 de Diciembre

2010 (Valores actualizados al IPC año 2013)

ACTIVOS PASIVOS

Activos Corrientes Pasivos Corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 573.522$ Otros pasivos financieros corrientes 205.025,00$

Otros activos financieros corrientes 83.274$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 166.319,00$

otros activos no financieros corrientes 48.582$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 3.868,00$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 410.964$ Otras provisiones corrientes 16.413,00$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 39.541$ Pasivos por impuestos corrientes 7.776,00$

Inventarios 661.465$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 48.111,00$

Activos por impuestos corrientes 35.826$ Otros pasivos no financieros corrientes 73.743,00$

Activos corrientes totales $ 1.853.173 Pastivos Corrientes Totales $ 521.253,00

Activos No corrientes Pasivos, No corrientes

Otros activos financieros no corrientes 101.306$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.191.737,00$

Otros activos no financieros no corrientes 26.407$ Otras provisiones no corrientes 6.012,00$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.205$ Pasivo por impuestos diferidos 110.169,00$

Inversiones Contabilizadas util izando el

método de la participación 68.071$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 31.384,00$

Activos Intangibles Distintos a la plusvalía 3.575$ Total Pasivos no corrientes $ 1.339.302,00

Plusvalía 41.964$ Total Pasivos $ 1.860.555,00

Propiedades, planta y equipo 1.589.408$

Propiedad de inversión 1.501$ Patrimonio

Activos por impuestos diferidos 399$ Capital Emitido 521.854,00$

Total de Activos no corrientes $ 1.833.836 Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.262.729,00$

Total de activos $ 3.687.009 Otras reservas 10.618,00$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 1.773.965,00$

Participaciones no controladoras 52.489,00$

Patrimonio total $ 1.826.454,00

Total patrimonio y pasivos $ 3.687.009,00

Page 119: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 119 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Estado de Situación financiera Clasificado consolidado “SQM” Al 31 de Diciembre

2011 (Valores actualizados al IPC año 2013)

ACTIVOS Pasivos

Activos Corrientes Pasivos Corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 468.056$ Otros pasivos financieros corrientes 169.353$

Otros activos financieros corrientes 178.034$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 192.519$

otros activos no financieros corrientes 67.098$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 918$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 433.420$ Otras provisiones corrientes 17.815$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 123.210$ Pasivos por impuestos corrientes 79.327$

Inventarios 782.985$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 31.633$

Activos por impuestos corrientes 5.012$ Otros pasivos no financieros corrientes 170.356$

Activos corrientes totales $ 2.057.816 Pastivos Corrientes Totales $ 661.920

Activos No corrientes Pasivos, No corrientes

Otros activos financieros no corrientes 32.068$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.301.143$

Otros activos no financieros no corrientes 25.929$ Otras provisiones no corrientes 9.041$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.126$ Pasivo por impuestos diferidos 103.704$

Inversiones Contabilizadas util izando el

método de la participación 63.840$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 35.430$

Activos Intangibles Distintos a la plusvalía 4.540$ Total Pasivos no corrientes 1.449.318$

Plusvalía 40.606$ Total Pasivos 2.111.238$

Propiedades, planta y equipo 1.846.008$ -$

Propiedad de inversión -$ Patrimonio -$

Activos por impuestos diferidos 320$ Capital Emitido 502.129$

Total de Activos no corrientes 2.014.435$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.421.613$

Total de activos 4.072.251$ Otras reservas 16.947$ Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 1.906.795$

Participaciones no controladoras 54.218$

Patrimonio total 1.961.013$

Total patrimonio y pasivos 4.072.251$

Page 120: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 120 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Estado de Situación financiera Clasificado consolidado “SQM” Al 31 de Diciembre

2012 (Valores actualizados al IPC año 2013)

ACTIVOS Pasivos

Activos Corrientes Pasivos Corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 324.353$ Otros pasivos financieros corrientes 152.843$

Otros activos financieros corrientes 316.103$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 207.944$

Otros activos no financieros corrientes 67.820$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes 19$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes 510.616$ Otras provisiones corrientes 18.489$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente 101.372$ Pasivos por impuestos corrientes 23.624$

Inventarios Corrientes 896.236$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 33.974$

Activos por impuestos corrientes 30.234$ Otros pasivos no financieros corrientes 172.200$

Activos corrientes totales 2.246.734$ Pastivos Corrientes Totales 609.093$

Activos No corrientes Pasivos, No corrientes

Otros activos financieros no corrientes 29.492$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.446.194$

Otros activos no financieros no corrientes 17.682$ Otras provisiones no corrientes 7.357$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.311$ Pasivo por impuestos diferidos 125.445$

Inversiones en asociadas 70.298$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 40.896$

Activos Intangibles Distintos a la plusvalía 24.013$ Total Pasivos no corrientes 1.619.892$

Plusvalía 38.388$ Total Pasivos 2.228.985$

Propiedades, planta y equipo 1.988.290$

Activos por impuestos diferidos 223$ Patrimonio

Total de Activos no corrientes 2.169.697$ Capital Emitido 477.386$

Total de activos 4.416.431$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.676.169$

Otras reservas 20.772$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 2.132.783$

Participaciones no controladoras 54.663$

Patrimonio total 2.187.446$

Total patrimonio y pasivos 4.416.431$

Page 121: ^SQM_SA__Informe_Final_Finanzas_I_197765.pdf

~ Página 121 | Análisis SQM ~

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Administración y Economía Departamento de Administración Ingeniería Comercial Finanzas I

Estado de Situación financiera Clasificado consolidado “SQM” Al 31 de Diciembre 2013 (Valores actualizados al IPC año 2013)

ACTIVOS Pasivos

Activos Corrientes Pasivos Corrientes

Efectivo y Equivalentes al Efectivo 476.622$ Otros pasivos financieros corrientes 401.426$

Otros activos financieros corrientes460.173$

Cuentas por pagar comerciales y otras

cuentas por pagar corrientes 150.960$

otros activos no financieros corrientes44.230$

Cuentas por pagar a entidades relacionadas

corrientes -$

Deudores comerciales y otras cuentas por

cobrar corrientes330.992$

Otras provisiones corrientes 17.953$

Cuentas por cobrar a entidades

relacionadas, corriente128.026$

Pasivos por impuestos corrientes 31.707$

Inventarios corrientes955.530$

Provisiones por beneficios a los empleados

corrientes 25.236$

Activos por impuestos corrientes 59.476$ Otros pasivos no financieros corrientes 95.353$

Activos corrientes totales 2.455.049$ Pastivos Corrientes Totales 722.635$

Activos No corrientes Pasivos, No corrientes

Otros activos financieros no corrientes 95$ Otros pasivos financieros no corrientes 1.417.390$

Otros activos no financieros no corrientes36.505$

Otras provisiones no corrientes 8.633$

Cuentas por cobrar no corrientes 1.282$ Pasivo por impuestos diferidos 154.295$

Inversiones en Asociadas51.075$

Provisiones por beneficios a los empleados

no corrientes 32.414$

Inversiones en negocios Conjuntos 25.943$ Total Pasivos no corrientes 1.612.732$

Activos Intangibles distintos a la Plusvalía104.363$

Total Pasivos 2.335.367$

Plusvalía 38.388$

Propiedades, planta y equipo 2.054.377$ Patrimonio

Activos por impuestos diferidos 531$ Capital Emitido 477.386$

Total de Activos no corrientes 2.312.559$ Ganancias (Pérdidas) acumuladas 1.909.725$

Total de activos 4.767.608$ Otras reservas 10.491$

Patrimonio atribuible a los propietarios de la

controladora 2.376.620$

Participaciones no controladoras 55.621$

Patrimonio total 2.432.241$

Total patrimonio y pasivos 4.767.608$