Download - Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticasscielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/biblioteca2.pdf · no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de

Transcript
Page 1: Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticasscielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/biblioteca2.pdf · no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de

Sobreellibro“Saludreproductiva,legislaciónyopcionesdematernidad”‐IsabelMacedaFernándezRevBioyDer.2016;37:183‐187

* Isabel Maceda Fernández. Graduada en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Máster Universitario en CulturaCientíficaydelaInnovaciónporlaUniversidaddeOviedo.Correoelectrónico:[email protected]

Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticas

www.bioeticayderecho.ub.edu‐ISSN1886‐5887

BIBLIOTECADEBIOÉTICA

Sobreellibro“Saludreproductiva,legislaciónyopcionesdematernidad”,devariosautores,editadoporMaríaIsabelNúñezPaz.Oviedo,Ed.Trabe,2013.Númerodepáginas:285

ISABELMACEDAFERNÁNDEZ*

OBSERVATORIDEBIOÈTICAIDRETDELAUNIVERSITATDEBARCELONA

LaRevistadeBioéticayDerechosecreóen2004ainiciativadelObservatoriodeBioéticayDerecho(OBD),conelsoportedelMásterenBioéticayDerechode laUniversidaddeBarcelona:www.bioeticayderecho.ub.edu/master.En2016 larevistaPerspectivasBioéticasdelProgramadeBioéticadelaFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales(FLACSO)sehaincorporadoalaRevistadeBioéticayDerecho.

Estaesunarevistaelectrónicadeaccesoabierto,loquesignificaquetodoelcontenidoesdelibreaccesosincostealgunoparaelusuarioosu institución.Losusuariospueden leer,descargar,copiar,distribuir, imprimiroenlazar los textoscompletosdelosartículosenestarevistasinpedirpermisopreviodeleditorodelautor,siemprequenomedielucroendichasoperacionesysiemprequesecitenlasfuentes.EstoestádeacuerdoconladefiniciónBOAIdeaccesoabierto.

Page 2: Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticasscielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/biblioteca2.pdf · no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de

Sobreellibro“Saludreproductiva,legislaciónyopcionesdematernidad”‐IsabelMacedaFernándezRevBioyDer.2016;37:183‐187

www.bioeticayderecho.ub.edu‐ISSN1886‐5887

| 184

La obra objeto de esta recensión se enmarca dentro del Proyecto de investigación “Salud

reproductivayconsentimientoprestadopormujeresadolescentes”,delaUniversidaddeOviedo,

del que María Isabel Núñez Paz ―profesora de Derecho romano desde 1989 y editora de la

presentepublicación―esinvestigadoraresponsable.

Salud reproductiva, legislación y opciones de maternidadconstituye un acercamiento

interdisciplinaralconceptoyexperienciadelamaternidadenelcontextodelasociedadactual.

Lejosdeagotarelobjetodeestudio,lasdistintascontribucionesplanteanestaexperienciaensu

complejidad, como un campo irreductible de implicaciones y cuestiones a las que debemos

intentardarrespuestasiqueremosconstruirunasociedadrealmenteigualitaria.

Enunprimermomento,elanálisisdesde laperspectiva legalrevela laproblemáticaque

suponelegislarelabortoenunasociedadsexistacomolanuestraycómo,desdeelámbitojurídico

ypenal,regularlaposibilidaddedecidirlainterrupcióndelembarazoporpartedelasmenores

incideeneldesarrollodesuautonomía,especialmentecuandolaregulaciónescondesupuestos

propiosdeesasociedadpatriarcal.MaríaIsabelNúñezPaz,MaríaMartaGonzálezTascón,Miguel

ÁngelNúñezPazyVíctorManuelMacíasCanoplantean,enestalínea,lacuestióndelamaternidad

yelabortodesdeelanálisisjurídico‐normativo.

En el estudio que abre esta publicación, el de María Isabel Núñez Paz, convergen la

perspectiva histórico‐jurídica y el enfoque de género para evidenciar cómo el patriarcado,

tradicionalmenteconstitutivodelderechooccidental,continúalastrandonuevasregulacionesdel

abortoqueasumenunmodeloidealizadode“sermadre”inherenteal“sermujer”.Laimposición

deestosmodelostotalizadoresdesdelalegislacióninstitucionalizalaviolenciahacialasmujeres

ydificulta,enconsecuencia, laigualdadefectiva.Esasícomoeldesocultamientodelosvalores

tradicionales que subyacen en el engranaje jurídico‐normativo a través de la crítica feminista

suponeunodeloselementosmásdestacadosdeestaobra.

Enlamismalíneadelanálisisdelaproblemáticaquesuscitaelabortoanivellegislativo,

MiguelÁngelNúñezPazyVíctorManuelMacíasCanofocalizansuinvestigaciónenlacuestiónde

la capacidadde lasmenores para consentir la interrupciónde su embarazo. En este caso, sin

embargo,noseasumeexplícitamenteunenfoquecrítico,degénero,quedécuentadelretroceso

en lapreservacióndelderechoadecidir librementequesupone larecienteContrarreformade

2013: de nuevo, suscribiendo la tesis deMaría Isabel Núñez Paz, la herramienta de la crítica

feminista para transformar los valores tradicionales que sustentan el aparato legislativo

constituyelavíaaseguirparanoperderlosderechosganados.

Parafinalizarconlosestudiosenmarcadosenelanálisislegislativodelabortocomounade

las dimensiones de la experiencia de la maternidad, María Marta González Tascón continúa

Page 3: Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticasscielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/biblioteca2.pdf · no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de

Sobreellibro“Saludreproductiva,legislaciónyopcionesdematernidad”‐IsabelMacedaFernándezRevBioyDer.2016;37:183‐187

www.bioeticayderecho.ub.edu‐ISSN1886‐5887

| 185

centrandolaatencióndelanálisisenlacapacidaddelasmenoresde16añosparadecidir.Sibien

no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de dilemas ética y

jurídicamenterelevantes,queponenencuestiónelcriteriodelaedadcomodeterminantedela

madurezemocionalycognitivadelamenorparacomprenderlasdecisionesjurídicas.

Lacuestióndelasaludreproductivanosóloseabordadesdeestemarconormativoatravés

delacuestióndelacapacidadylaautonomíaentantoquecondicionesdelamisma:laópticade

ladimensiónculturalyeducativaponederelievelatrascendenciadelaformacióndeciudadanos

libresyautónomos,capacesdetomardecisionesexentasdepresionesejercidasporlaasunción

derolesyprejuiciostradicionales,enlaconstruccióndeunasociedadigualitaria.Esesteelejeen

tornoalcualgiranlasinvestigacionesdeElenaGarcíaVegayprofesionalesdelaeducacióncomo

AnaGloriaBlanco,JoséGarcíaVázquez,AmaliaGonzálezSuárezyAdelinaLanaOrdoñez,quienes

incidenen lanecesidadde integrar laeducaciónafectivo‐sexual enel sistemaeducativocomo

dimensióninherentealdesarrolloíntegrodelapersonalidadylasaludsexualyreproductiva.El

puntofuertedeesteestudioconsisteenponerderelievequeladesigualdadyviolenciapatriarcal

seencuentrantanenquistadasinstitucionalmentequedificultanlaasuncióndeuncompromiso

socialenmateriadeeducaciónafectivo‐sexual.

ElenaGarcíaVegaproponeanalizarquévariablesinfluyenenlasconductasquereproducen

esosrolesparaincidirenellasatravésdeprogramaseducativos.Así,laproblemáticaseaborda

no sólo desde distintas dimensiones y perspectivas sino también teniendo en cuenta el nivel

macro,socialeinstitucional,yelnivelmicrodelasconductasindividuales(planosobreelquese

tejen las relaciones de poder que en última instancia sustentan la estructura patriarcal en su

totalidad).

Como sostienen estos autores, la educación es importante para cambiar los modelos

tradicionalesdeentenderlamaternidadylasrelacionesafectivas.Sinembargo,latransformación

fáctica de este ámbito quizá esté teniendo lugar a través de los desarrollos científicos y

tecnológicos propios de las sociedades post industriales que habitamos. Concretamente, las

técnicasdereproducciónasistidaofrecenunamplioabanicodeposibilidadesdereproduccióny

facilita lagestiónde los tiemposbiológicosde lamaternidad,dando lugaranuevas formasde

entenderlaexperienciadesermadreylasrelacionesfamiliares.Estenuevocampoderelaciones

yexperienciasconfiguradasporlasnuevas“opcionesdematernidad”constituyeelámbitodela

investigacióndeTamaraPalacioRicondo, InmaculadadeMeloMartínyRosaPeñascoVelasco,

cuyoelementocomúneslareflexióncríticasobreestacapacidadtransformadoradelasnuevas

tecnologíasreproductivas.

Page 4: Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticasscielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/biblioteca2.pdf · no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de

Sobreellibro“Saludreproductiva,legislaciónyopcionesdematernidad”‐IsabelMacedaFernándezRevBioyDer.2016;37:183‐187

www.bioeticayderecho.ub.edu‐ISSN1886‐5887

| 186

Unadeestas“opcionesdematernidad”eslamaternidadsubrogada,cuyaprácticaanivel

global,sehaidoconfigurandocomounacuestióncomplejaqueTamaraPalacioabordadesdela

crítica feministay la filosofíapolítica. Se tratadeunanálisisde las implicacionesque tiene la

internacionalizacióndel usode vientres de alquiler, teniendo en cuenta que endeterminados

contextos (especialmente de países en vías de desarrollo), estas prácticas pueden intensificar

injusticiaspreviamenteexistentes.InmaculadadeMeloMartíncomparteconTamaraPalacioel

análisiscríticodelacapacidadtransformadoradeestastecnologíasreproductivas,considerando

elcontextosocialreceptordelasmismas.Sinembargo,estavezelanálisisserealizaatravésde

unafilosofíadelatecnologíaqueadmitelaposibilidaddemodificareldesarrollotecnológico,sin

perder de vista el enfoque de género: si bien las prácticas de reproducción asistida han

contribuidoareforzarlamaternidadbiológicacomoelementoconstitutivodelaidentidaddelas

mujeresen las sociedadespatriarcales, la autorapropone redirigir elusodeestas tecnologías

aprovechandosu capacidad transformadoraparadeconstruir los supuestosesencialistasde la

maternidad.

Sin embargo, el problema es que, en ocasiones, esta capacidad creativa de las nuevas

tecnologíasdesbordaelformalismoconceptualdelderecho,ylasnuevasrealidadessehallanen

unlimboético‐legalqueposibilitacualquierformadesometimientoyuso.Esenestepuntoenel

quesecentraelestudiodeRosaPeñascoVelasco,queresaltalanecesidaddelasnormasjurídicas

y de la bioética como diques de contención del progreso científico‐tecnológico para evitar la

instrumentalizacióndelavidahumana.

Hasta ahora, los estudios de los diferentes autores y autoras que conforman esta

publicación,apuntabanlanecesidaddecaminarhaciaunasociedadefectivamenteigualitariaa

través de cambios en las prácticas sociales, institucionales y tecnológicas, que actualmente

asumenlafunciónyresponsabilidadreproductivascomoconstitutivasdesuidentidadypapel

social.

Lollamativodelaaportaciónqueheelegidocomoepílogodeestarecensiónesquetoma

comopuntodepartidadeladeconstruccióndeestasconcepcionestradicionalesnoyaelmundo

fáctico, sino la dimensión simbólica de la representación artística: Carmen González García

analiza, desde el enfoque de género, cómo la (no) representación artística de la experiencia

individualdesermadre,hasidollevadaacabomayoritariamenteporhombres,creandounideal

mitificadodematernidad.Sinembargo,estareferenciatotalizadora,experimentaungiroenel

sigloXX,cuandolasmujerestomanlasriendasdelarepresentacióndesusvivencias:señalarel

campo de la representación como vía para construir y visibilizar otras experiencias

liberalizadorasconstituyeunelementoatenerencuentaenlatransformacióndelosreferentes

Page 5: Revista de Bioética y Derecho Perspectivas Bioéticasscielo.isciii.es/pdf/bioetica/n37/biblioteca2.pdf · no plantea una solución al respecto, este trabajo abre un nuevo campo de

Sobreellibro“Saludreproductiva,legislaciónyopcionesdematernidad”‐IsabelMacedaFernándezRevBioyDer.2016;37:183‐187

www.bioeticayderecho.ub.edu‐ISSN1886‐5887

| 187

tradicionales de maternidad, aún presentes en los imaginarios colectivos e imbricados en la

sociedadysusinstituciones.

Hacerdelaigualdadunarealidadefectivacomienzaporexplicitarlainsercióninstitucional

deestosmitosysesiguedelamodificacióndelasprácticassocialesque,comolaspolíticaspro

natalistas, a veces acompañan a los desarrollos tecnológicos imponiendo el deber de la

maternidad. No basta con cambios puntuales en la legislación o en educación, sino que es

necesariouncambioprofundodementalidadesqueimpliqueladestruccióndeconcepcionesque

siguenrelegandoalasmujeresalpapeldemadrecomopropioeintrínseco.

Considero que esta es condición necesaria para que las “opciones dematernidad” sean

verdaderas alternativas libremente elegidas, y el derecho a la salud sexual y a decidir

autónomamentesobreelpropiocuerpoylasfuncionesreproductivasquedegarantizadonosólo

formalmentesino tambiénencarnadoenelmundode lavida.Saludreproductiva, legislacióny

opcionesdematernidadcaminaenestadirección.Esperoqueestareflexióndespiertelacuriosidad

dellector,aquienrecomiendovivamenteadentrarseenelcontenidodelaobra.

Fechaderecepción:20deabrilde2016