Download - Proyecto de aula 2

Transcript
Page 1: Proyecto de aula 2

PROYECTO DE AULA

“HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS A PARTIR DE LAS TICS QUE DESPIERTEN EL PENSAMIENTO CIENTIFICO DE LOS

ESTUDIANTES”

SEDE LAS DELICIAS

CER LA TRINIDAD

DOCENTE DIANA GRICELA GALVIS M

Convencion –Norte de Santander 2012

Page 2: Proyecto de aula 2

INTRODUCCION

La formación científica en los niños es un problema que llama la atención de los investigadores desde hace varias décadas. Transformar la naturaleza de la ciencia en un objeto de enseñanza para los niños y las niñas requiere prestar atención a las siguientes cuestiones: “Los niños sólo aprenden haciendo” Detrás de esta afirmación suele considerarse al aprendizaje como resultado de la actividad, y a ésta, a partir de la exteriorización de acciones por parte del niño. Así, el docente propone contextos estimulantes y contempla las actividades de exploración. Incluir las TIC en propuestas pedagógicas para el aula permite al docente abrir nuevos caminos, levantar barreras y forzar los límites visibles, brindando a los alumnos oportunidades para buscar y producir información, comunicarse y construir conocimientos logrando un aprendizaje más autónomo. Un uso pedagógico y significativo de las TIC les permitirá a su vez adquirir habilidades y competencias para la vida, la participación social y la inclusión educativa y laboral.

Page 3: Proyecto de aula 2

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo hacer para que nuestros alumnos piensen?. Es la pregunta que inquieta día a día no sólo a los docentes, sino también a la comunidad en general. Este problema que a diario se observa en el desarrollo de la actividad docente, refleja la poca capacidad de análisis y desarrollo de los procesos mentales en los alumnos, el conformismo y límite a responder solamente a una serie de contenidos temáticos convirtiéndose en estudiantes pasivos sin iniciativa ni autonomía, incapaces de tomar decisiones frente a los problemas de su vida cotidiana. Se sigue trabajando sobre una educación basada en contenidos, una educación que no le permite desarrollar a los alumnos estructuras de pensamiento que le permitan argumentar y proponer nuevas situaciones. La realidad observada en los alumnos de Quinto Grado de Básica Primaria, muestra la poca capacidad de observación, interpretación, análisis y concentración para resolver situaciones lógicas, buscan la forma más fácil y sin ningún esfuerzo en la utilización de estrategias correctas que lo lleven a obtener un resultado positivo en algún problema. Son memoristas, resuelven problemas de una manera mecánica, no presentan alternativas de solución a situaciones problema, son desordenados en los procesos que siguen, se les dificulta hacer predicciones e inferencias. El problema formulado no es de ahora, sino que ha estado presente desde hace tiempo atrás y tiene su origen en la etapa del preescolar, pues este es el comienzo de todo proceso educativo y se inicia de una manera pasiva, muy posiblemente termine de igual forma; obteniendo personas conformistas, que sólo se limitan a una serie de contenidos y no van más allá de sus capacidades, siguiendo el camino trazado por otros, sin buscar nuevos horizontes y alternativas que los lleven a ser protagonistas transformadores autónomos de su realidad y dueños de su propio conocimiento. El propósito de los talleres que se desarrollan en este proyecto, es el de estimular y despertar en los alumnos de Quinto Grado, el cambio de actitud para modificar cada una de sus estructuras mentales, buscar alternativas de solución a las situaciones vividas, le permitirá ser críticos y constructores de nuevas opciones de aprendizaje, convirtiéndose en agentes y constructores de su propio aprendizaje.

Page 4: Proyecto de aula 2

1.2 JUSTIFICACIÓN La elaboración de talleres para estimular el desarrollo del pensamiento, es de suma importancia, pues hará del estudiante una persona crítica, reflexiva, pensante y que a medida que va avanzando en su aprendizaje, se hace dueño de su propio conocimiento. Estos talleres se salen de todo contenido temático, permitirán estimular las funciones cognitivas y potenciar las operaciones mentales de los estudiantes. Son talleres donde es indispensable la interacción recíproca entre el alumno, el maestro y alumno. A nivel de la institución educativa permitirá mejorar el rendimiento académico de los educandos, llevándolos a una preparación para la vida, donde los procesos de análisis, síntesis, la concreción, la habilidad para resolver problemas serán el baluarte en su quehacer cotidiano. 1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo general. Generar herramientas pedagógicas a través de las Tics realizando talleres que permitan potenciar en los estudiantes de Quinto Grado de básica primaria el desarrollo del pensamiento para mejorar y despertar en las estructuras mentales un desarrollo más claro de los conocimientos en los estudiantes. Objetivos específicos. Estimular en los estudiantes las operaciones mentales de identificación, diferenciación, representación mental, transformación mental, comparación y clasificación. Desarrollar en los estudiantes de Quinto Grado una nueva estructuración mental en los desarrollos de los aprendizajes. Identificar las funciones cognitivas y operaciones mentales actuales en estudiantes de Quinto Grado.

Page 5: Proyecto de aula 2

2. FUNDAMENTACION TEORICA

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE CONVENCION

El primer conquistador en pisar estos territorios fue el alemán Ambrosio Alfinger en 1530,

quien pereció en combate con los aborígenes. Posteriormente lo hicieron los españoles Pedro de Ursua y Ortón Velázquez, quienes fundaron numerosos asentamientos de lo que hoy es

Norte de Santander. Se fundó el 6 de Noviembre de 1829, cuando la Gran Colombia apenas salía de la campaña libertadora. Las tierras donde se levanta esta localidad formaron parte de

los territorios habitados por Chitareros y de los aguerridos motilones. Fue su fundador el

entonces obispo de Santa Marta José María Estévez Ruiz de Cote , quien más tarde en 1830 prestó los Santos Óleos al libertador Simón Bolívar. El Obispo escogió y designó los lugares en

donde serían construido el templo, la casa cural y la casa consistorial; y después, secundado activamente por Tomás Aquino Bonet, José María Solano Pérez y José Barranco (a quienes se le considera también fundadores), y otras personas, demarcaron el perímetro de calles, carreras, y plazas. El sitio donde nació San José de Cote se conocía en esa época como el "Llano del Tabacal". Pertenecía a la región denominada "Partido de la Sangre" de la

providencia de Santa Cruz de Mompox.

Como primer alcalde fue designado el señor José María Solano Pérez, uno de sus cofundadores, y la naciente población inició un franco proceso de desarrollo. Al finalizar 1829, alrededor de la plaza principal de San José de Cote se habían construido 69 casas, la gran

mayoría de paja, y sus habitantes llegaban a 627.

En 1830 sus moradores decidieron cambiarle el nombre por el de San José de Convención, en recuerdo de la convención de Ocaña que se había reunido entre Abril y Junio de 1828. De este año hasta 1857 perteneció a la Provincia de Ocaña. Después, hasta 1908, integró el Estado

Federal de Santander. Desde 1910 forma parte del Departamento de Norte de Santander, el cual fue instaurado el 20 de Julio de ese año.

En 1845 fue inaugurada la casa Consistorial y en 1870 funcionó la primera escuela pública. En 1883 fue establecida la oficina telegráfica y en 1888 se creó el circuito Notarial.

En su transcurrir Convención ha sido teatro de diversos acontecimientos. Así, prestó su

contingente a la revolución conservadora de 1876 y fue sede del Cuartel General del Ejército del Norte, capitaneado por el General Guillermo Quintero Calderón, quien fue su alcalde entre

1878 y 1879, y quien ocupó interinamente la presidencia de la República por ausencia del

titular, Don Miguel Antonio Caro. También tuvo Convención participación en varios episodios

de la guerra de los Mil Días.

Page 6: Proyecto de aula 2

Localización geográfica.

El Municipio de Convención, se encuentra localizado al noroccidente del departamento

de Norte de Santander, Colombia, siendo uno de los 10 municipios de la Subregión Occidental, Provincia de Ocaña. Limita por el norte con Venezuela, por el sur con Ocaña (con quien

mantiene estrechos vínculos comerciales) y González, (departamento del Cesar), por el oriente con Teorama y por el occidente con el Carmen (Norte de Santander) y el

departamento del Cesar.

El Municipio de Convención está compuesto en su sector urbano Municipal por 25 barrios: 19 de Febrero, Llano Balón, La Esperanza, Cataluña Parte Alta, El Guárico, Sagoc, 12 de Enero,

Chapinero, Centro, Lusitania, Camellón, Betania, La Macana, La Quinta, La Quebradita,

Balzora, Sesquicentenario, Palo Redondo, Aracataca, La Primavera, La Plazuela, El Cristo, La Planta, Cataluña Parte Baja, El Ariete.

Aspectos físicos

País Colombia

• Departamento Norte de Santander

• Región Andina

• Provincia Ocaña

Ubicación 8°28′5″N 73°20′13″OCoordenadas: 8°28′5″N 73°20′13″O (mapa)

• Altitud 1.076 msnm

Superficie 907 km²

Fundación 6 de noviembre de 1829

Población 16.605 hab. (DANE 2005)

• Densidad 17,7 hab./km²

Gentilicio Convencionista

Alcalde Judith Ballesteros Tarazona 2012-2015

Sitio web http://www.convencion-nortedesantander.go

Page 7: Proyecto de aula 2

Demografía y composición.

El Municipio de Convención, se encuentra localizado al noroccidente del departamento

de Norte de Santander, Colombia, siendo uno de los 10 municipios de la Subregión Occidental, Provincia de Ocaña. Limita por el norte con Venezuela, por el sur con Ocaña (con quien

mantiene estrechos vínculos comerciales) y González, (departamento del Cesar), por el oriente con Teorama y por el occidente con el Carmen (Norte de Santander) y el

departamento del Cesar.

Territorio: El Municipio de Convención está compuesto en su sector urbano Municipal por 25 barrios: 19 de Febrero, Llano Balón, La Esperanza, Cataluña Parte Alta, El Guárico, Sagoc, 12 de

Enero, Chapinero, Centro, Lucitania, Camellón, Betania, La Macana, La Quinta, La Quebradita,

Balzora, Sesquicentenario, Palo Redondo, Aracataca, La Primavera, La Plazuela, El Cristo, La Planta, Cataluña Parte Baja, El Ariete.

Economía: Minería: Calcita, Carbón, mica, Sulfato de cobre, Yeso, Talco. Los productos agrícolas que sobresalen son el café, la caña panelera, plátano y cacao. Además es el primer productor de panela en el departamento. También existen otras variedades de cultivos transitorios como: Maíz, fríjol, Tomate, yuca, tomate y cebolla. La producción bovina

también es importante dentro del sector pecuario.

2.2 DIAGNOSTICO DE LA VEREDA LAS DELICIAS

Esta vereda queda en el corregimiento de La Trinidad del municipio de Convención de norte de Santander, se encuentra ubicada geográficamente.

Al oriente limita con la vereda la libertad

Al occidente limita con la vereda las pailas

Al norte limita con el corregimiento de honduras y lavereda guasiles norte

Al sur limita con las veredas las palmas y el oriente Municipio de Convención

De norte a sur pasa una quebrada, y la distancia de esta vereda al corregimiento la trinidad es de aproximadamente 2.800 mts hasta la escuela y 5.600 mts aproximados hasta la última vivienda del esta vereda Cuenta con luz eléctrica, carretera no en muy buenas condiciones en épocas del invierno, con una sede educativa con dos aulas, una de clase y otra como sala de informática, vivienda para el docente, cocina con restaurante escolar; el aula de clase fue construida por Ecopetrol y la sala de informática por la comunidad y alcaldía junto con la cocina adicional.

Page 8: Proyecto de aula 2

2.3 BASES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES Abordar la formación del conocimiento y de los procesos del pensamiento, bajo los diferentes enfoques psicológicos, sociológicos y antropológicos, resultaría un tema bastante complejo, sin embargo los diversos estudios que se han hecho acerca de la evolución del pensamiento humano han significado grandes avances en el campo de la psicología. Etapas del Conocimiento. “Piaget ha establecido cuatro grandes etapas en la evolución de la inteligencia: sensomotriz, preoperatoria, operatoria concreta y operatoria formal”, las cuales están clasificadas por edades; de acuerdo a la edad del niño, éste se ubica en una etapa del conocimiento. 2.4 BASES LEGALES La propuesta del siguiente proyecto se establece con base en los siguientes documentos y normas vigentes: Constitución Política de Colombia Artículo 68: Derecho a la Educación. Cualquier persona tiene derecho a fundar establecimientos educativos, en los que pueda participar activamente la comunidad. La enseñanza estará a cargo de personas íntegras y profesionales que fomente el desarrollo y la identidad cultural. Artículo 70: Acceso a la cultura. El Estado por medio de la comunicación permanente y la enseñanza íntegra tiene el deber de promover y fomentar la cultura; conduciendo a una transformación del pensamiento que favorezca el rescate de valores culturales de la nación.

Page 9: Proyecto de aula 2

3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La metodología utilizada en este trabajo es la descriptiva, pues ésta se basó en el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual de las dificultades vividas en los alumnos en cuanto al desarrollo de pensamiento y su incidencia en el proceso de aprendizaje.

4. REALIZACIÓN DE TALLERES PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO EN LOS ALUMNOS DE 5° GRADO

4.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El presente proyecto se fundamentó en la aplicación de talleres, la cual plantea la modificabilidad estructural cognitiva. Se plantea: Un ser humano modificable en todo momento a través de estímulos que provienen del exterior y son aprovechados por el maestro (mediador) para convertirlos en conocimientos. En esta conceptualización teórica está implícita la convicción de que los niños con bajos rendimientos están abiertos al cambio y la modificación. La modificabilidad estructural cognitiva muestra un enfoque de modificación activa, contrario a una aceptación pasiva; la característica fundamental de este enfoque es el logro del cambio del individuo, proporcionándole al mismo tiempo los medios necesarios para su adaptación a nuevas situaciones que la vida le depone. Los talleres le permiten al estudiante ejercitar y potencializar sus funciones cognitivas y sus operaciones mentales.

Page 10: Proyecto de aula 2

LOGROS DE LA PROPUESTA Logro. Aplicar talleres que permitan potenciar en los alumnos de 5° grado de básica primaria el desarrollo de pensamiento. Estimular en los estudiantes el desarrollo de operaciones mentales de identificación, diferenciación, representación mental, comparación y clasificación. Desarrollar en los estudiantes de 5° de primaria una nueva estructuración mental en los desarrollos de aprendizaje. Indicadores de Logros.

Realiza los ejercicios propuestos con interés.

Mantiene la atención necesaria para resolver las actividades propuestas.

Anticipa respuestas sin temores.

Comparte con los alumnos las experiencias vividas.

Confronta las respuestas con sus compañeros.

Propone nuevas situaciones de aprendizaje.

Analiza las estrategias propuestas.

Hace inferencias acordes a las situaciones vividas.

Page 11: Proyecto de aula 2

CONCLUSIONES

Con la realización del proyecto el cual se basó en la aplicación de talleres en alumnos de 5° grado, se puede concluir los siguientes aspectos: Los talleres permitieron una modificación activa y un cambio de conducta a través de un proceso dinámico de participación, autorregulación, capaces de emitir respuestas con espontaneidad y precisión, teniendo como puntos de partida diversos estímulos por el mediador, el medio y los mismos educandos. Los alumnos con la aplicación de los talleres tomaron mayor participación en el proceso

de aprendizaje, procesando información y enriqueciendo respuestas acertadas.