Download - Ponencias en la feria mit

Transcript
Page 1: Ponencias en la feria mit

PONENCIAS EN LA FERIA MIT

JASON PONTIN

Director de MIT Technology Review

Interesado en la tecnología, las startups, el

periodismo, los medios, el diseño y los libros, así

se define Jason Pontin en las redes sociales pero

su hoja de vida revela mucho más que eso. Pontin

es periodista, estudió en la Universidad de Oxford

y, desde el año 2004, se desempeña como

redactor jefe y editor de la galardonada

publicación MIT Technology Review, la revista de tecnología más antigua del

mundo, y del portal web TechnologyReview.com, publicadas por el MIT.

Desde su cargo editorial supervisa todos los aspectos del negocio: la expansión

internacional, la página web, las plataformas digitales, los boletines, la línea

editorial y las ediciones internacionales. Además coordina los premios y eventos

que dependen de la revista como TEC, EmTech y premios Innovators under 35.

En 2008, la revista MIT Technology Review obtuvo el Premio de Oro a la Mejor

Edición de una revista de tecnología, el Premio de Oro a la mejor Comunidad

Online y el Premio de Bronce a la Mejor Herramienta Online en la entrega de

los Folio Magazine Eddie Awards. La publicación también ganó el premio de

laMagazine Publishers of America y ha sido finalista de los premios National

Magazine.

Esta prestigiosa publicación del MIT no es la única experiencia directiva en la

carrera de Pontin. Estuvo a cargo de la revista de negocios y tecnología Red

Herring entre 1996 y 2002, una publicación con un alto impacto durante el auge de

las puntocom. Después fundó y estuvo al frente de la publicación Acumen Journal,

que trababa temas biocientíficos.

Los textos escritos por Pontin han aparecido en medios tan prestigiosos como The

New York Times, The Economist, The Financial Times, The Believer y Wired entre

otros. Además, es un invitado frecuente en ABC News, CNN y NPR. Pontin es

miembro de la Royal Society of Arts (FRSA).

Page 2: Ponencias en la feria mit

FRANÇOIS BALDASSARI

Ingeniero de firmware de Pebble

En la web about.me, François Baldassari se

autodefine en pocas palabras:

“ingeniero, cocinero aficionado, fanático de la

música electrónica, filósofo de sillón,

emprendedor, sin ningún orden específico”.

En efecto, Baldassari es un ingeniero

de firmware egresado de la Universidad de Brown que tiene interés en el

desarrollo de sistemas integrados de administración de energía y automatización.

Ha trabajado enfirmware, en investigación robótica y en proyectos de computación

física.

En la actualidad es ingeniero de software en Pebble, una empresa privada

estadounidense ubicada en Palo Alto y dedicada a la industria electrónica de

consumo.

Durante tres años trabajó en la escuela de verano del Instituto de Robótica en la

Universidad Carnegie Mellon (EE. UU.) donde participó en el desarrollo de un

simulador físico para una serpiente robot utilizando herramientas de código

abierto, también estuvo involucrado en el diseño del prototipo de un dispositivo de

sonido y un sistema de reproducción para el robot. Además fue profesor asistente

en la Universidad de Brown, también en Estados Unidos.

Además, Baldassari formó parte del equipo de la multinacional Oracle, donde se

dedicaba al desarrollo de códigos de arranque para servidores de empresas.

CLAUDIA URREA

Investigadora visitante en el grupo Lifelong

Kindergarten del MIT Media Lab

Es una ingeniera en sistemas de la Universidad

EAFIT, obtuvo una maestría en Medios y

Tecnología Educativos de la Universidad de

Boston, y el Doctorado en el MIT Media Lab,

donde ahora trabaja como investigadora visitante

en el grupo Lifelong Kindergarten.

Urrea cuenta con más de 20 años de experiencia en el campo de la educación y la

tecnología. Después de completar sus estudios de postgrado en el MIT, trabajó

durante 1 año en el Banco Interamericano de Desarrollo como consultora en el

sector de la educación, y 5 años en la organización One Laptop Per Child(OLPC)

Page 3: Ponencias en la feria mit

como directora de Aprendizaje. Sus áreas de interés incluyen investigación,

innovación en evaluación, diseño curricular, aprendizaje en línea, educación para

los países en desarrollo, desarrollo profesional de los maestros, programación y

robótica educativa, y cultura de fabricación.

Urrea ha trabajado con múltiples gobiernos y organismos no gubernamentales en

diferentes iniciativas que buscan facilitar cambio y transformar ambientes de

aprendizaje tradicionales en más progresistas e innovadores.

Ha dado clases en el Programa de Verano de Harvard y el programa de Desarrollo

Infantil de la Universidad Tufts. Ha sido consultora de organizaciones

internacionales y multisectoriales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, y

el programa Excelencia en el Desarrollo de la Educación Schlumberger (SEED).