Download - PLAN ANUAL DE TRABAJO - iesevilla.wikispaces.comiesevilla.wikispaces.com/file/view/PLANANUAlDETRABAJO2011.pdf · El Plan Anual de trabajo de la Institución Educativa Instituto Sevilla

Transcript
  • INSTITUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    PLAN ANUAL DE TRABAJO

    INSTITUCION EDUCATIVA

    INSTITUTO SEVILLA

    2011

  • INSTITUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    PRESENTACIN El Plan Anual de trabajo de la Institucin Educativa Instituto Sevilla ha sido elaborado teniendo en cuenta su problemtica. A travs del anlisis de la Memoria de Gestin y del entorno que nos rodea con la finalidad de superar las debilidades y amenazas existentes de una manera planificada a fin de lograr los objetivos y metas trazadas en nuestro Proyecto Educativo. Institucional. Con este fin se ha iniciado nuestro trabajo teniendo en cuenta el esquema entregado por la UGEL y aplicando la tcnica FODA en el anlisis del diagnstico de la problemtica, participando en esto Directivos, Docentes, Administrativos y presentado al Consejo Educativo Institucional para ser aprobado. La Direccin del Plantel, en coordinacin con el personal docente y la Asociacin de Padres de Familia, Instituciones Representativas de nuestra localidad, espera coadyuvar esfuerzos de manera conjunta a favor de una educacin de calidad que nuestros alumnos merecen y que en estos momentos necesitan para enfrentar las adversidades de este nuevo mundo globalizado, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad y sociedad.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    I. DATOS GENERALES :

    DENOMINACION DE LA I. E.. : INSTITUTO SEVILLA DIRECTORA : LIC. Julia Albarrn Carretero

    SUBDIRECTORA : Lic. Margarita Mattos Guilln UBICACIN DE LA I.E. : Rmac (alameda de los descalzos) DIRECCION : Jirn Manco Cpac n 162 DISTRITO : RMAC TELEFONO : 4812472 NIVELES EDUCATIVOS : PRIMARIA Y SECUNDARIA. TURNOS : Maana SEXO : Femenino ESTRUCTURA DE LA I.E ENTIDAD PROMOTORA : SBLM ORGANO DIRECTIVO : DIRECCIN SUBDIRECCIN ORGANO DE EJECUCIN : PROFESORES DE AULA ESTUDIANTES ORGANO DE APOYO : 07 PERSONAL DE SERVICIO ORGANO DE COORDINACIN : CONEI. CONSULTIVO : APAFA COMITE DE AULA COMIT DE EVALUACIN : DIRECTORA SUBDIRECTORA 01 DOCENTE PRIMARIA 01 DOCENTE SECUNDARIA

  • INSTITUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    MISIN:

    Somos una Institucin Educativa de prestigio, de la Sociedad de Beneficencia de

    Lima Metropolitana, comprometida en brindar una formacin Integral y de calidad

    a nias y adolescentes, en los aspectos: acadmico, espiritual, artstico, deportivo y

    tecnolgico, con nfasis en una cultura ambiental slida y en valores para formar

    personas sensibles, analticas y crticas; capaces de afrontar los retos de un mundo

    globalizado y competitivo de manera autnoma, creativa, responsable, democrtica y

    solidaria.

    VISIN

    Seremos una Institucin Educativa Lder que innove en lo pedaggico,

    cientfico, tecnolgico y humanstico, manteniendo la calidad del servicio con docentes

    altamente calificados y con amplia infraestructura, a la bsqueda de nuestra identidad

    que nos permita compartir valores y saberes que garanticen un clima de respeto y

    confianza en toda a la comunidad, as nuestras estudiantes al ao 2016 egresarn con

    mentalidad productiva, capaces de competir sin privilegios e integrarse al desarrollo

    de la sociedad, rescatando los valores de honradez, justicia, identidad nacional, amor

    al medio ambiente y a la paz.

    OBJETIVOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA

    GENERALES

    Lograr en las alumnas de la IE un adecuado dominio de la lectura, de

    la expresin oral y escrita y de la matemtica elemental, el cocimiento

    bsico de la historia, geografa del Per y su relacin con el mundo y el de

    la naturaleza relacionada con el cuidado del medio ambiente, con especial

    referencia a la realidad local y nacional desde 1 Grado hasta el 6 Grado

    de primaria y del 1 secundaria a 5 ao de secundaria.

    Desarrollar las facultades cognoscitivas y fsicas de las estudiantes,

    consolidado las fases de su formulacin integral en un ambiente cmodo y

    seguro para el alumno.

    Establecer la capacidad de creacin, orientar el desarrollo vocacional y

    propiciar la adquisicin de hbitos de puntualidad, seguridad, orden,

    higiene, urbanidad y equilibrada relacin social (Valores).

  • INSTITUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    Priorizar las capacidades de comunicacin integral, pensamiento lgico

    y una vida basada en valores para solucionar el problema de la emergencia

    educativa.

    Lograr en los alumnos el conocimiento y la prctica de valores cvicos

    patriticos, estticos, morales, ticos y religiosos.

    Capacitar y actualizar al personal de la I.E. en los nuevos enfoques

    pedaggicos de acuerdo al avance de la ciencia y tecnologa, en relacin

    con las necesidades de nuestros alumnos y de la poltica educativa

    nacional.

    Propiciar la participacin e integracin de los padres de familia en la

    labor educativa, en las mejoras de la infraestructura del plantel y en la

    adecuada comunicacin con el personal de nuestra Institucin.

    ESPECIFICOS

    Mejorar la infraestructura educativa mediante la participacin de la

    comunidad para restauracin de zona declarada inhabitable por

    INDECI, mantenimiento adecuado de los servicios higinicos de las

    alumnas y del personal docente.

    Equipamiento general de la I.E., mediante el aporte de la comunidad,

    computadoras, libros y videos educativos, equipo de Educ. Fsica,

    instrumentos de banda, adquisicin de medios audiovisuales.

    Intensificar las acciones de supervisin y monitoreo procurando mejorar

    la orientacin, Gestin y accin educativa para lograr la calidad

    educativa.

    Monitorear permanentemente el desarrollo y ejecucin de las

    capacidades establecidas en la nueva estructura curricular para

    solucionar la emergencia educativa.

    Actualizacin permanente del equipo directivo, docente y administrativo

    para su eficiente labor educativa en la aplicacin de los planes de

    estudio, la presentacin y administracin del plantel.

  • INSTITUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    Informar permanentemente a los padres de familia del avance de sus

    nios, as como de las actividades e integrarlos en el desarrollo de los

    nuevos retos y paradigmas de la educacin.

    Aplicar el uso de la tecnologa de informacin y comunicacin en cada

    una de las reas educativas a fin de mejorar el proceso de aprendizaje

    de los alumnos.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    AREA SOCIO ECONOMICO CULTURAL

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

    DIFICULTADES

    AMENAZAS

    Apoyo de los padres de

    familia.

    Personal de la

    Institucin educativa

    identificados con la

    problemtica de la

    comunidad.

    Difusin permanente de

    valores y cultura a

    travs del desarrollo de

    las actividades

    Educativas, en las

    actuaciones pblicas y

    en la hora de tutora.

    Apoyo permanente de la UGEL

    02, Posta mdica, Comisara, etc.

    Apoyo de instituciones (ONG)

    para la realizacin de educacin en

    valores a los alumnos y la escuela

    de Padres de la Institucin

    Educativa.

    Patrimonio Histrico Cultural

    cercano a l a I.E.

    Apoyo de las Instituciones locales y

    privadas

    Desempleo de los padres.

    Grupo de padres de familia que

    evaden sus responsabilidades en

    la tarea de educar a sus hijos.

    Desintegracin familiar

    Padres y Madres que salen a

    trabajar abandonando a sus hijos,

    los que son expuestos

    permanentemente a percibir

    conductas negativas y por ende a

    no desarrollar su inteligencia

    afectiva.

    Escasos recursos econmicos

    para dotar a las alumnas de sus

    materiales indispensables para su

    estudio.

    las invasiones y pandillaje que se viene

    propagando en nuestra localidad.

    Escasez de trabajo

    Incremento de lugares de poca reputacin

    (Campaa poltica del gobierno con relacin

    a la gratuidad de la enseanza, exceptuando

    el aporte por APAFA, CONSIDERANDO

    QUE TODO NO LO CUBRE EL ESTADO

    POR QUE EL PRESUPUESTO ES

    ESCASO PARA EDUCACIN.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    AREA ADMINISTRATIVA

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES DIFICULTADES AMENAZAS

    Personal Directivo y

    administrativo comprometidos

    con el trabajo encomendado.

    Tecnologa Adecuada para el

    manejo de la Informacin.

    Capacitacin continua

    Asesoramiento y comunicacin

    permanente con la con la UGEL 02

    por estar cerca.

    Apoyo a travs de los recursos

    recaudados.

    Comunidad que apoya a la I.E.

    Normas que limitan las

    funciones de la Directora para

    una eficiente y eficaz

    administracin de la I.E.

    Personal Incompleto

    (vigilancia)

    La interpretacin inadecuada de

    la normatividad por los

    Directivas de APAFA, propicia

    roces entre Padres de Familia

    Direccin y docentes.

    Incumplimiento de las

    actividades programadas por

    falta de presupuesto.

    Retrazo en el cumplimiento

    de los compromisos

    remunerativos del personal

    administrativo y docente.

    Capacitaciones tcnico

    pedaggicas de tiempo

    corto que no permiten una

    mejora el trabajo docente.

    Desconocimiento de la

    Realidad del entorno de la

    I.E. de parte de las

    autoridades que realizan el

    monitoreo y/o supervisin.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    AREA DE SUPERVISIN

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES DIFICULTADES AMENAZAS

    Directora capacitada con nivel y

    especialidad.

    Sub Direccin del Nivel

    Monitoreo y/o supervisin permanente

    interna y externa.

    Docentes capacitados y con

    experiencia.

    I.E. con ubicacin cntrica.

    Infraestructura adecuada.

    PCI innovado

    Personal directivo capacitado

    Medios y materiales necesarios

    Trabajo en equipo por Grado y Ciclo

    en Primaria en diversificacin

    curricular y actividades.

    Trabajo en equipo para la

    *Ministerio de Educacin

    *UGEL 02

    *Especialista en Primaria

    *Medios de comunicacin, internet.

    Carencia de apoyo psicolgico o

    problemas de ndole familiar de las

    alumnas.

    Interrupcin de clases.

    Dificultad en seleccionar

    capacidades para la aplicacin de

    Tecnologas de informacin y

    comunicacin en la aplicacin del

    proyecto de innovacin de

    Primaria.

    Desconocimiento de las TIC de

    algunos docentes.

    Alto porcentaje de

    desempleo.

    Problemas socio

    econmicos.

    Alineacin cultual.

    Cambio o interrupcin de

    los proyectos por parte del

    Ministerio de Educacin.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    diversificacin curricular por rea y

    actividades en secundaria.

    Direccin de Institucin Educativa

    Sub Direccin.

    PCC.

    Plan de Supervisin.

    Docentes con experiencia.

    I.E. con ubicacin cntrica.

    I.E de fcil acceso y

    Amplia Infraestructura

    Docentes capacitados.

    PCI del III,IV,V ciclo.

    Personal directivo capacitado.

    Medios y materiales necesarios.

    Entrega oportuna de documento de

    informacin.

    Trabajo en equipo por Grado y Ciclo

    en la elaboracin de documentos

    Pedaggicos.

    Directora

    Ministerio de Educacin.

    UGEL 02

    Especialista de primaria.

    Medios de comunicacin.

    Ministerio de Educacin.

    UGEL 02.

    Calendarizacin adecuada.

    Abundantes medios de

    transportes.

    Ministerio de Educacin.

    UGEL 02

    Ministerio de Educacin.

    UGEL 02

    Capacitacin por organizaciones

    pblicas y privadas.

    Ministerio de Educacin

    UGEL 02

    Proyecto de innovacin

    Carencia de apoyo psicolgico o

    problemas de ndole familiar de

    alumnos.

    Falta de inters del mismo alumno.

    Hogares distantes al I.E.

    Interrupcin de clases.

    Mala aplicacin de actividades de

    aprendizaje.

    Dificultad en seleccionar

    capacidades en el proyecto

    Innovacin

    Los docentes no cuentan con el PCI.

    Algunos docentes que son reacios a

    los cambios.

    Aulas sofocantes por falta de

    Alto porcentaje de

    desempleo.

    .

    Hogares distantes al I.E.

    Congestin vehicular.

    Cambio o interrupcin de

    los proyectos por parte del

    Ministerio de Educacin.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    Sub Directora

    Docentes capacitados

    Sala de Computo

    Lab. De CC.NN

    Mdulos Educativos

    Uso de la tecnologa moderna en

    reproduccin de documentos.

    Aulas adecuadas.

    Participacin activa de los alumnos.

    Equipos de cmputo operativos.

    Aportes de la APAFA

    ventiladores.

    Limitado nmero de equipos.

    Aulas reducidas

    Mobiliario inadecuado.

    Participacin activa de PP.FF.

    Planes de actividad.

    Contamos con computadoras.

    Personal docente calificado.

    Ubicacin estratgica del I.E.

    Buena imagen institucional o prestigio

    de la I.E.

    Centros Histricos cerca de la

    localidad.

    Ministerio de Educacin

    UGEL N 002.

    Ministerio de educacin.

    UGEL N 02

    Bajos recursos econmicos.

    Alto porcentaje de desocupacin.

    Bajo rendimiento escolar.

    No reconoce el manejo adecuado de

    los materiales.

    Los medios y materiales no son

    suficientes para todos los grupos de

    trabajo.

    Carga docente

    Desconocimiento de su

    realidad.

    Prdida de oportunidades

    para acceder a otros

    proyectos.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    Padres de familia comprometidos

    en el quehacer educativo en un

    gran porcentaje.

    Gua de Evaluacin.

    Direccin

    Subdireccin

    Docentes calificados.

    Charlas a los PP.FF. por una

    ONG, el MINDES ,PNP Y

    OTROS.

    Ministerio de Educacin.

    UGEL N02

    No hay capacitacin a los PP.FF en

    la elaboracin de materiales.

    PP.FF desmotivados.

    Aulas no atractivas.

    Diferentes criterios y tcnicas de

    evaluacin.

    05% de docentes que se resisten al

    cambio.

    Bajo rendimiento escolar.

    Problemas econmicos

    sociales y culturales.

    Normatividad incoherente

    con los cambios efectuados.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    AREA INFRAESTRUCTURA

    FORTALEZAS

    OPRTUNIDADES

    DIFICULTADES

    AMENAZAS

    Aulas adecuadas

    Laboratorio de computo

    Medios audiovisuales

    Servicios higinicos adecuados para

    los alumnos.

    Construccin de material noble.

    Apoyo de los Padres de Familia para

    el mantenimiento y cuidado de la

    infraestructura de la I.E

    Gestin en dependencias publicas y

    privadas por la Directora del plantel.

    Apoyo de la UGEL, Ministerio y

    Municipalidad en la ampliacin

    de la infraestructura y

    equipamiento.

    Apoyo de Instituciones Privadas

    en el mantenimiento del plantel.

    Oportunidad de generar recursos

    con APAFA para las mejoras de

    la infraestructura del plantel.

    Falta de mantenimiento de la

    parte antigua (Patrimonio

    cultural).

    Descontento de los Padres de

    Familia por la clausura de puerta

    de ingreso, incomodidad del

    trnsito por el Colegio Paz

    Soldn

    Reforzamiento del techo del

    laboratorio.

    Redes elctricas en emergencia.

    Mejoramiento de las

    instalaciones deportivas.

    No se cuenta con un buen equipo

    de sonido para las ceremonias y

    Manejo poltico de la

    gratuidad de la

    enseanza limitando el

    aporte econmico de

    los PP.FF para mejoras

    de la infraestructura.

    Deterioro permanente

    de la infraestructura

    por la antigedad de la

    misma.

    Desercin escolar por

    la falta de apertura de

    la puerta principal.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    actuaciones.

    Falta presupuesto para

    mantenimiento de equipos de

    computo y medios audiovisuales

    Falta de equipamiento para la

    sala se audio videos.

    .

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    AREA DE TUTORIA

    ASPECTO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

    AREA PERSONAL

    SOCIAL

    Ubicacin Geogrfica I.E. de fcil acceso Se cuenta con infraestructura

    necesaria. Estamos debidamente organizados. Alto porcentaje de docentes

    identificados con la I.E.

    Alto nivel de demanda. Apoyo de Instituciones

    cercanas a la I.E. Apoyo de rgano

    intermedio del sector Educacin.

    Algunos docentes indiferentes a la problemtica.

    Alumnas con residencia distante del plantel irresponsabilidad de los PP.FF.

    Alta concentracin de vehculos en el pasaje de la puerta de ingreso y salida al Colegio. Espacio reducido para el trnsito Falta de semaforizacin y sealizacin del trnsito

    Alto porcentaje de alumnos provenientes de Ed. Inicial

    Identificacin con el C.E. El I.E. tiene bastante prestigio. Gran porcentaje de PP.FF con buena

    formacin moral.

    Contamos con el apoyo del sector.

    Apoyo de instituciones en la mejora de la conducta de los alumnos.

    Desintegracin familiar.

    Influencia de pelculas de la TV con programas de violencia.

    Irresponsabilidad o falta de control de los padres a sus hijos.

    Prctica del Buen trato

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    ASPECTO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

    AREA ACADMICA

    AREA ACADEMICA

    Ubicacin estratgica de la I.E. El 20% de docentes capacitados en

    Educacin Sexual. Material educativo y didctico para

    educacin sexual.

    Apoyo de ONGs para el trabajo con los alumnos y padres de familia.

    Apoyo de la Universidad Cayetano Heredia.

    Apoyo de profesionales en sicologa.

    Dificultad para orientar a las alumnas en el rea sexual.

    *poco control de programas de TV no apto para los nios. *excesiva pornografa en medios de comunicacin masiva(peridicos chicha y revistas)

    Difusin de los valores cvicos y folclricos en las actuaciones pblicas.

    Docentes identificados con el deporte, cultura y folclore de nuestra patria.

    Hora de lectura diaria en el aula. Mdulos de textos escolares. Biblioteca escolar. Material tecnolgico en un 50%. Docentes capacitados en el programa

    en un 90 %. Profesores responsables. Aula de innovacin Pedaggica.

    Concursos, eventos organizados por la UGEL 02.

    Eventos organizados por la Municipalidad.

    Certmenes organizados por instituciones particulares o privadas.

    Medio de comunicacin de fcil acceso.

    Poca participacin de los

    alumnos en los actos cvicos Rendimiento escolar promedio. Desconocen tcnicas de estudio. Poco apoyo de los padres de familia Material tecnolgico que no cubre

    la demanda de las alumnas. Faltan computadoras

    Excesiva alineacin

    cultural por los medios de comunicacin masiva.

    Excesiva influencia de la cultura.

    Alineacin cultural. Distorsin de la

    informacin. Mal uso de los

    programas televisivos no recomendable para los nios.

    El avance acelerado de la ciencia y la tecnologa.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    PLAN DE ESTUDIOS AREAS/ CURSOS 1

    AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    AO COMUNICACIN 3 3 3 3 3 LITERATURA 2 2 2 2 2 MOVILIZACIN LECTORA 2 2 2 2 2 INGLS 3 3 3 3 3 ALGEBRA 2 2 2 2 2 GEOMETRA 2 2 2 2 2 TRIGONOMETRA 2 2 2 2 2 RAZ. MATEMATEMATICO. 2 2 2 2 2 ARITMTICA 2 2 2 2 2

    ARTE 2 2 2 2 2

    HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA

    3 3 3 3 3

    FORMACIN CVICA Y CIUDADANA

    2 2 2 2 2

    RELIGIN 2 2 2 2 2 EDUC. FSICA 2 2 2 2 2 C.T.A 2 2 QUIMICA/ BIOLOGA 2 2 2 2 - FISICA - - 2 2 4 EDUCACIN PARA EL TRABAJO

    2

    2

    2

    2

    2

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    METAS DE CAPACITACION

    PERSONAL DOCENTE - ADMINISTRATIVA

    Capacitacin : 25 Personal Docente

    Capacitacin : a 06 Personal Administrativo

    METAS DE SUPERVISIN EDUCATIVA

    Aplicar una evaluacin permanente e integral para medir el avance programtico y

    logros de aprendizaje de las alumnas tanto en Nivel Primaria como Secundaria.

    Asimismo evaluar el Plan de trabajoAnual y del Aula de Innovacin a fin de promover el

    uso de las TIC por parte del personal docente.

    METAS DE TUTORIA

    Optimizar el rendimiento escolar en el rea Acadmica ofreciendo a las estudiantes la

    posibilidad de conocer y desarrollar sus capacidades a partir del establecimiento y

    uso de las estrategias ms adecuadas que nos lleven a la adquisicin y construccin de

    conocimientos significativos y funcionales contando con el apoyo de los 48 profesores

    de aula en el cual:

    Se atender a un total de 282 estudiantes divididas en 13 secciones turno maana.

    Se atender a un total de 250 padres de familia. Continuar la Escuela de Padres a travs de la coordinacin con la comisin de tutora, y

    el apoyo de ONGs. A fin de atacar la problemtica del alumno y de la comunidad

    educativa

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA *************************** Charlas a los padres de familia referentes a :

    - La familia : escuela de amor

    - Adecuada comunicacin familiar

    - Como mejorar el ambiente familiar

    - Educacin y crianza de los hijos.

    - Como educar a un hijo adolescente

    - Educacin sexual en nuestros hijos

    - Violencia familiar

    - Prevencin de conductas antisociales

    - Como desarrollar la autoestima

    - Como ayudar en los estudios a sus hijos

    - Como estimular el desarrollo intelectual del nio

    - Toma de decisiones: Saber elegir y decidir

    - Cambios psicosociales y psicolgicos en sus hijos

    - Trastornos psicosociales en nios y adolescentes

    Padres de familia

    Docentes

    02 Directivos

    Capacitacin en Salud Bucal y Primeros Auxilios

    20 Docentes

    282 Alumnas

    Actividades de recreacin e integracin de docentes y alumnas

    Visitas de estudio de 1 a 6 grado

    Paseo de recreacin de 1 a 6 grado.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    CALENDARIZACION DEL AO ESCOLAR 2011

    I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

    10 Semanas:01/03/11 al 17/05/2011

    11 Semanas: 18/05/2011 al 22/07/2011 10 Semanas:15/08/2011 al 14/10/2011 10 semanas:17/102011 al 16/12/2011

    Desarrollo del Programa Curricular: Primaria Personal Social Comunicacin Integral Matemtica Ciencia y Ambiente Religin Motricidad Ingls Aula de innovacin Pedaggica

    Desarrollo de programas curriculares por reas en secundaria.

    - Del 16 al 20 de diciembre se proceder a la revisin de actas y dems documentos tcnico pedaggicos.

    180 das x 06 horas = 1080 horas pedaggicas La evaluacin Curricular y del Educando ser permanente.

    Vacaciones de medio ao del 23 de julio 15 de Agosto CLAUSURA DEL AO ESCOLAR 29 DE DICIEMBRE

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    CALENDARIZACIN DEL AO ESCOLAR 2011 - I.E. I. SEVILLA

    BIMESTRE

    SEMANA UNIDADES DIDCTICAS

    DURACIN DE UNIDADES

    ENTREGA DE UNIDADES

    EVALUACIONES BIMESTRALES

    ENTREGA DE LIBRETAS

    REUNIONES PEDAGGICAS

    I

    5

    1

    INICIO TERMINO 11-03

    11 - 17 MAYO

    27 MAYO

    13 DE MAYO

    01-03 01-04 5

    2 04-04

    17 05

    04 -04

    II

    5

    3

    18-05

    21 06

    23 -05

    19 - 22 JULIO

    19 AGOSTO

    26 DE JULIO

    5 4

    22-06

    27 - 07

    17 -06

    2 VACACIONES

    III

    4

    5

    15-08

    09-09

    15 -08

    10 - 14 OCTUBRE

    21 OCTUBRE

    14 OCTUBRE

    5 6

    12 09

    14 10

    12 - 09

    I IV

    4

    7

    17 -10

    11 11

    17 10

    12 16 DICIEMBRE

    29 DICIEMBRE

    PRP 2012 ENERO - FEBRERO

    5

    8

    14 -11

    12 - 12

    14 - 11

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    COMISIONES DE TRABAJO 2011

    1. REVISIN DEL PEI, PCI 2011-2016: Pedro Novoa, David Rivera, Marisol Pablo.

    Direccin y Subdireccin. 2. REVISIN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO: Amalia Prez de la Cruz y

    Profesora Fanny Cortijo Glvez, Miriam Marios, David Rivera A. 3. REVISIN DE REGLAMENTO INTERNO: Edgar Ortiz Cabrera, Fanny Cortijo

    Glvez, Doris Len. 4. COM. DISCIPLINA: Dora Milla, Edith Rodrguez, Sonia Rodrguez C., Gloria

    Palomino Lovera. 5. GESTIN DEL RIESGO SISMO Y TSUNAMI: Doris Murrugarra, Sonia

    Rodrguez, Edgar Ortiz, Napolen Daz Villar, Silva Salvador Silvia. 6. EDUCACIN EN SEGURIDAD VIAL: Edith Rodrguez, Amalia Prez, Marlene

    Camargo Veliz, Doris Len 7. TUTORA Y ORIENTACIN VOCACIONAL: Sonia Rodrguez C., Edith

    Rodrguez 8. COMIT DE MEDIO AMBIENTAL ESCOLAR C.A.E ESCUELAS LIMPIAS

    Y SALUDABLES: Amalia Prez de la Cruz, Fanny Cortijo Glvez, Marisol Pablo Chvez.

    9. CONVIVENCIA ESCOLAR Y DDHH, DISCIPLINA: Dora Milla, Sonia Rodrguez, Edith Rodrguez, Gloria Palomino, Auxiliar E.

    10. TENGO DERECHO A UN BUEN TRATO: Miriam Marios, Sarita Pino, Pedro Novoa, Flor Perea Ibarrola.

    11. EDUCACIN SEXUAL Y VIDA SIN DROGAS: David Rivera, Maribel Samam y Guisella Apumayata.

    12. ESCUELA DE PADRES: Sonia Rodrguez, Ceverino Colque 13. PASTORAL: Hermana Carmen Rosa, Ceverino Colque 14. FECHAS CVICAS Y PERIDICO MURAL: Pedro Novoa Castillo, Mara

    Santiago. 15. COMISIN DE SOCIALES: Herminia Marquina y Guissela Apumayta.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    ACTIVIDADES 2011

    1. SEMANA SANTA: Direccin y Subdireccin 2. DA DE LA MADRE: Flor Perea y Gloria Palomino 3. DA DEL PADRE: Maribel Samam y Edith Rodrguez 4. DA DEL MAESTRO: Direccin y Apafa 5. FIESTAS PATRIAS: Iris Egacila, Sarita Pino 6. DA DEL NIO: Docentes de Primaria - Miriam Marios. 7. ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIN: Sonia Rodrguez, Marlene Camargo 8. DA DE LA JUVETUD:David Rivera, Pedro Novoa y Mara Santiago 9. PASEO ESCOLAR: Ceverino Colque 10. JUEGOS DEPORTIVOS: Iris Egacila, Edgar Ortiz, Katherine Castillo 11. FERIA CIENTFICA: Maribel Samam D., Doris Murrugarra 12. NAVIDAD SOLIDARIA: Herminia Marquina, Fanny Cortijo, Doris Len, Amalia

    Prez 13. CLAUSURA DEL AO ESCOLAR: Dora Milla, Doris len, David Rivera, Edgar

    Ortiz

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    INFORMACIN GENERAL

    1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

    Innovando los aprendizajes en la I.E. SEVILLA.

    1.2 JUSTIFICACION:

    Innovacin del aprendizaje, aprovechando el gran desarrollo de la

    informtica educativa y su aplicacin al aprendizaje dentro del sistema formal.

    1.3 OBJETIVOS :

    A.- GENERALES:

    1. Implementar y equipar los ambientes de la Institucin Educativa.

    2. Aprovechar al mximo los avances de la ciencia y tecnologa en el

    proceso educativo de los alumnos.

    3. Mejorar la calidad educativa.

    B.- ESPECIFICOS:

    1. Implementar, equipar la videoteca de la Institucin Educativa.

    2. Utilizar medios audiovisuales e informticos en el desarrollo de las

    labores educativas

    3. Lograr despertar el inters del alumno en el proceso de aprendizaje.

    4. Elevar el nivel acadmico de los alumnos.

    1.4 METAS : A.- INFRAESTRUCTURA:

    Equipamiento de la videoteca de la Institucin Educativa con

    equipos audiovisuales e informticos.

    Mejorar el aula de innovacin Pedaggica de Primaria

    Mejorar los equipos de la sala de cmputo

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    B.- POTENCIAL HUMANO:

    Capacitar a 20 docentes.

    Utilizacin del ambiente de cmputo por docentes y alumnas.

    1.7 REQUERIMIENTOS:

    1.- PERSONAL : 01 Capacitador en medios audiovisuales e informticos

    2.- EQUIPOS : 01 Computadora con multimedia.

    3.- MATERIALES : Equipo de sonido

    Videos

    CD-Room

    Pizarras

    Separatas

    Sillas

    1.8 EVALUACION:

    1.8.1 BENEFICIO PARA LOS ALUMNOS:

    Conocer los avances tecnolgicos.

    Despertar el inters y la capacidad creativa e investigacin del alumno.

    Utilizar al mximo el tiempo en la Institucin Educativa.

    Motivar el inters para el estudio y el AUTO APRENDIZAJE.

    Capacitarse en gestin del riesgo y educacin vial

    Formarse una cultura ambiental necesaria para enfrentar los problemas de

    medio ambiente.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    1.8.2 BENEFICIO PARA LA INSTITUTCIN EDUCATIVA

    Aprovechar al mximo la infraestructura de la Institucin Educativa.

    Ubicarse a la vanguardia de los avances tecnolgicos a favor de la

    educacin

    Mantener el prestigio y la calidad educativa.

    1.8.3 BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD:

    Dar oportunidad a que los nios de la comunidad de asistir a una

    Institucin Educativa debidamente equipado y de buena calidad educativa,

    a fin de prepararlos para el futuro, sin tener que recurrir a centros

    educativos privados en donde invierten buena parte de su escaso salario.

    1.9 CONCLUSIN:

    El presente proyecto es de gran importancia para mejorar la calidad educativa en

    nuestro plantel, logrando que el aprendizaje de nuestros alumnos sea significativo y

    vivenciar, esto slo se lograr con el apoyo de todos los agentes educativos y la

    participacin educativos y la participacin de instituciones estatales y privados.

    1. 10. RECOMENDACIONES:

    Brindar el apoyo en las gestiones educativas que tengan que realizar la

    Direccin y/o APAFA.

    Dar el uso adecuado a los medios audiovisuales e informticos de parte de

    los docentes y alumnos.

    Concientizar a los Padres de Familia y comunidad en general de la

    necesidad de estos recursos.

    Impulsar y desarrollar la Escuela de Padres.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento

    Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Evaluacin del trabajo realizado el ao anterior.

    Conformar comisiones de acuerdo a las aptitudes del Personal Docente

    X

    X X X

    7. Costo. Fuentes

    especfica del Gasto

    Total Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Conformacin de las Comisiones de trabajo.

    2. Justificacin Para una buena marcha de la I.E. es necesario delegar funciones al personal docente a fin que se identifique con el.

    3. Objetivos Descentralizar y optimizar las actividades de la I.E..

    4. Metas 12 comisiones.

    5. Indicadores Formar equipos de trabajo con los docentes de la I.E. para la ejecucin de las actividades durante el ao escolar.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Planificacin de la Finalizacin del Ao Acadmico

    Formulacin de Programa de Clausura

    Previsin de estmulo para el alumnado, Docente.

    Realizacin de la ceremonia de clausura.

    X

    X X

    X

    7. Costo. Fuentes

    especfica del Gasto

    Total Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    Aporte de comit de

    aula

    1. Denominacin Clausura del Ao Escolar

    2. Justificacin Siendo necesario que todas las actividades estn programadas y planificados es fundamental planificar tambin la clausura del ao escolar.

    3. Objetivos Planificar la Clausura del ao Escolar.

    4. Metas Ceremonia pblica

    5. Indicadores Evaluacin de las actividades de finalizacin del ao escolar.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Elaboracin del Plan de Trabajo. Coordinar con los ponentes. Coordinar con los Docentes. Ejecucin. Evaluacin.

    X X X

    X X

    X X

    7. Costo. Fuentes especfica del Gasto Total Recursos

    Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    APAFA y recursos financieros

    X

    1. Denominacin Capacitacin del Personal Docente.

    2. Justificacin Ante los nuevos enfoques educativos es necesario ampliar la visin de los docentes que integran nuestra I.E.

    3. Objetivos Capacitar y actualizar al Personal Docente en el marco de la emergencia educativa

    4. Metas Capacitar a 25 docentes.

    5. Indicadores Encuesta y monitoreo de los eventos de actualizacin

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Sealar los criterios y formas de evaluacin

    Sealar el cronograma de Evaluacin

    Entrega de resultados a los padres de familia

    Elaborar cuadros estadsticos.

    X

    X

    X X

    X

    X

    X X

    X X

    X

    7. Costo. Fuentes

    especfica del Gasto

    Total Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    APAFA X

    1. Denominacin Evaluacin del Rendimiento.

    2. Justificacin Es necesario tener un conocimiento real del progreso y avance del rendimiento escolar de nuestros alumnos para mejorar los niveles de Calidad de la emergencia Educativa.

    3. Objetivos Conocer el grado de avance de los alumnos de la I.E. en el marco de la emergencia educativa.

    4. Metas Evaluar a 282 alumnas

    5. Indicadores Prever todas las tareas y modos de realizar la evaluacin del rendimiento escolar en la emergencia educativa.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct No

    v Dic

    Conformacin del Comit Ambiental Escolar (CAE)

    Formacin de brigadas escolares Realizacin de campaas de

    limpieza y cuidado del medio ambiente

    Evaluacin y autoevaluacin de la campaa

    X

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    APAFA comits de aula

    1. Denominacin Escuela limpia y saludable 2. Justificacin Promover procesos de educacin ambiental que convoquen la participacin de toda la poblacin educativa, sensibilizando la valoracin de nuestro medio ambiente

    3. Objetivos Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones orientadas a formar hbitos de limpieza y cuidado del entorno escolar. 4. Metas 14 secciones, 20 docentes y padres de familia

    5. Indicadores Lograr el buen uso del tiempo libre y el desarrollo corporal de los alumnos, as como la integracin de los agentes educativos en la ejecucin de la actividad.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Ejecutar Plan de Supervisin Visitar e informar de la

    supervisin efectuada Datos estadsticos del avance

    y logros de objetivos.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    7. Costo. Fuentes especfica del Gasto Total Recursos

    Ordinarios Recursos

    Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    X

    1. Denominacin Evaluacin del Plan de Supervisin.

    2. Justificacin Es necesario reforzar en forma peridica el avance de los objetivos propuestos en el inicio

    3. Objetivos Monitorear y verificar la labor docente y el avance curricular en el marco de la emergencia educativa

    4. Metas 25 docentes, y 15 secciones.

    5. Indicadores Constatar peridicamente el logro de los objetivos propuestos, as como el avance de las unidades didcticas.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Coordinar con los docentes de la I.E.

    Solicitar los servicios de profesionales para las charlas y/o talleres.

    Ejecutar las jornadas de escuela de padres.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total

    Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento

    Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Escuela de Padres.

    2. Justificacin Mejorar la calidad de vida de los Padres de Familia e insertarlos en el proceso educativo.

    3. Objetivos Capacitar y preparar a los padres de familia y alumnos en la solucin de problemas y prevencin.

    4. Metas 15 secciones ( padres de familia).

    5. Indicadores Asistencia de los Padres de Familia de la I.E. a cada una de las charles educativas.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Elaboracin del Plan Marcha por las Calles de

    la Comunidad Celebracin por turno en

    la I.E. Evaluacin

    X

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total

    Recursos

    Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento

    Externo

    Otras Fuentes

    APAFA Y donaciones

    1. Denominacin Celebracin de la Declaracin de los Derechos del Nio.

    2. Justificacin El nio debe conocer claramente sus derechos para hacerlos respetar y lograr mejorar su autoestima y su rol en nuestra sociedad.

    3. Objetivos Realizar ceremonia pblica con participacin de toda la comunidad educativa.

    4. Metas Agasajar a 130 alumnas.

    5. Indicadores Hacer que toda la comunidad tome conciencia del respeto y ejercicio de los derechos del Nio.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Ejecutar Plan de trabajo de APAFA.

    Licitar Obras. Otorgar Obras. Ejecutar Obras

    X

    X

    X X

    X

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total

    Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Reforzamiento de la planta fsica gcon el plan de mitigacin

    2. Justificacin Es necesario dar mantenimiento a las instalaciones del plantel para su conservacin y presentacin.

    3. Objetivos Mantenimiento del local escolar.

    4. Metas Arreglo de SS.HH. , pintado del plantel interno y externo, arreglo de mobiliario, etc

    5. Indicadores Un ambiente saludable para todos.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas

    Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Mantenimiento de

    computadoras e impresoras

    Mantenimiento de la cocina

    Mantenimiento del equipo de sonido.

    Mantenimiento de medios audiovisuales.

    X

    X X

    X

    X

    X X

    X

    7. Costo. Fuentes especfica del

    Gasto Total Recursos

    Ordinarios Recursos

    Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Mantenimientos de equipos.

    2. Justificacin Mantener en optimas condiciones los equipos con que cuenta la I.E..

    3. Objetivos Dar mantenimiento a los equipos de la I.E.

    4. Metas Mantenimiento de computadoras, equipos audiovisuales, de sonido, etc.

    5. Indicadores Optimizar los equipos que tiene la I.E. a travs del apoyo de la UGEL y APAFA

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Elaboracin del Plan de Aniversario.

    Coordinacin con el Personal Docente

    Coordinacin con APAFA y comits de Aula

    Ejecucin Evaluacin

    x

    X

    x x

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total

    Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    .

    1. Denominacin Aniversario de la Institucin Educativa.

    2. Justificacin Integracin de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

    3. Objetivos Valorar y resaltar el rol de la I .E. y su personal en el progreso de la Comunidad.

    4. Metas Integracin de los docentes, alumnas y padres de familia.

    5. Indicadores Coordinar acciones para festejar el aniversario de la Institucin Educativa.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Inscripcin para Primera Comunin y Bautizo

    Procesin de Santa Rosa de Lima de la I.E.

    Misa por Aniversario de la Institucin Educativa. Procesin de la NIA MARA.

    Recibimos al Seor de los Milagros del Rmac.

    Recibimientos de San Martn de Porras patrono de la UGEL 02.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    APAFA,comites de aula.

    1. Denominacin Actos Religiosos.

    2. Justificacin Prctica de los valores morales y principios dentro y fuera del plantel.

    3. Objetivos Inculcar los principios y valores de solidaridad, amor y respeto al prjimo

    4. Metas Recepcin a Patronos de Instituciones Educativas Y otras.

    5. Indicadores Buscar la participacin de los PP.FF., alumnas y comunidad en los actos religiosos de la I.E. y de nuestra comunidad.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total

    Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento

    Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Reforzamiento de los andamios de la Biblioteca.

    2. Justificacin Complementar sus conocimientos mediante el estudio e investigacin de los alumnos.

    3. Objetivos Mejorar la infraestructura de la biblioteca para la atencin de la poblacin estudiantil

    4. Metas 1 ambiente.

    5. Indicadores Mantener un ambiente adecuado y seguro para el estudio e investigacin de las alumnas.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Actualizar el inventario de la biblioteca.

    Dar de baja a los textos, laminas y otros materiales que estn deteriorados y/o obsoletos

    x

    X

    X

    X

    X

    7. Costo. Fuentes especfica del

    Gasto Total Recursos

    Ordinarios Recursos

    Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Ubicacin, codificacin y ambientacin de la Biblioteca Escolar.

    2. Justificacin Facilitar el uso adecuado de textos escolares

    3. Objetivos Lograr la codificacin, ubicacin y ambientacin de los textos y materiales de la biblioteca.

    4. Metas 01 biblioteca.

    5. Indicadores Buscar la mejor organizacin y ambientacin de la biblioteca

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA DE ACTIVIDADES DEL 2011

    Con financiamiento

    Sin financiamiento

    6. Cronograma de Tareas Tareas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

    Conformacin del Comit de Gestin del riesgo.

    Elaboracin del Plan de mitigacin y contingencia.

    Charlas a los docentes y alumnos

    Sealizacin del I.E. Realizacin de

    simulacros de sismos

    X

    X

    7. Costo.

    Fuentes especfica del Gasto Total

    Recursos Ordinarios

    Recursos Directamente Recaudados

    Endeudamiento Externo

    Otras Fuentes

    1. Denominacin Gestin del riesgo

    2. Justificacin La preparacin constante de nuestros alumnos de la mejor manera de evitar cualquier desgracia ante los peligros de la naturaleza.

    3. Objetivos Investigar a la poblacin en el rol de la gestin del riesgo y su participacin activa.

    4. Metas 2 capacitaciones, implementacin de equipos

    5. Indicadores Instruir en la comunidad Educativa en la doctrina de la gestin del riesgo sobre la proteccin y seguridad en la I.E.

    X

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    FICHA RESUMEN: CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES

    N ACTIVIDADES META INDICADOR BENEFICIARIOS COSTO UNITARIO LINEAS DE

    ACCIN COSTO TOTAL

    1 * Arreglo de la Planta Fsica con el plan de mitigacin.

    Un ambiente saludable para todos, nuevo cableado elctrico, reforzamiento de ambientes.

    ptimo funcionamiento Todos

    2 * Conformacin de Comisiones 15 comisiones. descentralizacin I.E.

    3 * Elaboracin y Ejecucin del Plan de Supervisin. Institucional, administrativo y pedaggico. Monitoreo Alumnos y docentes

    4 *Gestin del riesgo 2 capacitaciones, implementacin de equipos Preparacin constante, prevencin

    Toda la comunidad educativa

    5 * Escuela limpia y saludable 14 secciones, 20 docentes y 230 padres de familia Sensibilizar e involucrar a la comunidad

    Toda la comunidad educativa

    6 * Escuela de Padres 3 charlas y talleres participacin Padres e hijos

    7 * Actos Religiosos Recepcin a Patronos de Instituciones Educativas Fe La comunidad religiosa

    8 * Capacitacin al Personal Docente Capacitar a 20 docentes. Actualizacin Docentes y alumnos 9 * Evaluacin del Rendimiento Evaluar a 282 alumnos Monitoreo Alumnos

    10 * Aniversario de la I.E. Integracin de los docentes, alumnos y padres de familia Adecuado clima institucional

    Toda la comunidad educativa

    11 * Mantenimientos de Equipos Optimizar el uso de los equipos de la Institucin Funcionamiento adecuado Docentes y alumnos

    12 * Remodelacin de la biblioteca. 1 ambiente. ampliacin Docentes y alumnos

    13 * Ubicacin, codificacin y ambientacin de la biblioteca escolar 01 biblioteca. Orden y fcil acceso Docentes y alumnos

    14 Celebracin de la Declaracin de los Derechos del Nio Agasajar 282 alumnas. Participacin activa Alumnos

    15 Clausura del Ao Escolar Todos

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    45

    IV) RECURSOS FINANCIEROS

    Los gastos que ocasionen las diferentes actividades del Plan Anual de trabajo 2011

    sern autofinanciados en coordinacin con la Direccin y el apoyo de la APAFA.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    46

    I.E. INSTITUTO SEVILLA - 2011 PROYECTO DE AREA DE IDIOMA EXTRANJERO:

    INGLS IMPROVING THE ENGLISH PROGRAM

    (MEJORANDO EL PROGRAMA DE INGLS) PLAN DE TRABAJO

    I. DATOS GENERALES

    1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD : IMPROVING THE ENGLISH PROGRAM 1.2 DIRECTORA : Lic. Julia Albarran Carretero 1.3 SUBDIRECTORA : Lic. Margarita Mattos Guilln 1.4 AREA : Ingls 1.5 GRADO Y SECCION : Secciones de 1ro a 5to Ao 1.6 NIVEL : Secundaria 1.7 TURNO : Maana 1.8 RESPONSABLE : Lic. Mara Santiago Ruiz

    II. FUNDAMENTACIN

    El ingls es uno de los idiomas ms difundidos internacionalmente y, como tal, se convierten una herramienta til en la formacin integral de las estudiantes, pues les permite el acceso a la informacin para satisfacer las exigencias acadmicas actuales, desenvolverse de manera eficiente de diversas situaciones de la vida al entrar en contacto con el mundo globalizado En tal sentido, en nuevo programa de Ingles de la IE. INSTITUTO SEVILLA tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa, la que permitira adquirir la informacin de los recientes y ltimos avances cientficos y tecnolgicos , de esta manera las alumnas puedan ampliar su horizonte cultural, permitir crear oportunidad para el manejo de una mejor informacin y aprendizaje del idioma ingls desarrollando las cuatro habilidades fundamentales : Escuchar . Hablar, Leer y Escribir. III. OBJETIVO

    El objetivo bsico que amina este nuevo programa es que las alumnas se conviertan en usuarias del idioma Ingls de una forma natural utilizndola como una forma ms de comunicaciones que le da mayor competencia. Las alumnas del Instituto Sevilla al trmino de la Educacin Secundaria tendrn un conocimiento amplio del idioma Ingls, y podrn comunicarse en este nuevo idioma. Ya que es muy importante para su futuro acadmico, personal y profesional.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    47

    IV. CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DEL PROGRAMA

    4.1. Objetivos

    Conseguir un grado de competencia en ingls apreciable superior a los obtenidos en aos anteriores. Esta competencia se manifestara en la comunicacin oral y escrita, tanto en la produccin (hablar y escribir) como en la comprensin (escuchar y leer), as como en el incremento del vocabulario.

    Considerar el conocimiento del ingls no solo como medio para poder comunicarse. Sino tambin como un medio para el estudio y para el trabajo.

    Afianzar esta etapa mediante trabajos interdisciplinarios en ingls como proyectos, lectura de libros (plan lector), y de otras asignaturas.

    4.2. Contenidos

    Una programacin especfica de ingls que se impartir en las tres horas semanales por grado.

    Realizacin de actividades, eminente prcticas, con uso de todos los recursos requeridos para la enseanza de un idioma, como son los medios audiovisuales, trabajos el laboratorio de computo, recursos con lo que cuenta nuestra Institucin educativa.

    Utilizacin de recursos de internet, pginas especficas de Ingls. Programas en lnea para la generacin de actividades.

    4.3. Actividades

    Se favorecer el aprendizaje mediante el uso del ingls como segunda lengua de comunicacin para la interaccin dentro del aula.

    Se pondr especial nfasis en el uso de material autentico: peridicos, libros, documentales, pelculas, etc. Se aprender a producir material original. El uso de textos (MDE) como tambin material complementario de lectura, que es necesario.

    Se incentivaran las actividades a encaminar e incrementar la competencia comunicativa de las alumnas, mediante el desarrollo de proyectos permanentes (Plan lector, tarjetera, Interaccin oral, Concurso de Vocabulario, etc.).

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    48

    4.4. REQUERIMIENTOS

    Para llevar a cabo el proyecto IMPROVING THE ENGLISH PROGRAM (Mejorando el Programa de ingls) ser necesario el uso de:

    Incrementar en una hora adicional del Primero al Quinto ao de Secundaria.

    Medios audiovisuales: TV, DVD, Grabadoras. Libros( MDE), diccionarios, libros de gramtica para consulta.

    Libro de lectura.

    Afiches/posters, Flashcards.

    Material (fotocopias) para las prcticas y/o ejercicios

    Peridicos murales y/o paneles

    Uso del laboratorio de computo (en hora de disponibilidad).

    V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES CRONOGRAMA

    RESPONSABLES Feb Mar May-

    jun Jul-Ago

    Set Oct Nov Dic

    1 Formulacin y presentacin de

    proyecto

    X Docente del rea de

    Ingls 2 Revisin y anlisis

    del proyecto para su aprobacin

    X Direccin y

    Subdireccin 3 Formulacin de

    nuevo programa anual,

    organizacin de unidades

    X

    X

    Docente del rea de ingls

    4 Plan Lector.

    X

    X

    X

    Docente del rea de

    ingls

    5 Concurso de historietas.

    X

    Docente del rea de

    ingls

    6 Concurso de vocabulario .

    X

    Docente del rea de

    ingls

    7 Elaboracin y publicacin de

    peridicos murarles.

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    Docente del rea de

    ingls y alumnas.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    49

    VI. FINANCIAMIENTO

    NESECIDADES

    COSTO

    FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    Hojas de aplicacin (fotocopia).

    Material didctico. Glosario del test.

    Premios para el concurso

    Costo un 1.50 ( un sol y cincuenta cntimos.)

    Padres de familia.

    VII. EVALUACIN

    Por Parte de los directivos. La evaluacin del Proyecto IMPROVING THE ENGLISH PROGRAM estar a cargo de la Direccin y Subdireccin de la Institucin Educativa Instituto Sevilla. Por parte del docente Se utilizaran varias tcnicas de evaluacin, la evaluacin del aprendizaje se realizar por criterios e indicadores.

    Rmac, 17 de enero del 2011

    ..

    Lic. Mara Santiago Ruiz Docente

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    50

    PLAN DE EDUCACIN AMBIENTAL Y GESTIN DEL RIESGO -2011 I.-DATOS GENERALES UGEL : O2 DISTRITO : RMAC I.E. : INSTITUTO SEVILLA DIRECCIN : JR. MANCO CPAC N 162 REA TOTAL : 12,000 M BENEFICIARIOS : 400 ESTUDIANTES 27 PROFESORES 03 ADMINISTRATIVOS 07 PERSONAL DE MANTENIMIENTO. DURACIN : JUNIO- DICIEMBRE 2010 RESPONSABLES : COMIT AMBIENTAL Y DE GESTIN DE RIESGOS: INTEGRANTES: PRESIDENTA: LIC. JULIA ALABARRN CARRETERO II.- JUSTIFICACIN El Instituto Sevilla como ente rectora de una Comunidad Educativa debe estar considerado como lugar seguro y convertir a las estudiantes y docentes en agentes clave para disminuir la vulnerabilidad en los diferentes ambientes de la I.E. Dado que, las estudiantes pasan la mayor parte del tiempo en la Institucin Educativa y lo que ocurra en ella es de suma importancia. Una Escuela segura permite salvar vidas y proteger a los miembros de su comunidad en un momento de crisis, producida por sismos, huaycos, inundaciones, incendios, accidentes de trnsito, entre otros, implica educar para estar preparados. En la I.E. atravs de su Misin permite adquirir capacidades, conocimientos actitudes y valores para la vida a travs del desarrollo del currculo educativo con contenidos que ayude al conocimiento de los riesgos y de las medidas de prevencin; as como a la preparacin para situaciones de emergencia lo cual supone como actuar con conocimiento de las zonas seguras, de las zonas de mayor peligro, de las rutas de evacuacin y en general la posibilidad de promover comportamientos adecuados de las estudiantes, docentes y trabajadores frente a situaciones de riesgo. Las estudiantes son agentes de prevencin en coordinacin con sus padres y la participacin de stos para mejorar la proteccin en la familia frente a las amenazas y los riesgos. El presente documento plantea la propuesta de trabajar en cada una de las secciones con temas que contengan enfoque de gestin de riesgo en el marco de la aplicacin del Enfoque Ambiental y desde una perspectiva de derechos en defensa de la vida.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    51

    III. OBJETIVOS Objetivo General:

    Promover y desarrollar en la Comunidad Educativa competencias orientadas a una cultura de la prevencin, anlisis de las vulnerabilidades y desarrollo de capacidades frente a riesgo de desastres ocasionados por sismos, tsunami, accidentes de trnsito y problemas de salud integral.

    Objetivos Especficos Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de desarrollar

    acciones preventivas frente al riesgo de desastres causados por sismos, tsunami y accidentes de trnsito a travs de materiales educativos.

    Desarrollar en los docentes y personal del Instituto Sevilla competencias para la gestin del riesgo de desastre frente a un sismo y tsunami.

    Organizar, implementar, ejecutar y evaluar a travs de la supervisin al desarrollo del presente Plan en cumplimiento del marco normativo vigente.

    Cuidar y preservar el medio ambiente, a travs de acciones concretas con la participacin activa de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

    Concientizar a las alumnas y al personal que labora en la Institucin sobre la importancia del cuidado de la salud integral, para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

    Educar a las alumnas en la importancia del reciclado y su debida utilidad en acciones solidarias, econmicas y productivas para el beneficio de nuestra institucin manteniendo limpio y sano nuestro ambiente y sus reas verdes como pulmn necesario para la calidad de vida. METAS

    Planear, coordinar y dirigir las medidas de prevencin necesarias en el cuidado personal y del medio ambiente con la formacin del Comit.

    Educar a la comunidad en el comportamiento a seguir y las responsabilidades asumidas en acciones de cuidado ambiental y defensa civil de manera permanente.

    Planificar y coordinar la utilizacin de todos los recursos institucionales necesarios a fin de contar con ellos de forma oportuna y adecuada.

    Adquirir materiales necesarios como: megfono, cronmetro, mallas metlicas, candados, Palas , picos, linternas de mano, bidones para almacenamiento de agua, equipamiento del botiqun de la I.E, pintura esmalte para sealizacin.

    Realizacin de simulacros programados por INDECI

    Capacitar las brigadas de: defensa civil, contra incendios, primeros auxilios ( solicitando nuevamente el apoyo a la Universidad Cayetano Heredia y otras), ecolgicas y reciclaje .

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    52

    Optimizar el tiempo de evacuacin en diferentes espacios y sin aviso. Educacin en eco eficiencia: desarrollar acciones para la gestin y

    valoracin de la biodiversidad. Desarrollar acciones sobre el uso eco eficiente de la energa. Desarrollar acciones para el uso responsable del agua. Desarrollar acciones para la gestin apropiada de los residuos slidos. Desarrollar acciones para la mejora de la calidad ambiental de los recursos naturales.

    DURACIN TODO EL AO ACADMICO DE MANERA PERMANENTE. FINANCIAMIENTO S.B.L.M. Y APAFA. COORDINACION CON OTRAS INSTITUCIONES MUNICIPALIDAD DEL RMAC Grass, plantas, mano de obra, personal capacitado para charlas CENTRO DE SALUD DE VILLACAMPA. Profesionales de salud, campaas de salud, medicin de talla, peso, dental, charlas y atencin de casos clnicos derivados por la Institucin Educativa. COMPAA DE BOMBEROS Personal capacitado para charlas educativas INDECI Charlas con personal capacitado COMISARIA Personal capacitado para charlas educativas POLICIA ECOLOGICA Personal capacitado para charlas educativas UNIVERSIDADES

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    53

    Proyecto Pastoral de Institucin Datos generales: I.E.INSTITUTO SEVILLA RESPONSABLE : EQUIPO DE PASTORAL TIEMPO DE APLICACIN : DURANTE EL AO 2011 DIAGNSTICO La institucin brinda servicios educativos a nias y adolescentes de bajos recursos econmicos, cuyo ambiente familiar no estn bien integrado bajo slidos valores cristianos, observamos conductas de anti valores, como sabemos que el primer lugar de enseanza son las iglesias domsticas como los denomina el Magisterio de la Iglesia; cuando se refiere a las familias. Al buscar promover los valores cristianos en las alumnas nos entusiasmamos no solo en este nivel sino va ms all como son: los Padres de Familia, Profesores y el Personal de servicio. A tan elevados objetivos nos atrevimos a dirigirnos, para colaborar con un granito de arena en el cumplimiento de los objetivos trazados en nuestra Institucin AO LECTIVO y por su puesto para seguir Evangelizando y conseguir la extensin del Reino de DIOS. FUNDAMENTACIN Desafortunadamente estamos viviendo en un mundo cada vez mas hedonista, relativista donde impera el agnosticismo, vivir sin un sentido claro de la vida, es decir sin DIOS, al libre albedro del hombre sometido a los vaivenes de este mundo. Vivimos un mundo tan egosta, que para uno de nosotros el otro no existe sino para sacar provecho. Esa es lamentablemente las caractersticas de este mundo postmoderno .Cada vez la palabra y la actitud CARIDAD Y PECADO se va tornando en algo retrgrada. Dado los anti valores mencionados que vivimos observando y viviendo por este ambiente globalizado, se ve por conveniente con la gracia de DIOS que nos anima, a trabajar con entusiasmo, la evangelizacin en nuestra Institucin, ante todo en nuestras vidas dando el testimonio que llevamos a Dios como centro de nuestro existir, para hacerlo actual las palabras de San Pablo cuando se refera a las primeras comunidades cristianas mira estos como se aman.

    OBJETIVOS DE LA PASTORAL GENERALES Anunciar, Promover los valores de Cristo, para llegar a que cada uno encuentre el sentido de sus vidas y as encontrando al Cristo Salvador, el amigo fiel, lleguen a ser familias de Evangelizacin en el Centro Educativo y en sus hogares.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    54

    ESPECFICOS Buscar, motivar encuentros personales con Dios y as nuestros destinatarios tomen conciencia que son hijos muy amados por Dios(alumnas, Profesores, padres de familia, personal administrativo y de mantenimiento). Procurar que conozca en su integridad la doctrina de Cristo, porque lo que no se conoce no se ama. Lograr que las relaciones interpersonales mejoren en los niveles: Profesores, alumnos padres de familia, etc. Desde ala perspectiva cristiana. Buscar encuentros significativos en la vida de nuestros destinatarios, como jornadas buscando su participacin activa y de conversin a la medida de Cristo. MEDIOS Y ESTRATEGIAS A UTILIZAR L a Eucarista Bimestral Jornadas Espirituales Adoracin al Santsimo Confesiones Peridicas Vivencias profundas del tiempo litrgico. Actos de Caridad. METAS ACTIVIDADES TIEMPO FRECUENCIA DESTINATARIOS La Eucarista 45 1 vez por mes Toda la plana educativa Jornadas Espirituales/ retiros

    2 horas/3 das 1 vez por cada Bimestre

    Alumnas/docentes

    Confesiones Lo conveniente 1 vez por Bimestre Todo el plantel en forma voluntaria

    Vivencias del tiempo litrgico

    Segn el tiempo litrgico

    Segn programa Todo el plantel

    Actos de caridad Segn programa Segn programa Todo el plantel Jornada Espiritual para Profesores/ retiros

    2 horas/3 das 1 vez al ao Docentes de la I.E.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    55

    ESTRATEGIAS ACTIVIDAD FECHA HORA RESPONSABLE TEMA Misa 19-20 8.50-9.40 Equipo pastoral Semana santa Misa 25 abril 8.50-9.40 Equipo pastoral Tiempo ordinario Misa 6 de mayo 8.50-9.40 Equipo pastoral Da de la madre Misa 17 junio 8.50-9.40 Equipo pastoral Da del Padre Misa 7 de julio 8.50-9.40 Equipo pastoral Da del Maestro Misa 30 agosto 8.50-9.40 Equipo pastoral Santa Rosa Misa 8 setiembre 8.50-.9.40 Equipo pastoral Aniversario de la

    Institucin Misa 28 de octubre 8.50-9.40 Equipo pastoral Seor de los Milagros Misa Nov/dic 8.50-9.40 Equipo pastoral Adviento/ Navidad I Jornada 29 de abril 3.30-5.30 Equipo pastoral Autoestima Jornada para Profesores

    1 de julio 3.30-5.30 Equipo pastoral El Amor

    II Jornada 3 octubre 3.30-5.30 Equipo pastoral Conflictos familiares III Jornada 5 diciembre 3.30-5.30 Equipo pastoral El Amor

    Actos de caridad visitas a los asilos

    19 diciembre Oda la maana

    Equipo pastoral Navidad es compartir

    PROCEDIMIENTO La santa Misa de cada primer viernes , se desarrolla como de costumbre, es decir el Rito, con excepcin de las misas con motivo especial que se dar con acentuacin de solemnidad: como la Misa de La Nia Mara, Patona de nuestro Centro Educativo,, Misa especial por la Natividad de Jess. JORNADAS ESPIRITUALES ALUMNAS: Las jornadas espirituales, tiene como objetivo, vivenciar el mensaje de Cristo en sus vidas, sabemos que el ser humano no es puramente espiritual sino contamos con una parte fsica, psicolgica, etc. Por consiguiente el mensaje de Jesucristo abarca a todo ser humano de manera integral. En los encuentros de cada jornada, tomamos en cuenta las principales problemticas de cada etapa de desarrollo de nuestras alumnas y procuramos enfocar desde Dios con dinmicas, oraciones, terapias de grupos, apoyando con un grano de arena en detectar, o iniciar un proceso de sanacin o simplemente fortalecer sus factores de proteccin. Para ello contaremos en lo posible con profesionales en Psicologa, catequistas, sacerdote (confesiones, charlas ).

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    56

    RESPONSABLES: El equipo Pastoral ser el encargado de planificar, coordinar y ejecutar las jornadas espirituales, siendo necesario de todas las tutoras. PROFESORES, PERSONAL ADMINISTRATIVO O DE AMANTENIMIENTO. Las jornadas espirituales para personas adultas tienen otra connotacin, se tocar temas especficos, pero esencialmente en el encuentro con Dios, desde nuestra vida de cristianos con cara a nuestro centro de trabajo. Ya sea, relaciones interpersonales, falta de testimonio de vida en cuanto a honestidad, solidaridad, caridad, ser lugar de encuentro con Dios y nuestros compaeros de trabajo con la finalidad de servir mejor y amar con mas profundidad a Dios. RESPONSABLES Equipo de Pastoral, Sacerdote, (confesiones, Misa) y Catequista. Esta vez el proyecto propone, la experiencia obtenida el ao pasado en Navidad Solidaria con los nios de un Centro Educativo de las zonas perifricas del Rmac. Con la Misericordia de Dios trabajaremos con prevencin, experiencia y organizacin. FINANCIAMIENTO Direccin y APAFA PRESENCIA DE UN CAPELLN La presencia de un Capelln en nuestro Centro Educativo se hace necesaria para alcanzar las metas trazadas en este ao lectivo, en especial para las Misas y el sacramento de la Reconciliacin. RECURSOS MATERIALES Plumones televisor Papelgrafos equipo multimedia Cartulinas , tijeras equipo de sonido Cinta adhesiva DVD- radio grabadora

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    57

    SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE LIMA METROPOLITANA

    DIRECCIN GENERAL DE SERVICIOS SOCIALES

    INSTITUTO SEVILLA

    PROYECTO DE TUTORA, DISCIPLINA Y VALORES 2011

    I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL : 02- Rmac 1.2 Institucin Educativa : Instituto Sevilla 1.3 Nivel : Primaria - Secundaria 1.4 Directora : Lic. Julia Delfina Albarrn Carretero 1.5 Sub directora : Lic. .Margarita Mattos Guilln 1.6 Responsables : Prof. Dora Milla Len Prof. Guisela Apumayta Prof. Edith Rodrguez Ps. Sonia Rodrguez Carrin Auxiliar de Educacin II. JUSTIFICACIN

    El presente proyecto ha sido elaborado con la finalidad de establecer una accin de acompaamiento y orientacin a la alumna en su formacin en valores y desarrollo personal, en concordancia con las normas de conducta establecidas en el Reglamento Interno de nuestra Institucin Educativa. III. OBJETIVOS

    1. Desarrollar la prctica de valores y actitudes sociales en forma individual y comunitaria.

    2. Desarrollar acciones que permitan el logro del perfil de la alumna sevillana. 3. Establecer y aplicar criterios de evaluacin de la conducta de las alumnas del

    Instituto Sevilla. 4. Establecer y canalizar normas de conducta que les permitan un ordenamiento en su

    vida personal, familiar y social. IV. DURACIN

    Este proyecto se aplicar desde el 03 de Marzo al 16 de Diciembre del 2011. Siendo factible su validez para los siguientes aos lectivos, previa revisin y/o adaptacin a las necesidades reales.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    58

    V. METAS

    1. Se desarrollar una educacin basada en valores a 320 alumnas sevillanas. 2. Se capacitar en tcnicas para desarrollar valores a 28 docentes. 3. Se realizarn 08 reuniones de conduccin y orientacin con el Equipo de

    Autogobierno. 4. Se capacitar en desarrollo de la disciplina en el aula a 28 maestros.

    VALORES

    La labor tutorial se deber desempear bajo dos aspectos: formativo y psicolgico, ya que no se puede educar sin tener en cuenta el aspecto emotivo de cada alumna, de tal manera que se han considerado en consenso con la mayora de los docentes, cuatro valores y sus respectivas actitudes, que se trabajarn durante el presente ao lectivo.

    CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

    VALORES RESPETO IDENTIDAD HONESTIDAD SOLIDARIDAD

    A

    C T

    I T

    U D

    E S

    Es puntual en el ingreso al colegio, a las aulas y a las reuniones.

    Cumple con

    las normas de convivencia.

    Saluda y trata

    con amabilidad a su prjimo.

    Cumple el

    reglamento interno.

    Participa activamente en las fechas cvicas.

    Participa con

    entusiasmo y creatividad en todas las actividades programadas en el colegio.

    Reconoce y

    valora lo que los dems hacen por ella.

    Es tolerante ante la opinin y actitud de los dems.

    Acta con

    equidad en diversas situaciones.

    Muestra fraternidad en situaciones de logros y dificultades de los dems.

    Comparte con

    alegra.

    2.- ESTRATEGIAS

    a) Elaborar rtulos carteles y lemas significativos con el valor correspondiente a cada Bimestre y colocarlos en la puerta del aula y en el interior de sta (Tutora y alumnas).

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    59

    b) Elaborar afiches bimestrales relacionados al cartel de valores y colocarlos en la entrada del colegio. (comisin)

    c) Proporcionar a todos los docentes, fichas de lectura (cuentos, historietas,

    ancdotas, fbulas, casos de la vida cotidiana, etc.), para ser trabajados en la hora de tutora.

    d) Preparar y dirigir la representacin teatral por aula de acuerdo al valor asignado y

    presentarlo en la hora de tutora por bimestre.

    e) Elaborar una ficha de seguimiento con indicadores para fortalecer la participacin activa de las alumnas en la hora cvica. Esta ficha se entregar a cada tutora.

    f) Elaborar una ficha de informe de incidencia para los docentes.

    FICHA DE EVALUACION EN HORA CIVICA

    FECHAS CIVICAS

    INDICADORES ALUMNAS

    a b c d a b c d a b c d a b c d

    1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 9,. 10,- 11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.- 17.- 18.- 19.- 20.- 21.- 22.-

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    60

    a) Asiste a la hora cvica. b) Canta y entona correctamente el Himno Nacional y el Himno Sevillano. c) Tiene una postura correcta. d) Escucha en silencio, con atencin y respeto.

    3.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDADES

    MESES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Set. Oct. Nov.

    1) Elaboracin de rtulos con el valor

    indicado. X x x x

    2) Elaboracin de afiches de Cartel de

    valores. X x x x

    3) Se proporcionarn fichas de lectura. X x x x x x x x x

    4) Representacin teatral de un valor por aula..

    1 por bi mes tre

    5) Se elaborarn Fichas de seguimiento e informe de incidencias.

    X

    4.- RECURSOS

    Para la aplicacin de este proyecto la Institucin debe brindar los recursos necesarios para facilitar el desarrollo de las actividades y acciones programadas.

    i) Recursos Materiales: papelgrafo, hojas bond, plumones, lapiceros, cuadernos, cinta de embalaje, el uso de libros de lectura y el uso de la fotocopiadora.

    ii) Recursos Humanos: Directora, Docentes, personal administrativo, personal de

    mantenimiento y alumnas.

    DISCIPLINA

    I. NORMAS DE DISCIPLINA COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO INTERNO.

    La disciplina como parte de este proyecto es tomada en cuenta para

    reforzarla con normas de disciplina complementarias al Reglamento Interno, siendo observada en los siguientes actos:

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    61

    EN LA HORA DE INGRESO

    Responsable: Auxiliar del Instituto Sevilla

    Controlar la presentacin correcta de las alumnas (uniforme limpio bien presentado, cabello recogido en una cola sin mechones ni tintes, rostro sin maquillaje; falda por debajo de las rodillas, zapatos limpios; presentacin sin alhajas). Esta indicacin se cumple tambin para su presentacin en actividades extracurriculares de la institucin.

    El color de la mochila es de color negro y/o azul. Presentar en forma obligatoria el cuaderno de control, forrado, en buen estado y

    firmado; para ser sellado. Las alumnas que no presenten el cuaderno de control sern retenidas para la orientacin respectiva.

    La hora de ingreso al colegio es de 7:20am a 7:40am. Se considera tardanza a

    partir de las 7:41am. Las alumnas que lleguen tarde sern retenidas para la orientacin respectiva..

    El horario de ingreso no vara para los das de actividades extracurriculares. De

    ninguna manera se permitir el ingreso de las alumnas en el horario de invitacin a los padres de familia.

    Controlar que las alumnas no formen grupos y fomenten desorden en la puerta del

    Colegio.

    Las alumnas que en los casos anteriores tengan tercera reincidencia, asistirn en forma obligatoria con el padre de familia para firmar un compromiso.

    INASISTENCIA

    Ser justificada por el padre de familia o apoderado, en forma personal o mediante documento despus de ocurrida la falta (auxiliar ).

    A partir de dos inasistencias consecutivas, el padre de familia o apoderado deber

    justificar obligatoriamente con documentos sustenta torios y en forma personal.

    Las alumnas que no ingresen al Colegio, sern sancionadas en la nota de conducta y realizaran trabajos sociales de ndole institucional que la comisin determine y ser evaluado en el rea de personal social.; as mismo perdern toda evaluacin realizada durante los das de su inasistencia.

    EN LA HORA DE SALIDA Las alumnas se retirarn a sus domicilios inmediatamente despus de la salida

    del Colegio, no se quedarn en los alrededores.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    62

    Las alumnas que cuentan con movilidad escolar debern esperar a su unidad dentro del colegio.

    El profesor responsable de la ltima hora de clases, har orientacin a las alumnas para que estn correctamente uniformadas y aseadas. El incumplimiento de este deber ameritar una amonestacin por escrito.

    La auxiliar verificar en ambos niveles, la correcta presentacin de las alumnas, reteniendo al aula cuyas alumnas estn en falta y anotar en el cuaderno de incidencias al docente responsable. El incumplimiento de este deber ameritar una amonestacin por escrito.

    PRESENTACIN

    Mantener bien presentado el uniforme y/o buzo del colegio (pantaln a la cintura

    con buena basta). El uso del mandil es obligatorio. Mantener el cabello bien recogido en una cola sin mechones ni tintes. Venir sin maquillaje, uas recortadas sin esmalte y sin alhajas. Los polos de las olimpiadas, slo sern usados en el mes de las olimpiadas; de

    ninguna manera en la hora de ingreso o salida El uso del buzo es para los das que corresponde Educacin fsica, danza y/o

    cuando la institucin lo autorice. En cuanto a las zapatillas stas son de color blanco.

    Las alhajas que no estn autorizados por el colegio sern retenidos bajo custodia de la auxiliar de educacin hasta el mes de diciembre.

    Los celulares y otros equipos no permitidos en el colegio sern retenidos y devueltos a los padres de familia previa firma de compromiso. En caso de reincidencia stos sern retenidos hasta el mes de diciembre.

    Todos los profesores orientarn a las alumnas en la correcta presentacin y

    anotarn en el cuaderno de incidencia o anecdotario, la falta observada. Los profesores que incumplan con este deber sern amonestados mediante documento.

    COMPORTAMIENTO Est prohibido ingresar a los lugares no autorizados.

    Cumplir lo indicado en el reglamento interno de la institucin (leer cuaderno de control). Todos los profesores y personal del colegio vigilarn su cumplimiento. La comisin de disciplina ser la encargada de estudiar los casos de indisciplina e indicar si es necesario la sancin correspondiente en coordinacin con la tutora.

    Toda falta grave amerita una nota de conducta desaprobatoria. Los padres de

    familia sern informados de la falta y cumplirn las recomendaciones de la

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    63

    comisin de disciplina y tendrn reuniones peridicas con la psicloga de la institucin para lograr el cambio de conducta de la menor.

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE CONDUCTA

    Indicadores Nombres

    a b c d e f

    a) Correctamente uniformada (1 a 3 pts) b) Puntualidad. c) Tiene el cuaderno de Control firmado y presentable. d) Practica adecuadamente las normas de convivencia. e) Cumple con las indicaciones impartidas para la correcta organizacin del

    aula. f) Participa en hora cvica

    El cuaderno de control y el de incidencias son los documentos que permiten hacer un seguimiento a la conducta de las alumnas.

    La puntualidad es un indicador en actitud frente al rea en todas las asignaturas de las primeras horas, por tanto tiene un calificativo.

    La nota de conducta es de responsabilidad de la profesora tutora con la auxiliar de educacin. En caso de las alumnas con problemas de conducta que ameritaron sancin, la comisin de disciplina determinar la nota de conducta en coordinacin con la profesora tutora.

    Las alumnas que han mostrado una conducta honrosa durante el ao lectivo tendrn en el 4 bimestre 20 como promedio de conducta y un diploma de honor previa coordinacin de la tutora con la comisin de disciplina.

    SON CONSIDERADAS FALTAS GRAVES

    1) Poner en riesgo, con su conducta, la imagen institucional (Colocar imgenes inadecuadas e indecorosas en el portal de internet, conducta inadecuada en los exteriores del colegio, etc.)

    2) No presentar en reiteradas ocasiones el cuaderno de control. 3) Traer celulares y otros equipos no permitidos. 4) Insultar o agredir verbalmente a sus compaeras 5) Agredir fsicamente a su compaera.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    64

    6) Falta de respeto a un personal docente , administrativo y de servicio (utiliza un lenguaje, tono y gestos inapropiados)

    7) Alterar notas, documentos, cuadernos, anotaciones y firmas. 8) Evadirse del aula de clase y/o del colegio. 9) Utilizar pirsin 10) Las tardanzas que el bimestre sobrepasan un acumulado de 6. 11) No cumplir con el compromiso firmado por el padre de familia en presencia

    de la alumna.

    Cualquier otra conducta inapropiada pasar a la comisin de disciplina para determinar el tratamiento respectivo.

    II. AUTOGOBIERNO

    El autogobierno es un sistema de tareas por medio del cual se brinda a las

    alumnas responsabilidades a su alcance, para estimular en ellas competencias que le

    ayudarn a socializar mejor.

    En todos los grados se elegir semestralmente y en forma democrtica el

    Equipo de Autogobierno:

    a) Disciplina b) Colaboracin

    c) Actividades d) Pastoral e) Ecologa

    g) Primeros Auxilios * FUNCIONES DEL AUTOGOBIERNO

    1. DISCIPLINA

    - Orientar y controlar la disciplina en el aula, haciendo cumplir el Reglamento

    Interno, durante la ausencia del profesor. - Informar a la Tutora sobre casos de indisciplina en el aula. - Controlar el orden en las formaciones y durante las actividades realizadas por la

    Institucin coordinando con la Brigadier General. - Supervisar el trabajo de las dems delegadas del aula. - Registrar en los cuadernos lo siguiente: presentacin personal, casos de

    indisciplina, sugerencias, fecha, hora y curso.

  • INSTITTUCIN EDUCATIVA INSTITUTO SEVILLA ***************************

    65

    2. COLABORACIN

    - Mantener limpia la pizarra y cuidar que las motas estn disponibles en su lugar. - Mantener limpia y ordenada el pupitre y la silla del Docente. - Recibir y entregar el cuaderno de incidencias y el parte de asistencia, entregado

    diariamente por la Auxiliar, a la hora de ingreso y salida. - Asumir las funciones de la Jefa de Disciplina en su ausencia. - Informar a la Tutora sobre casos relacionados con su funcin. - Organizar el Cartel Pedaggico (horario,