Download - Pichon-Riviere-Enrique-El-Proceso Grupal. Prologo Resumido Por Mi

Transcript

AUTOR: Enrique Pichn Rivire El proceso grupal Del psicoanlisis a la psicologa social

PRLOGO El esquema de referencia de Riviere no se estructura slo como una organizacin conceptual, sino que se sustentaen un fundamento motivacional, de experiencias vividas. Su vocacin por las Ciencias del Hombre surge por resolver el conflicto entre dos culturas. Sus padres emigrarondesde Ginebra hasta el Chaco, teniendo l ! a"os fue testigo de la insercin de un grupo minoritario europeo en unestilo de vida primitivo.#ncorpor dos modelos culturales casi opuestos. Su inters por la observacin delarealidad fue inicialmente de caracter$sticas precient$ficas% m$ticas & m'gicas, adquiriendo una metodolog$acient$fica a travs de la tarea psiqui'trica. (l pensamiento m'gico caracterizaba la interpretacin de la realidad de las poblaciones rurales influidas por la culturaguaran$. )ll$toda aproximacinaunaconcepcindelmundoesdecar'cterm'gico&est'regidaporlaculpa. *asnociones de muerte, duelo & locura forman el contexto general de la mitolog$a guaran$. *osmisteriosnoesclarecidosenelplanodeloinmediato+loque,reudllama-lanovela familiar-. / la explicacinm'gica de las relaciones entre el hombre & la naturaleza determinaron en m$la curiosidad, punto de partida de mi vocacinpor las Ciencias del Hombre. (l inters por la observacin de los persona0es protot$picos, estaba orientado hacia el descubrimiento de losmodelossimblicos. )lgo de lo m'gico & lo m$tico desaparec$a entonces frente a la desocultacin de ese orden sub&acente pero explorable% el dela interrelacin dialctica entre el hombre & su medio. 1icontactoconelpensamientopsicoanal$ticofueprevioalingresoala,acultadde1edicina.)lentrarenla2niversidad,orientadoporunavocacindestinadaainstrumentarmeenlalucha contra la muerte, elenfrentamiento precoz con el cad'ver signific una crisis. )ll$ se reforz mi decisin de indagar 3 en el,. campo de lalocura,que siendounaformademuerte,puederesultarreversible. *aobservacin,dedoscategor$asde fenmenosnetamente diferenciables paraeloperador%loquese manifiestaexpl$citamente & lo que sub&ace como elementolatente, permiti incorporar en forma definitiva al esquema de referencia laproblem'tica de una nueva psicolog$a que desde un primer momento tender$a hacia el pensamiento psicoanal$tico. (l contacto con los pacientes, el intento de establecer con ellos un v$nculo teraputico confirm lo que de alguna manerahab$a intuido4 que tras toda conducta -desviada- sub&ace una situacin de conflicto, siendolaenfermedadlaexpresindeunfallidointentodeadaptacinalmedio. En sntesis, que la enfermedad era un proceso comprensible. 5esdelosprimerosa"osdeestudiantetraba0encl$nicasprivadas,adquiriendoexperienciaenel campo de la tareapsiqui'trica, en la relacin & convivencia con internados. 6rientado por el estudio de las obras de ,reud, comenc miformacinpsicoanal$tico. 7sta culmin, a"os m's tarde, en mi an'lisis did'ctico, realizado con el 5r. Garma. (neltratamientodepacientespsicticos,realizadoseg8nlatcnicaanal$tica&porla indagacin de susprocesos transferenciales, se hizo evidente para m$ la existencia de ob0etos internos,m8ltiples-imago-,quesearticulanenunmundoconstruidoseg8nunprogresivo procesodeinternalizacin. *a indagacin anal$tica de ese mundo interno me llev a ampliar el concepto de -relacin de ob0eto-,formulandolanocindevnculo,alquedefinocomounaestructuracomple0a,que inclu&e un su0eto, un ob0eto,su mutua interrelacin con procesos de comunicacin & aprendiza0e. (stas relaciones intersub0etivas son direccionales & se establecen sobre la base de necesidades,fundamento motivacional del vnculo. 5ichasnecesidadestienenunmatize intensidadparticulares,enlosque&aintervienelafantas$ainconsciente.9odo v$nculo, as$ entendido, implica la existencia de un emisor, unreceptor, una codificacin & decodificacin del mensa0e. (n toda estructura vincular +interdependencia delos elementos., el su0eto & el ob0eto interact8an realiment'ndosemutuamente. (neseinteractuarsedalainternalizacindeesaestructura relacional,queadquiereunadimensinintrasub0etiva.(lpasa0eointernalizacintendr' caracter$sticas determinadas por el sentimiento degratificacin o frustracin que acompa"a a la configuracin inicial del v$nculo, el que ser' entonces unv$nculo-bueno-ounv$nculo -malo-. *asrelacionesintrasub0etivas, oestructurasvincularesinternalizadas, articuladasenunmundointerno,condicionar'nlascaracter$sticasdel aprendiza0e de larealidad. (ste aprendiza0e ser' facilitado uobstaculizadoseg8nquelaconfrontacinentreel'mbitodelo intersub0etivo & el 'mbito de lo intrasub0etivoresulte dialctica o dilem'tica. (s decir, que el proceso de interaccin funcione como un circuito abierto, detra&ectoria en espiral, o como un circuito cerrado, viciado por la estereotipia. (l mundointernosedefinecomounsistema, enel queinteract8anrelaciones &ob0etos, enunamutuarealimentacin. (n s$ntesis, la interrelacin intrasistmica es permanente, a la vez que se mantiene la interaccincon el medio. ) partir de las cualidades de la interaccin externa e interna, formularemos los criterios de salud &enfermedad. (staconcepcindel mundointerno, &lasustitucindelanocindeinstintoporlaestructuravincular,entendiendoalv$nculocomounprotoaprendiza0e,comoelveh$culodelasprimeras experienciassociales,constitutivasdelsu0etocomotal,conunanegacindelnarcisismo primario,conduc$annecesariamentealadefinicindelapsicolog$a,enunsentidoestricto, como psicolog$a social. (stosplanteossurgieronenunapraxis, su formulacin implicaba romper conelpensamientopsicoanal$ticoortodoxo,alqueadher$durantelosprimerosa"osdemi tarea, esa ruptura signific un verdadero ,obst'culoepistemolgico, una crisis profunda, cu&a superacin me llev muchos a"os.