Download - Para saber más LAM 215 En la escala de tonos enteros como las escalas pentatónicas favorecidas por Debussy se han relacionado con los 2 sistemas principales de afinación del gamelán:

Transcript
  • TEMA 4LAM 215

    c h m

    C. Debussy y el gameln:

    Enunartculoescritoen1913Debussyaludeaunadelascaractersticasdelamsicadelgameln:

    Lamsicajavanesasebasaenuntipodecontrapuntoqueporcomparacin,eldePalestrinaesunjuegodenios.Ysies-cuchamossinprejuicioseuropeoselencantodesupercusin,debemosconfesarquenuestrapercusinsoncomosonidosprimitivosenunaverbenarural.

    LaescalapentatnicasinsemitonoyaerabienconocidaporDebussyantesdesucontactoconelgamelnysuusoenobras

    tempranaspuedederivardefuentestandiversascomolamsicarusa(BorodinyMusorgsky),Liszt(p.e.Sposalizio)odenume-

    rosastradicionesfolclricaseuropeas.

    TantolaescaladetonosenteroscomolasescalaspentatnicasfavorecidasporDebussysehanrelacionadoconlos2sistemas

    principalesdeafinacindelgameln:slndroypelog.La1afinacin,empleadaporelconjuntojavansde1889,tericamen-

    teseconstruyeporgradosequidistantesdentrodela8perohay5grados,no6(comoenlaescaladetonosenteros).Aunque

    lasnotasnosonlasmismasqueenOccidente,los5sonidosseacercanalasteclasnegrasdelpiano:

    Laotraescalatiene7sonidos,msomenos:

    Para saber ms

    Ladrang Jagung Jagung

    Msica de gameln basada en la escala slndro. Superpo-sicin de patrones ostinatos en diferentes instrumentos, cuanto ms agudo es el instrumento, ms rpida es su figuracin. El elemento ms lento en una obra de gameln es el esquema repetido de los gongs ms graves, denomi-

    nado colotmico.

    Ladrang Jagung Jagung

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

    Instrumentos del gameln.

    slndropelog

    http://www.youtube.com/watch?v=kAxxdFxmgZo

  • TEMA 4LAM 216

    c h m

    Estampes, n 1, Pagodes

    C. Debussy (1903)

    Estampes (1903) n 1, Pagodes, de C. Debussy. La confluencia de pentatonismo y polifona estra-tificada es suficiente para hablar de influencias del gameln. De salida encontramos un pedal grave y una escala pentatnica sin semitono formada por las notas Si-Do#-Re#-Fa#-Sol#, frmula que consti-tuye el material tonal de toda la obra. Debussy ancla firmemente su escala pentatnica a la trada de Si Mayor. Ms adelante (c.11-14) abandona el soporte tridico y permite que el pentatonismo resuelva li-bremente sin foco tonal, aunque este acercamiento torna rpidamente en un tratamiento ms sinttico en el que un fragmento meldico pentatnico se armoniza cromticamente (c.15-18). De gran importancia es tambin la tendencia hacia la textura contrapuntstica estratificada construida a base de patrones ostinatos superpuestos. La co-lotoma est representada aqu por la repeticin de la dada Si-Fa# de los primeros 10 compases. Sobre esta base se superponen varios patrones os-tinatos (meldicos y de acompaamiento), con no-tas ms rpidas cuanto ms aguda es la capa.

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

  • TEMA 4LAM 217

    c h m

    ...

    ...

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

  • TEMA 4LAM 218

    c h m

    El grito (1893) de E. Munch. El paisaje sin forma sugiere un mun-do que se disuelve en el caos, el ros-tro est deformado como el de una calavera, los ojos desorbitados y vacos, todas las lneas parecen con-ducir hacia un punto, la cabeza que grita... Todo expresa una profunda sensacin de aislamiento, deses-peracin y pesadilla. Algo terrible debe de haber ocurrido, pero lo ms inquietante es que nunca sabremos qu significa ese grito.

    [Oslo, Galera nacional].

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )

  • Impresin III, Concierto (1911) de V. Kandinsky. Ejemplo de abstraccin lrica, no hay representa-cin de objetos, slo colores flotantes en un espacio indeterminado, formas amorfas, manchas de color. Es una obra inspirada en uno de los conciertos en Viena en Enero de 1911, con msica atonal

    de Schnberg como los Klavierstcke op.11 [Munich, Stdtische Galerie].

    Klavierstcke op.11, n 1, A. Schnberg (1909)

    Obra atonal: cada sonido, cada intervalo, tiene un valor nico e independiente, libre de las je-

    rarquas del discurso tonal.

    TEMA 4LAM 219

    c h m

    19

    00

    -20

    15

    (S

    iglo

    XX

    )