Download - Pa rc h e t ra n sd È rm i co para combatir las ... - UNAM · Por su volumen, el Pargo-UNAM, tilapia roja de rÀpido crecimiento ... 6En el mercado se hallan soluciones inyecta -

Transcript
Page 1: Pa rc h e t ra n sd È rm i co para combatir las ... - UNAM · Por su volumen, el Pargo-UNAM, tilapia roja de rÀpido crecimiento ... 6En el mercado se hallan soluciones inyecta -

Viernes 25 de agosto de 2017 EL UNIVERSALE16 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Rafael López rl o p e z g @h o t m a i l.c o m

Curso sobre escritores rusosEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso Dos -toievski y Bajtín. Los seguidores rusos: Leónov y Bulgákov, que impartiráTatiana Bubnova los miércoles del 6 de septiembre al 8 de noviembre, de17:00 a 20:00 horas, en el Aula 7 del citado instituto, en CU. Informes einscripciones en los teléfonos 56-22-18-88 y 56-22-66-66, extensión 49488,y en el correo electrónico i i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m

E S P E

C I A L Contra bacterias

resistentes aa nti b i ó ti cosCientíficos del Instituto de Fisio-logía Celular de la UNAM desarro-llan inmunoterapias contra lasbac terias Acinetobacter bauman-niiyPseudomonas aeruginosa, ca-talogadas por la OMS como las nú-mero uno y dos de una lista de 12patógenos que son resistentes amúltiples antibióticos y de los máspeligrosos para la humanidad. Setrata de bacterias oportunistasque afectan a pacientes hospitali-zados, con su sistema inmunoló-gico deprimido: con quemaduras,que se encuentran en terapia in-tensiva o reciben tratamientoscontra el cáncer, entre otros.

Pez puma ya seproduce en variosestados del paísPor su volumen, el Pargo-UNAM,tilapia roja de rápido crecimientogenerada en esta casa de estudios,ocupa ya el tercer lugar en la pro-ducción pesquera en México, des-pués de los túnidos y el camarón,de acuerdo con Germán MuñozCórdova, profesor de la Facultadde Medicina Veterinaria y Zootec-nia de la UNAM. Los estados deJalisco, Chiapas y Veracruz son losprincipales productores de estepez que ya ha sido transferido, asi-mismo, a Ecuador. Y Brasil, Haití,Costa Rica, Colombia, Honduras yEspaña están igualmente intere-sados en producirlo.

Pa rc h et ra n sd é rm i copara combatirlas dislipidemiasFue creado porinvestigadores de laFacultad de EstudiosSuperiores Cuautitlány obtuvo el PremioCANIFARMA 2016en la categoría deInnovación Tecnológica

Investigadores del Labora-torio de Sistemas Trans-dérmicos de la Facultad deEstudios Superiores (FES)Cuautitlán, coordinadospor José Juan Escobar

Chávez, crearon un nuevo sistema que permiteadministrar un medicamento a través de la piely así ayudar a combatir las dislipidemias, alte-raciones que se manifiestan en concentracionesanormales de algunas grasas en la sangre, prin-cipalmente colesterol y triglicéridos.

De acuerdo con Pablo Serrano Castañeda, in-tegrante del grupo, las dislipidemias, asociadasa infartos e isquemias cardiacas y cerebrales,han aumentado en los últimos años entre la po-blación mexicana y mundial.

El novedoso sistema recibió el nombre de“parche transdérmico acoplado a microagujasbiodegradables para el tratamiento de dislipi-d e m i a s” y obtuvo el Premio CANIFARMA 2016en la categoría de Innovación Tecnológica.

Cuenta con dos mecanismos de liberación:uno rápido y otro lento. En ambos, las microa-gujas perforan la piel, rompen el estrato córneo(la capa externa de aquélla) y el medicamentose libera en la circulación sanguínea.

“Liberado de esta manera, el fármaco haceque los niveles plasmáticos sean constantes, conlo cual se evitan los altibajos que producen losmedicamentos administrados por vía oral”, diceSerrano Castañeda.

Otra ventaja del parche es que, al mantenerconstante las dosis del medicamento, se supri-men sus fluctuaciones durante el periodo de tra-tamiento, al contrario de lo que ocurre con lastabletas o los comprimidos, que eventualmentese suspenden por olvido.

Y a diferencia de los fármacos administradospor vía oral, que necesariamente ingresan en lacirculación enterohepática, las dosis del medi-camento liberado por este parche no pasan porel hígado.

Asimismo, en personas que tienen problemasde reflujo gástrico o esofágico, o una úlcera, laadministración del medicamento por vía trans-dérmica los atenuaría. Y en caso de que alguienpresentara alguna reacción adversa, el parchepuede removerse.

El sistema creado en la FES Cuautitlán no cau-sa ningún dolor y las microagujas no originanresiduos biológicos infecciosos, como las agujashipodérmicas convencionales.

“Este parche permeabiliza la piel con las mi-croagujas que, por su tamaño, no alcanzan ter-minaciones nerviosas. Con ellas no hay dolor,como sí sucede con las agujas hipodérmicas,que llegan a la dermis, tocan nervios y ocasio-nan esa sensación de malestar”, indica SerranoC as tañe da.

En suma, las microagujas, elaboradas con ba-se en polímeros, se desintegran bajo la piel y li-beran el medicamento y, al mismo tiempo, elparche mantiene constante las dosis de éste porun tiempo determinado que puede variar entreuna semana y 15 días.

A lte r nati va sLos investigadores de la FES Cuautitlán inves-tigan múltiples fármacos y generan diferentespresentaciones farmacéuticas, es decir, alterna-tivas a lo que se consigue en el mercado, con elfin de encontrar métodos farmacéuticos máseficiente s.

“Intentamos que nuestros desarrollos tecno-lógicos ofrezcan más ventajas. Hoy en día, casitodos los medicamentos se administran por víaoral; de ahí que tratemos de crear otras presen-taciones más cómodas para los pacientes, sobretodo frente al escenario futuro de la poblaciónadulta en riesgo de padecer enfermedades re-lacionadas con el síndrome metabólico (nivelesaltos de colesterol y triglicéridos, diabetes, hi-p er tensión…), las cuales se incrementarán no-tablemente en los próximos años”, consideraEscobar Chávez.

Los universitarios también prueban otras fór-mulas farmacéuticas no convencionales, comoun sistema transdérmico tipo reservorio, que esun parche similar a una pequeña bolsa con unaformulación líquida dentro que podría ser ungel, una emulsión o una solución.

Además de las microagujas, estudian otrospromotores físicos de la penetración transdér-mica, entre los que destacan el ultrasonido y laiontoforesis —técnica con fines terapéuticos yde diagnóstico que utiliza electricidad—, y yaprueban un sistema con base en un fármaco an-tiinflamatorio para controlar la artritis reuma-toide, unas lentillas poliméricas biodegradablesque liberan fármacos a nivel ocular para tratardistintas enfermedades de los ojos y un parcheque se aplica en la mejilla para controlar la pre-sión arterial alta (este último ya está en trámitede patente).

Contra la artritis reumatoideComo se sabe, la artritis reumatoide es un pa-decimiento incapacitante que está consideradodentro del espectro de las enfermedades cróni-co - degenerativas.

Mariana Salgado Machuca, integrante del

grupo de la FES Cuautitlán, desarrolló un par-che tipo reservorio que contiene dexametasona,un antiinflamatorio esteroideo usado en el tra-tamiento de esta enfermedad.

Consta de dos películas poliméricas: una per-mite el paso del fármaco a través de la piel y laotra, impermeable (es un gel elaborado con unpoloxámero conocido como Pluronic F-127),protege la formulación farmacéutica. La inves-tigadora puso a prueba las dos películas para ob-tener el perfil de liberación del fármaco dentrodel parche y determinar el mecanismo de libe-ración de esta forma farmacéutica.

“En el mercado se hallan soluciones inyecta-bles o intravenosas, orales, óticas y oftálmicas.Pero, para la administración transdérmica de ladexametasona, este sistema es una innovación.El siguiente paso será asegurarse de que permiteel paso del fármaco a través de la piel.”

Ya se han hecho la pruebas de caracterizaciónfísicoquímica y quedan pendientes las biofar-macéuticas para garantizar que, en efecto, estesistema es más eficiente que los que se consi-guen en el mercado.

Para tratar enfermedades de los ojosEl desarrollo de las lentillas poliméricas biode-gradables que liberan fármacos a nivel ocular

para tratar distintas enfermedades de los ojosestá a cargo de Abel Esaú Peña Cuevas.

“En el momento en que las lentillas se colocanen los ojos, los polímeros con que están hechosse comienzan a desintegrar y el fármaco encuestión se libera para combatir, por ejemplo, lac o n j u n t iv i t i s”, informa.

Los investigadores pretenden que la desinte-gración de los polímeros sea rápida, pero que eltiempo de contacto del fármaco con la mucosaocular aumente, a diferencia de lo que sucedecon las gotas oftálmicas.

“Uno de los inconvenientes de los sistemasoftálmicos, como las gotas, es que más de 90%de las dosis del fármaco utilizado se desecha;los ojos, en un mecanismo de respuesta na-tural, buscan eliminarlo. Con estas lentillas in-tentamos aumentar el tiempo de permanen-cia del fármaco en los ojos para que el trata-miento sea más efectivo”, apunta Abel EsaúPeña Cuevas.

Estas lentillas también pueden utilizarse enlos tratamientos contra la uveítis —inflamaciónde la úvea, lámina intermedia del ojo situadaentre la esclerótica y la retina— y el glaucoma.Podrán contener cortisol, útil en el proceso deliberación de ciertas hormonas llamadas ciclo-oxigenasa 1 y 2, corticoides naturales que desin-flaman los ojos.

De acuerdo con José Juan Escobar Chávez, laintención de estas líneas de investigación es au-mentar la calidad de vida de las personas por-que, sin duda, la población mexicana padece di-ferentes enfermedades por diversas causas so-cioeconómicas y culturales.

“Es más funcional utilizar un sistema trans-dérmico que permite que el fármaco perma-nezca más tiempo y sin tantas fluctuacionesen la sangre, y no interrumpir las labores cadadeterminado tiempo para tomar una dosis demedicamentos. Pensamos generar sistemasque presenten menos reacciones adversas,sean más cómodos y de fácil aplicación, y con-tengan dos fármacos para evitar la politera-p i a”, concluye. b

“Es más funcional utilizarun sistema transdérmicoque permite que el fármacopermanezca más tiempo y sintantas fluctuaciones en la sangre,y no interrumpir las labores cadadeterminado tiempo para tomaruna dosis de medicamentos”JOSÉ JUAN ESCOBAR CHÁVEZCoordinador del grupo de investigadoresdel Laboratorio de Sistemas Transdérmicosde la FES Cuautitlán

JUST

O S

UÁR

EZ

Mariana Salgado Machuca, José Juan Escobar Chávez, Pablo Serrano Castañeda y Abel Esaú Peña Cuevas.Arriba, dexametasona; abajo, microagujas yparche transdérmico.

CORT

ESÍA

UN

AM