Download - Origen y Limites Del Ecuador

Transcript

Origen del Ecuador

Los primeros asentamientos humanos en el territorio ecuatoriano se remontan a 12 000 a. C. (El Inga, Chobshi, Cubiln, Las Vegas), posteriormente se desarrollaron varios pueblos precolombinos. El Imperio incaico conquist parcialmente la regin a mediados del siglo XV, y la conquista espaola en este territorio se inici un siglo despus, en 1534. Fue colonia espaola durante casi trescientos aos. La poca independentista tuvo sus orgenes en 1809, e inici el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta el 1822. Despus de la definitiva independencia del dominio espaol, parte del territorio se integr rpidamente a la Colombia, mientras el territorio del litoral permaneci independiente hasta la anexin va manu militari por parte de Simn Bolvar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se cre la nacin ecuatoriana. El nombre de Ecuador es una simplificacin de su nombre oficial: Repblica del Ecuador. Este nombre fue elegido meses despus de que el pas se separase de la Gran Colombia, el 14 de agosto de 1830 en Riobamba, donde se reuni la Primera Asamblea Constituyente convocada por el general venezolano Juan Jos Flores, entonces jefe encargado del territorio secesionado. Este nombre hace alusin a la lnea ecuatorial de la Tierra que pasa muy cerca de la ciudad de Quito y que cruza el territorio nacional de este a oeste. La primera referencia que se tiene del pas con relacin a la lnea ecuatorial est registrada en Noticias Secretas de Amrica, donde se menciona a las tierras del Ecuador como la jurisdiccin de la Real Audiencia de Quito.

Lmites del Ecuador Cdula Real de 1563 El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara, el 29 de Agosto de 1563, dict un mandamiento real por el cual se cre la Presidencia y Real Audiencia de Quito. Cdula Real de 1689 Respaldadas las misiones quiteas jesuitas y franciscanas en la cdula de 1563 avanzaron en descubrimientos y evangelizacin de los territorios amaznicos cuyos lmites no se precisaban. Los franciscanos en Lima pretendieron avanzar la catequizacin de las regiones del ro Huallagua y del resto medio del Ucayali arrebatando estos territorios a las misiones jesuitas de la Presidencia de Quito. Cdula Real de 1740 La corona espaola en el ao 1740 fija de manera clara y precisa los linderos definitivos entre el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Lima, que dice: Partiendo desde Tmbez en la costa del Pacfico sigue (la lnea) por las serranas y dems cordilleras de los Andes por la jurisdiccin de Paita y Piura hasta el Maran a los 630 de latitud Sur y la tierra adentro, dejando al Per la jurisdiccin de Piura, Cajamarca, Moyobamba y Motilones y por la cordillera de Jeveros atravesando el ro Ucayali, a los 6 de latitud Sur hasta dar con el ro Javari o Jauri en la confluencia del Carpi y las aguas de ste abajo hasta la boca ms occidental del Caquet o Yapur, en que comienzan los lmites con el Brasil Esta cdula reforma los lmites de la Presidencia de Quito, incorporada, en ese entonces, al Virreinato de Nueva Granada. Cdula Real de 1802 Es preciso analizar las razones y circunstancias que obligaron a la corona espaola a dictarla: 1.- La poltica expansionista de los portugueses en la hoya amaznica que avanz hasta los territorios de la corona espaola, que trajo como consecuencia la disputa con los misioneros quiteos.2.- El abandono de las misiones sostenidas por los jesuitas, debido a su expulsin de la colonia de Espaa en Amrica.3.- Debido a los avances de los bandeirantes portugueses, Espaa se preocup de delimitar sus fronteras con Portugal. En Octubre de 1777 firma el tratado de San Idelfonso reconociendo a los ros Yapur y Yavar como lmite con Portugal, quedando algunos sectores sin la delimitacin exacta y se enviaron sendas comunicaciones a la selva amaznica para que la delimitacin se hiciera con base en el conocimiento de la realidad geogrfica. 4.- Permanencia de Requena en Lima y su enemistad con la sociedad limea, con aspiraciones a ser nombrado Virrey. Tratado de 1822 La primera dificultad de lmites se presenta cuando el Ecuador formaba parte de la Gran Colombia. El Per formula un reglamento de elecciones en cuya convocatoria se incluyen las provincias de Quijos y Mainas para la eleccin de diputados del Primer Congreso Constiuyente del Per. Este hecho produjo el reclamo de Colombia. El Per reconoce su procedimiento ilegal y firma un tratado. Tratado de Guayaquil Se firma en septiembre de 1829 de acuerdo con el principio del "Uti Possidetis Juris". Protocolo Mosquera Pedemonte

Para llevar a la prctica lo pactado en el Tratado de Guayaquil, Colombia enva al General Toms C. de Mosquera como enviado extraordinario en el Per, quien logra conversaciones con el Ministro del Relaciones del Per, Dr. Carlos Pedemonte, quien sostiene que los lmites deben arreglarse de acuerdo con la Cdula Real de 1802 incluyendo Mainas al Per. La lnea del Protocolo Mosquera Pedemonte se pacta en los trminos expresados, quedando "nicamente pendiente resolver si deban seguir los lmites del Chinchipe o Huancapamba". El Protocolo fue firmado el 11 de Agosto de 1830 en Lima. Tratado Pando Noboa Se firma el 12 de Julio de 1832, en Lima con el ttulo de "Amistad, Alianza y Comercio". Tratado de Mapasingue o Franco Castilla La situacin poltica interna del Ecuador era bastante crtica ya que el General Guillermo Franco Herrera se proclamaba Jefe Supremo en 1859, traicionando al Presidente Constitucional Francisco Robles. Guayaquil era bloqueada por buques de guerra peruanos. Franco, traidor e inescrupuloso a los intereses de su patria firma el Tratado de Mapasingue el 25 de Enero de 1860. En 1863 el Congreso del Per rechaz el Tratado de Mapasingue. Tratado Herrera Garca Se firma el 2 de Mayo de 1890, siendo representante por el Ecuador don Pablo Herrera, hombre muy sabio pero muy condescendiente y don Arturo Garca en representacin del Per. En este Tratado el Ecuador hace concesiones territoriales al Per cuyo Congreso an pretende modificarlas. Tratado Muz Vernaza Surez El 15 de Julio de 1916 se suscribi con Colombia, reconociendo a ese pas territorios amaznicos como no los tena anteriormente, ya que nuestro pas limitaba con Brasil. Fue firmado por el Dr. Alberto Muoz Vernaza, Ministro Plenipotenciario del Ecuador; y por el Dr. Marcos Fidel Surez, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Por medio de este tratado el Ecuador cedi a este pas ms de 180.000 km2 en la regin nororiental, correspondientes a los afluentes de los ros Putumayo, Napo y Caquet. Tratado Salomn Lozano Marzo de 1922. Es un Tratado firmado secretamente entre Colombia y Per, segn el cual Colombia cede al Per el territorio que recibi de Ecuador. Protocolo Ponce Castro Oyanguren En 1924 se firma este Tratado cuyas bases son las mismas de 1887. En 1936 Ecuador y Per enviaron sus delegados a Washington para buscar la solucin definitiva. Se presentaron propuestas y lneas demarcatorias pero no se lleg a nada definitivo. El Per se retir intempestivamente impidiendo el arreglo. Protocolo de Ro de Janeiro Preparado el ejrcito peruano durante varios aos y aprovechando una crisis internacional lanz su agresin. El 5 y 6 de Julio de 1941 atac a los destacamentos del ro Zarumilla. El 23 de Julio de 1941, con un numeroso y bien armado ejrcito, avanz sobre todos los destacamentos ecuatorianos desatando violentos bombardeos areos sobre ciudades abiertas de la provincia de El Oro, invadiendo y ocupndolas; adems ocup parte de la provincia de Loja y Oriente. En la ciudad de Ro de Janeiro, el 29 de Enero de 1942, finalizan las sesiones de la Tercera Conferencia de Cancilleres de Amrica reunida para definir las formas de adhesin a los Estados Unidos de Amrica inferido por el Japn; mientras, en el Ecuador permanecan todava ocupados los territorios de la provincia de Loja, El Oro y Oriente y fuera de toda importancia de firma el Protocolo de Ro de Janeiro, titulado sarcsticamente "de Paz, Amistad y Lmites". De entre los nueve artculos, el octavo determina la lnea de frontera.