Download - Orientaciones Sobre La Filosofía Moderna

Transcript
  • Orientaciones sobre la Filosofa Moderna (siglos XVII-XVIII)

    Las propuestas tericas de los distintos filsofos modernos normalmente agrupados en

    corrientes (racionalismo, empirismo, principalmente), sin que esto signifique que entre

    ellos, a pesar de este agrupamiento, no hay diferencias importantes, pues en efecto las

    hay- estn entretejidas con los procesos histricos propios de la era moderna del mundo

    (procesos que tuvieron lugar, paulatinamente, con ritmos distintos, en las ciencias, las

    tcnicas, la moral, la poltica, el arte y la religin). Con brevedad pues el tema requiere

    una amplia y detallada exposicin que aqu no puedo ofrecer- sealaremos algunos de

    los puntos en los que cabe detectar con nitidez el peculiar entretejido al que estamos

    aludiendo.

    Por una lado la corriente llamada racionalismo est directamente ligada a un proceso

    histrico que podemos llamar el afianzamiento de la moderna ciencia de la naturaleza

    (o, tambin, de la fsica-matemtica de la modernidad). Este peculiar paradigma

    cientfico (caracterizado por el heliocentrismo, el mecanicismo, la primaca de lo

    cuantitativo, etc.) surgi con Coprnico y Kepler en el Renacimiento, pas por Galileo,

    y, despus, por Descartes, Newton y Leibniz. De esta lista fueron propiamente filsofos

    (adems de cientficos por ejemplo, a Descartes se debe la geometra analtica y a

    Leibniz el clculo diferencial, etc.) Descartes y Leibniz. Qu pretendieron, como

    filsofos, ambos? Principalmente ofrecer una fundamentacin (filosfica) de la ciencia

    moderna. En este contexto, sin entrar en detalles, basta recordar que el afianzamiento de

    la ciencia moderna no fue algo fcil ni sencillo: la muerte en la hoguera de Giordano

    Bruno o la condena de Galileo son una prueba de ello, pero no la nica (Descartes, por

    ejemplo, vivi parte de su vida en Holanda precisamente porque ah poda dedicarse sin

    sobresaltos a sus estudios cientficos, cosa que difcilmente podra haber ocurrido en

    Francia, etc.). Por otra parte hay que destacar el nexo entre la ciencia moderna y la

    primera revolucin industrial (en la que se aplicaron tcnicamente los conocimientos

    cientficos).

    De la corriente empirista (Hobbes, Locke, Hume, etc.) vamos sealar su conexin con

    dos procesos histricos peculiares: uno de carcter poltico y otro de ndole cientfico.

    En Hobbes y en Locke se fraguaron aunque hay otros autores tambin representativos

    de esta idea- las concepciones contractualistas del poder poltico: segn ellas el poder

    del Estado no emana directamente de Dios (como suceda en las teoras medievales o

    renacentistas ligadas a las monarquas de esa poca) sino de un contrato realizado por

    los ciudadanos en el que ceden su soberana al Estado (esto, que ya encontramos

    expuesto en autores ingleses del siglo XVII, fue decisivo para la revolucin francesa

    del siglo XVIII). Por otra parte los autores empiristas estuvieron vinculados a lo que

    puede llamarse afianzamiento de las ciencias empricas (unas ciencias ms

  • cualitativas que cuantitativas, en las que a lo sumo se alcanza una verdad probable

    gracias al razonamiento inductivo, etc.); Locke, por ejemplo, era mdico y estuvo ligado

    a la historia natural (la biologa del siglo XVII y XVIII en la que destacaron Buffon

    y Linneo -se trataba, principalmente, de un conocimiento clasificatorio en el que se

    realizaban exhaustivas taxonomas de los seres vivos-), Hume, por su parte, fue

    historiador (a l se debe una voluminosa Historia de Inglaterra, por ejemplo).

    Qu elemento es comn a los autores racionalistas y a los empiristas (es decir, a los

    autores del siglo XVII y de los primeros setenta aos del siglo XVIII)? Principalmente

    su marcado Teocentrismo: ellos consideran que el fundamento ltimo del mundo es

    Dios (hay en esto, de todos modos dos notables excepciones: por un lado Spinoza que

    dice que Dios no es otra cosa que la Naturaleza-, por otro el ltimo de los autores

    empiristas, Hume, que niega que Dios pueda ser considerado el fundamento ltimo

    del mundo (l acepta, aunque con matices distintos a los de Spinoza, que el

    fundamento es la Naturaleza). Desde luego hace falta subrayar que este

    Teocentrismo de la primera modernidad es distinto del propio de la Edad Media

    (aunque, ciertamente tambin, por otro lado, es un cierto elemento de continuidad con

    ella). Cundo se produce un cambio significativo en esto? Cuando se pasa del

    Teocentrismo al Antropocentrismo (o sea, a la consideracin de que el fundamento

    del mundo no es Dios sino el Hombre declarado entonces como el Sujeto, es

    decir: eso que soporta y sostiene, por ser un ser racional, al propio mundo-). Qu

    autor qu filsofo- registra ms ntidamente ese paso? Desde luego, por encima de

    otros que tambin se podra mencionar, Kant (el trmino idealismo transcendental

    como definicin de su propuesta filosfica significa esto: el Hombre, como Sujeto

    racional, es el fundamento del mundo, es decir, de la ciencia, de la moral y la poltica,

    del arte, etc.). Kant, pues, es la bisagra entre la primera modernidad y la modernidad

    plena, propia del siglo XIX.