Download - MODULO 6º AÑOhumor.pdf

Transcript
  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    1

    PARA ACABAR CON LAS PELCULAS DE TERROR - El conde Drcula

    En algn lugar de Transilvania yace Drcula, el monstruo, durmiendo en su atad y

    aguardando a que caiga la noche. Como el contacto con los rayos solares le causara la muerte

    con toda seguridad, permanece en la oscuridad en su caja forrada de raso que lleva sus iniciales

    inscritas en plata. Luego, llega el momento de la oscuridad y, movido por un instinto milagroso, el

    demonio emerge de la seguridad de su escondite y, asumiendo las formas espantosas de un

    murcilago o un lobo, recorre los alrededores y bebe la sangre de sus vctimas. Por ltimo, antes

    de que los rayos de su gran enemigo, el sol, anuncien el nuevo da, se apresura a regresar a la

    seguridad de su atad protector y se duerme mientras vuelve a comenzar el ciclo.

    Ahora, empieza a moverse. El movimiento de sus cejas responde a un instinto milenario e

    inexplicable, es seal de que el sol est a punto de desaparecer y que se acerca la hora. Esta

    noche, est especialmente sediento y, mientras all descansa, ya despierto, con el smoking y la

    capa forrada de rojo confeccionada en Londres, esperando sentir con espectral exactitud el

    momento preciso en que la oscuridad es total antes de abrir la tapa y salir, decide quines sern

    las vctimas de esta velada. El panadero y su mujer, reflexiona. Suculentos, disponibles y nada

    suspicaces. El pensamiento de esta pareja despreocupada, cuya confianza ha cultivado con

    meticulosidad, excita su sed de sangre y apenas puede aguantar estos ltimos segundos de

    inactividad antes de salir del atad y abalanzarse sobre sus presas.

    De pronto, sabe que el sol se ha ido. Como un ngel del infierno, se levanta rpidamente,

    se metamorfosea en murcilago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras vctimas.

    Vaya, conde Drcula, qu agradable sorpresa! dice la mujer del panadero al abrir la

    puerta para dejarlo pasar. (Asumida otra vez su forma humana, entra en la casa ocultando, con

    una sonrisa encantadora, su rapaz objetivo.)

    Qu le trae por aqu tan temprano? pregunta el panadero.

    Nuestro compromiso de cenar juntos contesta el conde. Espero no haber cometido

    un error. Era esta noche, no?

    S, esta noche, pero an faltan siete horas.

    Cmo dice? inquiere Drcula echando una mirada sorprendida a la habitacin.

    O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros?

    Eclipse?

    As es. Hoy tenemos un eclipse total.

    Qu dice?

    Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del medioda.

    Vaya por Dios! Qu lo!

    Qu le pasa, seor conde?

    Perdneme... debo...

    Qu, seor conde?

    Debo irme... Hem... Oh, qu lo!... y, con frenes, se aferra al picaporte de la puerta.

    Ya se va? Si acaba de llegar.

    S, pero, creo que...

    Conde Drcula, est usted muy plido.

    S? Necesito un poco de aire fresco. Me alegro de haberlos visto...

    Vamos! Sintese. Tomaremos un buen vaso de vino juntos.

    Un vaso de vino? Oh, no, hace tiempo que dej la bebida., ya sabe, el hgado y todo

    eso. Debo irme ya. Acabo de acordarme que dej encendidas las luces de mi castillo... Imagnese

    la cuenta que recibira a fin de mes...

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    2

    Por favor dice el panadero pasndole al conde un brazo por el hombro en seal de

    amistad. Usted no molesta. No sea tan amable. Ha llegado temprano, eso es todo.

    Cralo, me gustara quedarme, pero hay una reunin de viejos condes rumanos al otro

    lado de la ciudad y me han encargado la comida.

    Siempre con prisas. Es un milagro que no haya tenido un infarto.

    S, tiene razn, pero ahora...

    Esta noche har pilaf de pollo comenta la mujer del panadero. Espero que le guste.

    Esplndido, esplndido! dice el conde con una sonrisa empujando a la buena mujer

    sobre un montn de ropa sucia. Luego, abriendo por equivocacin la puerta de un armario, se mete

    en l.

    Diablos, dnde est esa maldita puerta?

    Ja, ja! se re la mujer del panadero. Qu ocurrencias tiene, seor conde!

    Saba que le divertira dice Drcula con una sonrisa forzada, pero ahora djeme

    pasar.

    Por fin, abre la puerta, pero ya no le queda tiempo.

    Oh, mira, mam dice el panadero, el eclipse debe de haber terminado! Vuelve a

    salir el sol.

    As es dice Drcula cerrando de un portazo la puerta de entrada. He decidido

    quedarme. Cierren todas las persianas, rpido, rpido! No se queden ah!

    Qu persianas? pregunt el panadero.

    No hay? Lo que faltaba! Qu par de...! Tendrn al menos un stano en este tugurio?

    No contesta amablemente la esposa. Siempre le digo a Jarslov que construya uno,

    pero nunca me presta atencin. Ese Jarslov...

    Me estoy ahogando. Dnde est el armario?

    Ya nos ha hecho esa broma, seor conde. Ya nos ha hecho rer lo nuestro.

    Ay... qu ocurrencia tiene!

    Miren, estar en el armario. Llmenme a las siete y media.

    Y, con esas palabras, el conde entra en el armario y cierra la puerta.

    Ja, ja...! Qu gracioso es, Jarslov!

    Seor conde, salga del armario. Deje de hacer burradas.

    Desde el interior del armario, llega la voz sorda de Drcula.

    No puedo... de verdad. Por favor, cranme. Tan slo permtanme quedarme aqu. Estoy

    muy bien. De verdad.

    Conde Drcula, basta de bromas. Ya no podemos ms de tanto rernos.

    Pero, cranme, me encanta este armario.

    S, pero...

    Ya s, ya s... parece raro y sin embargo aqu estoy, encantado. El otro da

    precisamente le deca a la seora Hess, deme un buen armario y all puedo quedarme durante

    horas. Una buena mujer, la seora Hess. Gorda, pero buena... Ahora, por qu no hacen sus

    cosas y pasan a buscarme al anochecer? Oh, Ramona, la la la la la, Ramona...

    En aquel instante entran el alcalde y su mujer, Katia. Pasaban por all y haban decidido

    hacer una visita a sus buenos amigos, el panadero y su mujer.

    Hola, Jarslov! Espero que Katia y yo no te molestemos.

    Por supuesto que no, seor alcalde. Salga, conde Drcula. Tenemos visita!

    Est aqu el conde? pregunta el alcalde, sorprendido.

    S, y nunca adivinara dnde est dice la mujer del panadero.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    3

    Qu raro es verlo a esta hora! De hecho, no puedo recordar haberle visto ni una sola

    vez durante el da.

    Pues bien, aqu est. Salga de ah, conde Drcula!

    Dnde est? pregunta Katia sin saber si rer o no.

    Salga de ah ahora mismo! Vamos! La mujer del panadero se impacienta.

    Est en el armario dice el panadero con cierta vergenza.

    No me digas! exclama el alcalde.

    Vamos! Dice el panadero con un falso buen humor mientras llama a la puerta del

    armario. Ya basta. Aqu est el alcalde.

    Salga de ah, conde Drcula grita el alcalde. Tome un vaso de vino con nosotros.

    No, no cuenten conmigo. Tengo que despachar unos asuntos pendientes.

    En el armario?

    S, no quiero estropearles el da. Puedo or lo que dicen. Estar con ustedes en cuanto

    tenga algo que decir.

    Se miran y se encogen de hombros. Sirven vino y beben.

    Qu bonito el eclipse de hoy dice el alcalde tomando un buen trago.

    Verdad? dice el panadero. Algo increble.

    Dgamelo a m! Espeluznante! dice una voz desde el armario.

    Qu, Drcula?

    Nada, nada. No tiene importancia.

    As pasa el tiempo hasta que el alcalde, que ya no puede soportar esa situacin, abre de

    golpe la puerta del armario y grita:

    Vamos, Drcula! Siempre pens que usted era una persona sensata. Djese de

    locuras!

    Penetra la luz del da; el diablico monstruo lanza un grito desgarrador y lentamente se

    disuelve hasta convertirse en un esqueleto y luego en polvo ante los ojos de las cuatro personas

    presentes.

    Inclinndose sobre el montn de ceniza blanca, la mujer del panadero pega un grito:

    Se ha fastidiado mi cena!

    Woody Allen, Cuentos sin plumas, Buenos Aires, Tusquets Editores, 2009

    Sobre el autor

    Woody Allen (1935), cuyo verdadero nombre es Allan Stewart Knigsberg, es un guionista, director y actor de cine, adems de msico y escritor, de origen

    estadounidense. Ganador del premio scar en cinco ocasiones, es uno de los directores ms respetados, influyentes y prolficos de la era moderna, rodando una pelcula al ao desde 1969. En todas las actividades que realiza se destaca por su particular sentido del humor. Algunas de sus pelculas con consideradas clsicos de la comedia estadounidense: Sueos de un seductor (1972), Annie Hall (1977), Manhattan (1979), La rosa prpura de El Cairo (1985), Match Point (2005). Ha publicado varios

    libros de cuentos.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    4

    HACER RER

    REFLEXIONES SOBRE EL HUMOR

    La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa.

    Mark Twain (escritor estadounidense)

    Yo, desde muy nio, senta que el humor era una de las formas con las cuales era posible

    hacerle frente a la realidad, a las realidades negativas sobre todo.

    Julio Cortzar (escritor argentino)

    El humor es sorpresa intelectual.

    Macedonio Fernndez (escritor argentino)

    El humor () no responde sino pregunta, () relaciona cosas que aparentemente no

    tienen nada que ver, () te muestra lo que ya sabas pero de una manera que no

    conocas.

    Rudy (humorista grfico argentino)

    Charlie Chaplin (actor ingls)

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    5

    El humor poltico, para ejercer un efecto cmico, no puede ser oficialista, siempre trata de

    ser crtico; en algunos casos, claramente opositor, inconformista con la situacin a la que

    se enfrenta, delineando en sus textos o caricaturas a un oponente.

    Andrea Matallana (sociloga argentina)

    Una de las funciones del humor es ver las cosas desde otro lado y mostrarlas en la forma

    contundente de un gag, un gesto o bien un dibujo () el mejor humor es el que mejor

    refleja la realidad.

    Santiago Varela (autor argentino, libretista de humor)

    Las crticas hechas como chiste tienen mayor efecto, circulan ms y se difunden ms. La

    gente las sigue mejor, entonces los gobiernos se sienten amenazados por eso. El humorista

    logra un eco en la sociedad que otras formas de comunicacin no tienen. El humor es la

    mayor manifestacin de la libertad, es el anhelo del hombre por pensar libre y

    crticamente. Adems, el humor representa una eterna lucha de correccin social. La

    sociedad quiere ser mejor por eso se cuestiona y se analiza a travs del humor, para

    encontrar sus defectos de una manera distinta a la confrontacin.

    Laureano Mrquez (politlogo y humorista venezolano)

    HACIA UNA DEFINICIN DEL HUMOR

    El diccionario define HUMOR como un estado de nimo, disposicin, talante. El buen

    humor es una disposicin alegre y complaciente, una cualidad consistente en descubrir o mostrar

    lo que hay de cmico o ridculo en las cosas o en las personas, con o sin malevolencia. Por el

    (humorista y actor italiano)

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    6

    contrario, el mal humor implica una actitud o disposicin negativa e irritada. Se puede ir desde el

    llamado "humor benigno" -cuyo fin ltimo es generar placer y distensin- hasta la irona y la stira,

    que se sirven del humor como arma crtica. El mensaje humorstico crea una imagen de su autor,

    deja entrever su postura ante la realidad, su valoracin de los grupos humanos, su actitud ante los

    conflictos y los problemas de la sociedad y de la vida.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    7

    El humor es una especie de espejo -a menudo distorsionador de imgenes-que refleja la

    sociedad de cada poca y de cada zona. En el mensaje humorstico, los personajes se consideran a

    menudo representantes de un grupo, un pueblo, una clase social y sirven para poner de manifiesto

    el carcter, las preocupaciones o la visin de mundo de ese grupo -recordemos los innumerables

    chistes sobre suegras, pueblerinos, homosexuales, madrileos, andaluces, catalanes, gallegos,

    mdicos o abogados-. Pero el fenmeno de la risa est ntimamente ligado a las distintas

    consideraciones histricas, civilizaciones y razas. Por eso los extranjeros no siempre comparten el

    sistema de valores ni las connotaciones culturales con el que marcamos nuestro humor porque,

    aunque la experiencia de lo cmico y del humor es un universal humano, su relatividad cultural es

    innegable.

    Podramos caracterizar el humor como el derrumbamiento de la lgica (de la lgica

    "normal", esperable, sensata y predecible). La experiencia de lo cmico tiene su propia

    connotacin de realidad; es una forma de conciencia distinta; un "estar fuera de los presupuestos

    y hbitos corrientes de la vida cotidiana"; una "realidad separada, con su lgica, sus normas, su

    distribucin de papeles y sus coordenadas de espacio y tiempo particulares.

    EL HUMOR COMO CRTICA SOCIAL

    La crtica social, en la literatura y en el arte, implica el compromiso del escritor o del artista

    frente a una realidad que censura, intimida u oculta.

    En todas las pocas encontramos obras que tienen la intencin de provocar risa en el

    destinatario. Pero el uso del humor va ms all de provocar risas: desde sus orgenes hasta la

    actualidad, ha sido utilizado para realizar crticas sociales. En esas obras, el humor es un recurso

    para hacer reflexionar al destinatario acerca de una realidad que se critica mediante la

    presentacin de situaciones o personajes propios del momento histrico.

    La crtica humorstica parece operar como un movimiento corrector ante un error, una

    injusticia, una carencia, una insuficiencia o un malestar. Cuando el artista o el escritor reaccionan

    con humor, los acontecimientos cotidianos adquieren un nuevo sentido. De esta manera es

    posible corregir comportamientos, auto criticarse, modificar una situacin que no se tolera,

    persuadir o producir acciones transformadoras. Mediante el humor, los lectores aceptan de

    manera ms amable la mirada crtica del autor sobre la rigidez de la vida cotidiana. El humor sirve,

    adems, para observar desde otra perspectiva los conflictos universales de la humanidad, como

    los miedos, la muerte, la guerra, etctera.

    RECURSOS DEL HUMOR

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    8

    El humor no constituye ni un gnero literario especfico ni una tipologa textual, sino una serie de rasgos propios y reconocibles que pueden presentarse en diversas circunstancias, en distintos gneros y en cualquier tipo de textos.

    Para lograr el efecto humorstico, el autor dispone de distintos recursos, segn el

    propsito que persiga. Algunos de ellos son:

    Exageracin: consiste en sobredimensionar o en llevar al lmite la descripcin de un hecho, de un objeto o de los personajes y provocar, as, el ridculo.

    Era tan, tan vago, que se levantaba todos los das temprano para estar ms tiempo sin hacer nada.

    Doble sentido: aprovechan la variedad de significados de las palabras segn el contexto en

    que se utilicen.

    -Cul es el colmo de un bombero?

    -Tener un hijo chorro y una hija manguera.

    Malentendido o equvoco: es una interpretacin errnea de una palabra o expresin.

    -Pap, cunto se tarda en dar la vuelta al mundo entero?

    -Eh Depende de la velocidad a la que vaya el tero.

    Contraste: marca las oposiciones entre las personas, las cosas, las intenciones o las

    situaciones planteadas.

    Absurdo: presenta como naturales y aceptados hechos incoherentes, situaciones

    irracionales, disparatadas o arbitrarias.

    Cuando sea grande quiero ser bicicleta.

    Firma: EL TRICICLO.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    9

    Irona: utiliza las palabras con un sentido contrario al que se expresa en forma literal. Es

    un recurso o figura retrica que consiste en expresar de manera burlesca, lo contrario de

    lo que se quiere comunicar, empleando un tono, una gesticulacin o unas palabras, que

    insinan la interpretacin que debe hacerse.

    Los federales haban dado fin a una de sus innumerables proezas.

    En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apstoles

    que propagaban a verga y pual la federacin rosina, y no es difcil imaginarse

    qu federacin saldra de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje

    unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrn de la

    cofrada, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrn; a

    todo hombre decente y de corazn bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo

    de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras

    que el foco de la federacin estaba en el Matadero.

    Esteban Echeverra - El matadero

    Parodia: es una imitacin burlesca. Se recrea un discurso

    conocido, generalmente con un objetivo contrario al original.

    La industria cinematogrfica, la televisin, la msica y la literatura suelen realizar parodias de hechos polticos o de otras obras.

    LAS HISTORIETAS Y EL HUMOR GRFICO

    La historieta es un lenguaje que combina palabras e imgenes para contar una historia o

    presentar una situacin. Las acciones de los personajes se organizan en vietas o cuadros, es

    decir, recuadros de imgenes que componen la secuencia narrativa. Cada una de estas vietas

    constituye un recorte en el que la imagen presenta una accin desde una distancia y una

    perspectiva determinadas.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    10

    Las imgenes de las vietas pueden presentarse en diferentes planos, segn la distancia en

    que se halle el personaje o el objeto dibujado:

    - Plano general: muestra la figura completa.

    - Plano medio: muestra el personaje cortado a la altura de la cintura.

    - Primer plano: muestra nicamente un objeto o la cara de un personaje.

    - Plano detalle: presenta un detalle de una figura o de un objeto.

    Para expresar los estados de nimo de los personajes, la historieta aprovecha rasgos

    faciales como los ojos o la boca que cambian de forma segn qu piense o sienta el personaje.

    El texto verbal se puede ubicar en la imagen de dos maneras:

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    11

    - Los globos se utilizan para presentar lo que los personajes dicen o piensan. La forma de los

    globos es portadora de significado. Por ejemplo, para representar los gritos, los

    pensamientos o los sueos, se emplean diferentes tipos de lneas.

    - Los cartuchos o apoyaturas corresponden a la voz del narrador, que aporta indicaciones

    de tiempo y lugar u ofrece comentarios acerca de la historia narrada.

    Algunos recursos propios de las historietas son:

    Las lneas cinticas: lneas rectas o curvas que indican el movimiento que realiza una

    persona u objeto.

    Las onomatopeyas: palabras que imitan sonidos o ruidos (toc-toc; bang; zzzzz).

    Las metforas visuales: son signos que representan, por ejemplo, los sentimientos,

    pensamientos o la vida interior de los personajes, de manera ms o menos

    convencional. Por ejemplo, un lamparita encendida alude a una idea; un corazn

    significa amor; etc.

    .

    Leemos algunas historietas de humor

    TEXTO 1

    TEXTO 2

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    12

    TEXTO 3 TEXTO 4

    TEXTO 5

    TEXTO 6

    TEXTO 7

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    13

    LA HISTORIETA EN ARGENTINA

    La historieta o cmic argentino es una de las tradiciones de historieta ms importantes a

    nivel mundial y la ms importante a nivel latinoamericano, viviendo su poca dorada entre las

    dcadas de 1940 y 1960. Se pueden identificar, bsicamente, dos corrientes:

    - la historieta de accin (Oesterheld, Hugo Pratt, etc.) y

    - la historieta cmica (Quino, Fontanarrosa, etc.).

    La historieta argentina comienza su historia a finales del siglo XIX, en la revista Caras y

    Caretas, donde aparecen los primeros relatos ilustrados y la inclusin de globos de dilogo en el

    dibujo. En la dcada de 1920, La Nacin se convierte en el primer diario argentino en publicar

    historietas. El gnero seguir desarrollndose en el pas hasta lograr el nivel ms alto entre las

    dcadas de 1940 y 1960, la llamada "poca Dorada". Luego de esta etapa la historieta nacional ir

    decayendo hasta llegar al punto de no existir ninguna publicacin del gnero en la dcada de 1990

    (exceptuando los autores que se autopublicaban). A partir de los aos 2000 se ha intentado

    revalorizar el gnero, por medio de recopilaciones de viejas historietas. Un hecho significativo ha

    sido la vuelta a los kioscos de la mtica revista Fierro, que cuenta con los autores ms reconocidos

    del pas.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    14

    Algunos de los historietistas de humor argentinos ms reconocidos, no solo en Argentina

    sino a nivel mundial son:

    HISTORIETISTA PERSONAJE/S

    QUINO MAFALDA

    NIK GATURRO

    FONTANARROSA INODORO PEREYRA

    SENDRA YO MATAS

    CALOI CLEMENTE

    El da elegido para la

    realizacin del Da de la

    Historieta es el 4 de

    septiembre, fecha en que

    apareci el primer

    nmero de la revista Hora

    Cero semanal en 1957.

    Esta revista era publicada

    por Editorial Frontera,

    propiedad de uno de los

    ms destacados

    guionistas del pas:

    Hctor Germn

    Oesterheld y en cuyas

    pginas se serializ El

    Eternauta, obra de

    Oesterheld y Francisco

    Solano Lpez que marc

    un hito en la historieta de

    la Argentina.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    15

    EL HUMOR Y LAS SERIES ANIMADAS

    En el cine de animacin se usan mayoritariamente tcnicas de animacin. El cine de

    imagen real registra imgenes reales en movimiento continuo,

    descomponindolo en un nmero discreto de imgenes por

    segundo. En el cine de animacin no existe movimiento real

    que registrar, sino que se producen las imgenes una por una

    mediante dibujos, modelos, objetos y otras mltiples tcnicas,

    de forma que, al proyectarse consecutivamente, se produzca

    la ilusin de movimiento. Es decir, que mientras en el cine de

    imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en

    el cine de animacin se construye un movimiento inexistente

    en la realidad.

    Los Simpson (en ingls, The Simpsons) es una serie

    estadounidense de comedia, en formato de animacin, creada

    PROTOCOLO PARA EXPOSICIN ORAL

    TEMA: HISTORIETISTAS ARGENTINOS

    Trabajarn de forma grupal.

    Investigarn sobre la vida y la obra de dos historietistas argentinos: uno

    ser asignado por el docente, otro ser elegido de forma libre por

    ustedes.

    Para la investigacin debern considerar los siguientes tems:

    a) Datos biogrficos del autor: lugar y fecha de nacimiento; lugar y

    fecha de muerte (cuando corresponda); formacin y estudios;

    ancdotas personales que pudieran haber incidido en su obra;

    etc.

    b) Su obra: creacin y evolucin de o los personajes; lugares de

    publicacin; estilos; anlisis y comentario de la obra; premios y

    menciones; etc.

    Apoyarn la exposicin oral con la confeccin y de psters acadmicos.

    Pueden consultar al final del libro (la seccin ANEXOS) la gua

    Elaboracin de psters.

    Redactarn un breve informe de lo investigado y expuesto, que se

    convertir en material bibliogrfico para los dems alumnos del curso.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    16

    por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios pases del mundo. La serie

    es una stira de la sociedad estadounidense que narra la vida y el da a da de una familia de clase

    media de ese pas (cuyos miembros son Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en

    un pueblo ficticio llamado Springfield. Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido

    516 episodios hasta el 16 de diciembre de 2012.

    Los Peques es una serie de televisin de animacin en 3D realizada en Argentina en la que se narra las vivencias de unos duendes en la Patagonia argentina. Creada en 2001 en la Provincia del Neuqun, y difundido a travs de Cable Visin del Comahue, la serie se caracteriza por tener guiones con mucho sentido del humor e ingenio, con un claro mensaje a favor de valores como la amistad, el trabajo, el respeto hacia los mayores y a las races, adems de un fuerte contenido ecolgico. Con episodios de corta duracin, apenas 5 minutos, aparecieron en la televisin durante un tiempo, a razn de 4 salidas diarias, y debido a la gran aceptacin que tuvo de parte del pblico, surgieron muchos otros productos, entre ellos, pelculas en DVD.

    Los Peques viven en algn sitio de la cordillera andino patagnica de Neuqun, en

    viviendas denominadas peque rukas, que son una especie de cabaa arborcola y estn

    construidas con materiales que

    les regala la Madre Naturaleza.

    Tienen una organizacin, los

    Ejrcitos de la Mapu,4 que nada

    tienen que ver con las guerras,

    sino con el cuidado de la

    naturaleza. Cuando los jvenes

    entran en lo que se conoce como

    la pequedad del pavo los envan a

    vigilar zonas lejanas para que no

    haraganeen.

    Pueden visitar el sitio oficial en

    http://www.elrincondelospeques.com.ar

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    17

    Pueden ampliar la informacin

    en: http://www.poemas-del-

    alma.com/blog/especiales/poesia

    -satirica

    EL HUMOR EN LA POESA - LOS POEMAS SATRICOS

    La Real Academia Espaola define a la stira como una composicin potica o discurso que tiene el objetivo de censurar con mordacidad o poner en ridculo a alguien o algo. Por lo tanto, hablar de poesa satrica es referirse a un tipo de creacin literaria donde se destacan dos grandes componentes: la crtica y el humor.

    El poeta, por lo tanto, acude a esta modalidad cuando desea burlarse y pretende mostrar su inconformismo con la realidad. La poesa satrica, por supuesto, ha ido mutando con la historia. De esta forma, tuvo como eje original de sus versos a los estamentos o grupos sociales (los polticos, la corte) y luego a las profesiones (mdicos, sastres, incluso otros escritores). En el Renacimiento, surgi una corriente satrica contra los ideales del herosmo y la exaltacin del amor. Hay que destacar que, a grandes rasgos, la stira puede alcanzar cualquier aspecto o dimensin de la vida.

    PROTOCOLO DE TRABAJO PRCTICO

    EL HUMOR Y LAS SERIES ANIMADAS

    Deben escribir un informe sobre el tema de no menos de 3 (tres) pginas

    para el desarrollo (cuerpo central) del trabajo. Respeten las siguientes pautas de

    presentacin:

    FORMATO:

    - Hojas A4.

    - Tipografa ARIAL (o similar), tamao 11 12.

    - Interlineado en 1,5.

    - Texto justificado.

    - Impresin nicamente en el anverso de las hojas.

    PRESENTACIN:

    - Portada (nombre de la institucin, materia, docente responsable, datos

    del alumno, fecha de entrega, ttulo del trabajo).

    - ndice (si el trabajo as lo requiere).

    - Cuerpo central del trabajo.

    - Bibliogafa (obligatorio).

    - Fecha de entrega:

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    18

    Las marcas del estilo satrico son la presencia de palabras y expresiones idiomticas de la lengua coloquial y vulgar y la produccin de burlas o humor.

    Algunos autores que se han dedicado en sus obras a la poesa satrica son:

    Baltasar del Alczar (1530-1606) Miguel de Cervantes (1547-1616) Francisco de Quevedo (1580-1645) Lope de Vega (1562-1635) Luis de Gngora (1561-1627)

    A una nariz rase un hombre a una nariz pegado, rase una nariz superlativa, rase una nariz sayn y escriba, rase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, rase una alquitara pensativa, rase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasn ms narizado. rase un espoln de una galera, rase una pirmide de Egipto, las doce Tribus de narices era. rase un naricsimo infinito, muchsimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Ans fuera delito.

    Francisco de Quevedo

    (1580-1645)

    Sobre el autor

    Francisco Gmez de Quevedo Villegas y Santibez Cevallos, conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor espaol del Siglo de Oro. Naci en Madrid el 14 de septiembre de 1580, en el seno de una familia de hidalgos. Muri el 8 de septiembre de 1645.

    Adems de los poemas satricos, practic variedad de gneros y estilos. Entre sus obras en prosa hay que destacar La vida del Buscn, novela picaresca

    publicada por primera vez en 1626.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    19

    EL HUMOR Y EL CINE

    EL GRAN DICTADOR, dir. Charles Chaplin

    EL CONTEXTO HISTRICO

    Entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Guerra Europea o Gran Guerra, luego llamada I Guerra

    Mundial. Por desgracia entre 1939 y 1945 se desarroll la II Guerra Mundial. Al perodo que hay

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    20

    entre las dos se le llama perodo de Entreguerras, y es en esa poca en la que transcurre la

    pelcula. El perodo Entreguerras se caracteriza por graves problemas:

    Econmicos: la crisis de la bolsa y la gran depresin del 29, el alza de precios, los despidos

    Sociales: el paro, el hambre, la gente est descontenta y duda de sus gobernantes

    Polticos: aparecen las ideas fascistas y nazis contrarias a la democracia, lo que lleva al auge de las

    dictaduras en detrimento de las democracias.

    El Gran Dictador es la primera pelcula hablada de Charles Chaplin. Siguiendo la lnea

    iniciada con su anterior pelcula, Tiempos modernos (1935), una crtica al maquinismo y a la

    mecanizacin de la sociedad, Chaplin se enfrenta en esta ocasin a uno de los temas ms trgicos

    y preocupantes de la poca: el auge de los regmenes totalitarios y la expansin del fascismo en

    Europa. Y lo hace comprometindose con conviccin, una actitud que le provocara muchos

    problemas, puesto que los Estados Unidos mantenan en aquel momento una posicin neutral

    respecto al conflicto. Pese a las coincidencias que se establecen entre la pelcula y el desarrollo de

    los acontecimientos histricos que tuvieron lugar de manera casi paralela (la invasin de Ostelrich

    por parte del ejrcito de Tomenia y la invasin alemana de Polonia, (por ejemplo), el origen de film

    es 1938.

    Francia y Gran Bretaa haban declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939,

    dos das despus de la invasin de Polonia por parte del ejrcito nazi: y pocos das6antes del inicio

    del rodaje de El Gran Dictador. Entre los meses de mayo y junio de 1940, Alemania invadira

    Dinamarca, Noruega, Holanda, Blgica y Francia. Italia entrara en guerra el 10 de junio, iniciando

    poco despus la invasin de Egipto. El Gran Dictador se estrena el 15 de octubre de 1940 en

    medio de fuertes presiones y crticas, pero se convierte de manera inmediata en un gran xito de

    crtica y pblico. Los Estados Unidos no entrarn en el conflicto hasta el diciembre de 1941, tras el

    bombardeo de la base de Pearl Harbour por parte del ejrcito japons, aliado de Alemania en el

    Pacfico.

    Charles Chaplin, que haba estudiado a Hitler durante cerca de dos aos, defini el

    proyecto como un coctel de drama, comedia y tragedia que retrataba la silueta grotesca y siniestra

    de un hombre que se crea un superhroe y que pensaba que solo tena valor su opinin. El

    cineasta, de hecho, utiliza la figura de Hitler para realizar una parodia de las ideas polticas,

    culturales, sociales y econmicas del nazismo, desde la superioridad de la raza germnica hasta la

    sumisin incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el

    antisemitismo. Hynkel, el dictador de Tomania, es presentado como un hombre egosta, infantil,

    inseguro, incapaz de tomar decisiones de ninguna clase y todava menos de gobernar un pas: la

    bola del mundo con la que juega en una de las escenas ms memorables del film, le acabar

    explotando, fsica y simblicamente, en sus manos. Pero Hitler no es el nico personaje real que

    inspir a Chaplin: el dictador de Bacteria, Benzino Napoloni, est inspirado en el dictador fascista

    italiano Benito Mussolini; Garbitsch (del ingls garbage: basura), secretario del interior y ministro

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    21

    de propaganda de Hynkel, est inspirado en Joseph Paul Goebbels, ministro de educacin popular

    y propaganda del gobierno nazi; y el Mariscal Herring evoca al Mariscal Hermann Wilhelm Goring,

    responsable de las fuerzas areas y uno de los mximos dirigentes de la Gestapo, los servicios

    secretos alemanes.

    Como es lgico, el contexto poltico de la poca impedira que este mensaje de paz y

    libertad llegara donde tena que llegar: la pelcula sera prohibida de manera fulminante en

    Alemania, Italia y todos los pases ocupados por estas dos potencias, y tampoco se estrenara en

    Brasil, Argentina, Costa Rica y Espaa, entre otros pases.

    Sobre el autor

    Yo, Charles Chaplin nac en Londres en abril de 1889. Mi padre era

    cmico. Mi madre era cantante de opereta. Mi infancia la pas en Londres en

    el barrio de la gente pobre. Mi padre comenz a beber, no tenamos nada que

    comer. Ms de una vez mi hermano Sydney se vio obligado a recurrir a las

    instituciones benficas, para conseguir un plato de sopa. Yo no poda ir con l

    porque solo tenamos un par de zapatos. Mi padre muri dejndonos en la

    miseria () Anduve una temporada viviendo en las calles y durmiendo en los

    asilos nocturnos. Finamente entr en una compaa teatral, tena 14 aos y si

    consegua el puesto podamos comer cada da un plato de sopa. En 1911

    actuamos en Amrica y Mack Sennett me contrat para la Keystone Film

    Company. Ms tarde en Nueva York realic cortometrajes realizados por m ()

    tuve xito.

    As resumi en 1928 Chaplin su vida, que no termin ah, y en la que

    obtuvo numerosos premios: la primera vez que se dieron los Oscar (1927-28) por su pelcula El circo; en

    1972 uno especial por su influencia en el cine; y otro ms en 1973 por la msica de Candilejas.

    En 1977 muri en Lausana (Suiza), donde se haba instalado por sus ideas progresistas.

    Filmografa, largometrajes: El chico (1921), Una mujer de Paris (1923), La quimera del oro (1925), El

    circo (1928), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936), El gran dictador (1940), Monsieur Verdoux

    (1947), Candilejas (1952), Un rey en Nueva York (1957), La condesa de Hong Kong (1967 ).

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    22

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    23

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    24

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    25

    GUA DE ANLISIS Y PROFUNDIZACIN DE LA PELCULA

    1. Narren brevemente los acontecimientos principales.

    2. En la pelcula hay diferentes clases de personajes: protagonistas, secundarios y figuracin. Identifiquen a los tres grupos en alguno de sus integrantes explicando su funcin en la historia.

    3. En Espaa, la pelcula estuvo prohibida hasta en el ao 1976. Reflexionen por qu y propongan una hiptesis.

    4. Tras la segunda guerra mundial, con sus consecuencias terribles, y despus de que las atrocidades cometidas por el rgimen nazi en los campos de concentracin fuesen una evidencia, Chaplin en sus memorias publicadas en 1964 dijo: "Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentracin alemanes no habra podido rodar la pelcula: no habra podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculizar su absurda mstica en relacin con una raza de sangre pura". .

    Reflexionen: Creen que el humor puede servir para tratar temas serios? Justifiquen su respuesta.

    5. Une mediante flechas los nombres ficticios con sus correspondientes reales

    Bacteria Alemania

    Hynkel Mussolini

    Osterlich Hitler

    Napoloni Italia

    Tomenia Austria

    6. Qu opina Hynkel sobre la Democracia?

    7. Qu quiere hacer con los obreros en huelga?

    8. Cuando Schultz es arrestado por orden de Hynkel le dice que su causa fracasara por.

    9. Consulta en diccionario la palabra gag e indica algunos de los que has visto

    en la pelcula.

    10. Cul de los recursos de humor estudiados funciona en el film como su principio constructivo?

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    26

    EL HUMOR COMO REESCRITURA

    Adaptacin o reescritura?

    Ambos procedimientos son manifestaciones de un mismo fenmeno: la intertextualidad.

    Sin embargo, entre la adaptacin y la reescritura, hay cierta distancia.

    Llamamos adaptacin a aquel relato que, basndose en los hechos y personajes de un

    texto previo, respeta todos los aspectos de la historia original (por ejemplo, los personajes y sus

    caractersticas, o los hechos desarrollados). La adaptacin literaria es la transformacin de una

    obra en otra, de un formato literario en otro, lo que significa cambiar de lenguaje literario, por lo

    que debe considerarse como una creacin artstica independiente. La adaptacin literaria es la

    adaptacin o traspaso de una fuente literaria (novela, poema, cuento corto...) a otro gnero o

    medio, como pelcula, obra teatral, videojuego, etc. En ocasiones tambin puede adaptarse al

    mismo gnero o medio, pero para otro propsito, por ejemplo, adaptar una obra literaria para

    nios.

    Un fenmeno diferente es la reescritura. En ella, un autor toma como base un texto previo

    y escribe a partir de algn aspecto de dicho texto, una historia totalmente nueva. Es decir, la

    reescritura implica una transformacin de la historia original. Baste pensar como ejemplo la saga

    de las pelculas animadas Shrek, que funcionan como reescrituras de los cuentos tradicionales.

    Lean el siguiente cuento y determinen si se trata de una adaptacin o de una reescritura. Justifiquen la respuesta.

    POBRE LOBO - Wolf, Ema

    Seran las cinco cuando Caperucita lleg a la casa de su abuela. Por supuesto, adentro estaba el lobo.

    -Pas, nena. Est abierto- le dijo cuando escuch los golpes en la puerta. Y cerr enseguida, que hace un fresquete

    Caperucita puso la canasta sobre la mesa y se derrumb en una silla. -Qu voz tan ronca tens, abuela! Ni que comieras tuercas. Al lobo le molest un poco el comentario. -Es por mi catarro de pecho, querida. -Te traje unos caramelos de miel, yogur casero y no s cuntas cosas ms que meti la

    vieja en la canasta. Pesaba mil esta canasta. Ladrillos habr puesto. Algo pegajoso se volc adentro. Ahora que te miro bien: qu boca enorme tens! Y qu dientes amarillos! Siempre

    tuviste los dientes as de amarillos? El lobo se incorpor de la cama para mirarse en el espejo. Tuvo que reconocer ue no era

    una hermosura.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    27

    -Son los aos, tesoro. -Sern. Adems es la primera vez que te veo los ojos as de colorados. -Grandes, querrs decir. -S, grandes tambin, pero yo digo colorados, colorados como los de los conejos.

    Eso fue muy fuerte para el lobo. Nunca lo haban comparado con un conejo. -Son para mirarte mejor, querida. -Te parece? Los comentarios de Caperucita siguieron. -Qu orejas inmensas tens, abuela! -Son para escucharte mejor. -No me parece que hagan falta orejas as para escuchar bien. La gente tiene orejas

    normales y escucha lo ms bien. Y por qu tens las uas tan torcidas? El lobo escondi las manos debajo de la frazada. -Y decime, cunto calzs? Nunca vi unos pes tan grandes. Ni el to Cosme tiene los pies

    de ese tamao. El lobo escondi las patas. Caperucita segua. -Ese camisn te queda chico. Engordaste? -Tens el cuello como, como lanudo, como estropajoso y bigotes! -De las orejas te salen pelos negros. -De la nariz tambin te salen pelos. Y te cuelgan unos m -Basta!- aull el lobo. Lloraba.

    Salt de la cama, tir la cofia al suelo y se fue sin cerrar la puerta, de lo ms deprimido.

    Sobre la autora

    Ema Wolf es una escritora argentina nacida en Carapachay, provincia de Buenos

    Aires el 4 de mayo de 1948.

    Es licenciada en Lenguas y Literaturas Modernas por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su obra se caracteriza por el humor y por un estilo pardico. Es escritora mayormente de libros infantiles, aunque tambin tiene publicados libros para pblico adulto. En 1975 comenz a trabajar para distintos medios periodsticos y revistas infantiles, entre ellas "Anteojito".

    Parte de su obra fue traducida al cataln, portugus, alemn e italiano.

    Sobre Fausto de Estanislao del Campo

    Fausto es un poema gauchesco cuya versin definitiva aparece en noviembre de 1866.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    28

    Sobre el autor Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela Naci en Buenos Aires el 7 de febrero de 1834. Fue un militar, funcionario de gobierno y escritor argentino. Defendiendo a Buenos Aires tuvo destacada actuacin en las

    batallas de Cepeda y Pavn. Muri el 6 de noviembre de 1880, en Bueno Aires.

    Poema gauchesco

    Pertenece al mbito de la Literatura Gauchesca1. Mantiene muchas de sus caractersticas,

    aunque introduce, tambin, numerosas innovaciones.

    De los poemas gauchescos mantiene no slo la utilizacin del

    lenguaje rstico como un intento de reproducir, en el registro

    escrito, la oralidad del gaucho- sino tambin ciertas convenciones

    recurrentes en esta clase de textos:

    La escritura en versos.

    La forma dialogada.

    Protagonistas: los gauchos.

    La queja por la situacin social y personal.

    El ritual del encuentro y del saludo.

    Sin embargo, en relacin con otras obras gauchescas,

    Estanislao del Campo introduce varias transgresiones al modelo:

    Lugar (entendido como el espacio fsico donde se

    desarrolla la accin narrativa): ya no es el campo (la

    pampa ilimitada), sino la ciudad.

    Temtica: ya no se centra en las penurias de la vida

    del gaucho (como tipo social) y las injusticias sociales que sufre, sino los aspectos

    de la vida privada.

    Punto de vista: ya no se presenta el mundo gaucho, oral y popular, interpretado

    por la cultura urbana y letrada, sino al contrario: el espacio cultural de la ciudad se

    1 La Literatura Gauchesca no debe confundirse con la Literatura Gaucha.

    LITERATURA GAUCHESCA Producida por hombres letrados de la ciudad que imitan en sus textos las payadas orales de los gauchos. Son poemas escritos, y por lo tanto planificados. Gracias a su formato en papel, perduran en el tiempo. Trata temas universales: el destino, la justicia, la libertad, el amor

    LITERATURA GAUCHA Producida por autnticos gauchos. Estos poemas son verdaderas payadas, orales y espontneas, de las cuales no queda ningn registro escrito. Es frecuente la payada de contrapunto: un duelo a guitarra en el que los participantes se provocan por medio de la palabra, y en el que pierde quien no responde inmediatamente.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    29

    traduce al cdigo gaucho (esto es, se traduce al registro gaucho un acontecimiento

    cultural urbano).

    Efecto humorstico: la finalidad ya no es hacer cierta crtica social sobre el lugar

    desfavorecido que ocupaba el gaucho en la sociedad de la poca, sino proponer

    un texto de intencin humorstica basado en las diferencias entre la ciudad y el

    campo (sus habitantes, costumbres, formas de vida). Anastasio, que no conoce las

    convenciones del gnero dramtico, necesita comparar el mundo del teatro con

    elementos conocidos y familiares para l (por ejemplo, en un momento de su

    dilogo con Don Laguna, dice que el teatro es como un corral).

    El texto presenta varios niveles de ficcin, que se entrelazan sucesivamente:

    UN NARRADOR GAUCHESCO EN PRIMERA PERSONA TESTIGO RELATA EL

    ENCUENTRO ENTRE LOS PAISANOS DON LAGUNA Y ANASTASIO EL POLLO.

    ANASTASIO EL POLLO, EN PRIMERA PERSONA PROTAGONISTA,

    INTRODUCE UN RELATO ENMARCADO SOBRE LO QUE VIVI Y

    VIO EN LA CIUDAD.

    HISTORIA DE FAUSTO (PERA FRANCESA DE

    CHARLES GOUNOD*, BASADA EN LA TRAGEDIA

    DEL MISMO NOMBRE DEL ESCRITOR ALEMN

    JOHANN W. GOETHE**), REPRESENTADA

    EFECTIVAMENTE EN EL TEATRO COLN DE

    BUENOS AIRES EN OCTUBRE DE 1866.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    30

    Dentro de este juego en la sucesin de relatos, es evidente el uso del recurso de la

    oposicin, tan habitual en toda la historia de la Literatura Argentina. En este caso se pueden

    identificar los siguientes pares de opuestos:

    CIUDAD / CAMPO

    HOMBRE DE CIUDAD / GAUCHO

    GRINGO / GAUCHO

    CULTURA ALTA / CULTURA POPULAR

    Analizando el uso de este recurso, podemos pensar que el tema subyacente de la obra es

    el debate sobre la identidad nacional. La narracin en clave gauchesca de la pera de Gounod

    puede verse como una lectura argentina de la cultura europea, y por ello como una crtica a la

    misma.

    En cuanto a su estructura, el poema se desarrolla en seis cantos. En el primero se narra el

    encuentro entre los paisanos Don Laguna y Anastasio el Pollo. En los cantos siguientes, Anastasio

    relata sus impresiones sobre una representacin teatral que l cree verdadera.

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    *Fausto (ttulo original en francs, Faust) es una pera en cinco actos con msica de Charles Gounod y libreto en francs de Jules Barbier y Michel Carr, versin de la leyenda popular de Fausto e inspirada levemente en el Fausto, de Goethe. Se estren en Pars el 19 de marzo de 1859.

    Fausto de Charles Gounod - SINOPSIS ARGUMENTAL La accin transcurre en una ciudad de Alemania. El doctor Fausto, desganado y cansado de una vida solitaria, est a punto de acabar con sus pesares mediante un brebaje letal, que se dispone a beber. Ante el pensamiento de que Dios no va a devolverle la juventud ni el amor, invoca al diablo para que acuda en su

    ayuda. Aparece Mefistfeles, ofrecindole riquezas, gloria y poder, pero l quiere algo ms: la capacidad de disfrutar eternamente de todos los placeres que deleitan el corazn y los sentidos. Mefistfeles le propone un pacto por el cual se compromete a servirle a cambio de su alma. Para convencer al anciano sabio, Mefistfeles le hace ver a Margarita hilando en su rueca, y Fausto firma el pacto sin vacilar. Despus, convertido en un joven y apuesto caballero, parte con Mefistfeles en busca de aventuras. Fausto logra seducir a Margarita y poco tiempo despus la abandona, estando ella embarazada. Valentn, el hermano de la muchacha, muere durante un enfrentamiento con Fausto y Mefistfeles. Presa de la angustia y la culpa, Margarita pierde la razn. Fausto y Mefistfeles la visitan en la prisin donde espera su ejecucin por haber matado a su hijo. Al or la voz de Fausto, Margarita recuerda con ternura los felices momentos que ha vivido con su amado, quien la apremia a huir con l. Pero, al ver a Mefistfeles, Margarita, aterrada, pide la proteccin de Dios y de los ngeles, antes de caer muerta. Un coro de ngeles se lleva el alma de la muchacha hacia el cielo mientras Fausto, desesperado, es arrastrado por Mefistfeles hacia el infierno. ** JOHANN WOLFGANG VON GOETHE: (17491832) Poeta, novelista, dramaturgo y cientfico alemn y una de las figuras sealadas de la literatura alemana.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    31

    Anastasio es el personaje principal de esta obra. Es un gaucho que muestra una actitud

    crtica respecto de la ciudad y de sus habitantes y costumbres. Es un gaucho que, por

    circunstancias azarosas, se encuentra en la ciudad, aunque pierde su identidad en ese mbito

    urbano: se le estropea la ropa y le roban el cuchillo.

    .

    FAUSTO Estanislao del Campo

    Trabajo prctico

    1. Expliquen quin es Don Laguna y cul es su funcin en el texto.

    2. Expliquen por qu el Pollo haba ido a la ciudad y cul es la visin que tiene de

    ese lugar. Acompaen la respuesta con citas textuales.

    3. Con relacin al relato enmarcado que se puede identificar en este texto:

    a) Quin lo introduce? Con qu propsito?

    b) Identifiquen el marco narrativo de ese relato.

    c) Mencionen brevemente cul es el conflicto de este relato enmarcado.

    4. Transcriban del texto fragmentos que muestren que Anastasio cree que lo que ha

    visto en el teatro es verdad.

    5. Transcriban algn pasaje del texto en donde aparecen las comparaciones que el

    Pollo realiza para contar, en su propio lenguaje, lo que ha visto. Luego expliquen:

    por qu hace esas comparaciones?

    6. Reflexionen y expliquen: la parodia se da sobre la pera Fausto representada en

    el Teatro Coln o sobre la mirada ingenua del gaucho?

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    32

    MS REESCRITURAS GAUCHESCAS

    I

    Soy nieto el viejo Vizcacha, aquel que escupi el asado.

    Soy pulguiento y retobao y aunque la muerte me aceche,

    volver y ser escabeche paseguir avinagrao.

    II

    Aura vivo en la ciudad y soy pasiador de perros.

    ya ni consejos me acuerdo aura escuch a Frank Sinatra

    y estoy esperando que A.P.T.R.A. me degelva a Martn Fierro.

    ()

    VII Hay quien de mi agelo

    solo por quitarle mritos, que sus consejos son pretritos,

    carecen de actualidad Yo y pala posteridad,

    los que traigo, son inditos.

    VIII El tiempo que todo borra algo me obliga a cambiar.

    Solo le voy a explicar con un ejemplo sencillo.

    En vez del lao del cuchillo, cuid el lao del celular.

    IX

    Hacete amigo del juez, yo supe decir un da.

    Pero algunas seoras con el correr de los aos

    adquieren vicios extraos, que un gaucho no entendera.

    X

    Ser pobre aunque trabaje el que su plata no ahorra.

    Y antes que el tiempo me corra yo tambin via a trabajar. Un fat fut voy a instalar:

    Se va a llamar Mac Zamorra! ()

    XII

    Yo estuve filosofando all por los tiempos de antes. Que mamar es importante,

    cada lechn en su teta. Hoy mi frase es obsoleta:

    No hay silicona que aguante!

    XIII Una vez me dio mi agelo un consejo muy profundo.

    Mhijo me dijo- en el mundo lo primero es el deber.

    Y anque no lo quiera creer, ya le debo a todo el mundo.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    33

    XIV

    Dicen que de un garrotazo mat a su mujer un da. Pero el agua estaba fra,

    un mate le dio temprano Y los derechos humanos

    entuava no existan! ()

    XXXIV

    De tanto habla de Vizcacha mi ser se mimetiz.

    El tiempo se traslad y si en versos alz vuelo,

    ya no s si l es mi agelo, o si mi agelo soy yo.

    Sobre el autor

    Juan Jos Bocha Retegui naci en Mercedes, Provincia de Buenos Aires. Su infancia en

    el campo fue determinante en la mirada de profundo amor a la naturaleza y a su aguda

    observacin de los seres humanos. Contino sus estudios en la ciudad de Mercedes Y su

    vuelo lo llev a Buenos Aires. Hizo del humor y la animacin su profesin, en radio,

    televisin y temporadas teatrales. Su primer libro: Poemas de todos los das y luego

    Desde el Tren. Ha publicado y grabado en CD muchas de sus obras: En Pleno Vuelo,

    Oda al Inodoro, Oda a la Toalla En Tren de Joda, La Vuelta del Viejo Vizcacha.

    EL GNERO ENSAYSTICO

    En la literatura se usa el trmino ensayo para referirse a ciertas composiciones cuyo

    propsito es presentar las ideas que tiene un autor sobre un tema; por lo general, tiene un estilo

    informal y sumamente subjetivo. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola

    presenta la siguiente acepcin: Escrito generalmente breve, constituido por pensamientos del

    autor sobre un tema, sin el aparato ni la expresin que requiere un tratado completo sobre la

    misma materia.

    La palabra ensayo aparece oficialmente en la literatura hacia 1580, cuando el escritor

    francs Michel de Montaigne publica sus Ensayos; aunque escritos anteriores como los de Cicern,

    Sneca y Plutarco pueden considerarse precursores del gnero. Los Ensayos de Montaigne se

    caracterizan por ser meditaciones breves, muy personales y por estar escritas en prosa. Algunos

    aos ms tarde, hacia 1597, la denominacin fue adoptada por el filsofo ingls Francis Bacon

    para dar ttulo a su trabajo Ensayos de moral y poltica y, desde entonces, se propag con mayor

    rapidez entre los filsofos que en el mbito de la literatura, como en los casos de John Locke

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    34

    (Ensayo sobre el entendimiento humano, 1690), David Hume (Ensayos morales, polticos y

    literarios, 1742), Adam Smith (Ensayos sobre temas filosficos, 1795).

    El contexto de los primeros ensayos (fines de Renacimiento y comienzos de la

    Modernidad) es una poca de grandes cambios durante el cual los intelectuales europeos

    revisaron sus valores y, en consecuencia, sus opiniones sobre algunos temas tan dismiles como la

    muerte, el futuro de la humanidad, los viajes, la exploracin de nuevas culturas o, simplemente,

    las relaciones sociales. En tiempos de cambios y de desconcierto por las condiciones de la vida

    futura, el ensayo aparece como un instrumento de expresin y reflexin sobre el estado de crisis.

    El procedimiento de bsqueda que mueve a todo ensayo es favorable para encontrar las

    respuestas a los problemas que se les presentan a los seres humanos.

    El ensayo es un tipo de composicin en prosa en la que se expone con profundidad un

    tema determinado, con el objetivo de problematizar dicho tema y no de imponer posiciones ni ser

    exhaustivo. En otras palabras, los ensayistas piensan en problemas, los plantean y muchas veces

    no los resuelven sino que los dejan abiertos a nuevas reflexiones. Es un texto estrechamente

    vinculado con los gneros de opinin.

    La definicin de ensayo presenta dificultades porque se trata de un gnero hbrido que

    participa al mismo tiempo de lo rigurosamente cientfico y del dominio de lo esttico. Sin

    embargo, los ensayos poseen caractersticas predominantes y recurrentes que permiten definirlos

    e identificarlos:

    o Son producciones escritas, en prosa, relativamente breves.

    o Son temticamente monocordes, aunque a veces las digresiones de los autores llevan de

    un tema a otro.

    o Carecen de una estructura sistemtica y rgida: por momentos, son informativos; por

    momentos, persuasivos o explicativos y, muchas veces slo son impresiones del autor.

    o Estn dirigidos a un pblico no necesariamente especialista en el tema.

    o Hacen alusiones constantes al lector, como si se intentara entablar un dilogo.

    o Estilsticamente, no muestran una tendencia definida sino que combinan rasgos del

    lenguaje literario, del tcnico, del cientfico y algunas veces hasta incluyen giros del

    lenguaje coloquial. De todos modos, prevalece lo esttico sobre lo metdico del registro

    cientfico: el ensayista es ante todo, un escritor y busca la perfeccin en la expresin y

    expresa su subjetividad.

    o Ofrecen un punto de vista nuevo y personal sobre el tema que desarrollan. El autor suele

    recurrir al extraamiento: recurso mediante el cual se muestra y describe un objeto,

    persona o situacin como si fuera algo totalmente nuevo y desconocido. Este recurso

    plantea la necesidad de mirar desde afuera y busca lograr en el lector una toma de

    conciencia y una mirada nueva y diferente sobre lo cotidiano.

    o Tienen una estructura que, sin ser rgida, suele seguir el siguiente esquema:

    - Introduccin: en esta seccin, los autores vuelcan los datos que sirven para situar

    al lector con respecto a las caractersticas del ensayo, las circunstancias que

    motivaron su escritura y los objetivos que se persiguen. Se explicita el tema

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    35

    elegido y la bibliografa que se usa como base para el anlisis. Esta seccin es el

    primer elemento organizador de los contenidos y en ella tambin se establece el

    alcance que tendr el trabajo y se definen los conceptos que ser relevantes para

    el desarrollo del ensayo.

    - Desarrollo: contiene el anlisis y la consideracin de las ideas que se desean

    transmitir. En esta seccin se halla el trabajo personal del autor, que se caracteriza

    por: lenguaje subjetivo (el autor expresa sus opiniones y sentimientos con

    respecto al tema tratado), originalidad (ninguna de las ideas desarrolladas ha sido

    dicha antes), discurso argumentativo (el autor propone una idea central que

    guiar todo el trabajo e incorpora diferentes argumentos que le permitirn sacar

    conclusiones para probar la validez de su planteo), planteamiento de nuevas ideas

    (el autor ofrece una nueva visin sobre un tema y da a conocer sus anlisis y

    nuevas interpretaciones a partir de trabajos anteriores, proponiendo otra mirada

    o datos nuevos).

    - Conclusiones: en general, se trata de un resumen del desarrollo expuesto en el

    cuerpo principal. El autor trata de destacar los aspectos ms importantes del

    trabajo.

    El lenguaje ensaystico

    En los ensayos aparecen recurrentemente:

    o Palabras y expresiones que manifiestan y refuerzan la subjetividad del autor: subjetivemas

    y modalizadores.

    o Procedimientos propios de los textos cientficos: definiciones, ejemplos, comparaciones,

    tecnicismos, prstamos lingsticos (trminos provenientes de otras lenguas), datos

    estadsticos...

    o Procedimientos propios de la argumentacin: paradojas, conectores, citas de autoridad,

    generalizaciones y verdades absolutas, preguntas retricas...

    o Alusiones constantes al lector.

    o Recursos propios del registro literario: metforas, imgenes sensoriales, hiprboles,

    elipsis, irona...

    EL ATROZ ENCANTO DE SER ARGENTINOS2 - MARCOS AGUINIS

    Sinopsis

    El atroz encanto de ser argentinos responde a una contradiccin: cmo puede ser atroz un

    encanto? Y es que ser argentino es una empresa cada vez ms difcil. Emociona serlo, pero se sufre por ello.

    2 Los captulos de lectura obligatoria los encontrarn en la seccin Anexos.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    36

    Hemos atravesado momentos duros, y siempre los hemos superado. El nuevo milenio nos encuentra con las esperanzas debilitadas, y nuestra sensacin de incertidumbre ante el futuro est en su punto ms alto. Sin embargo, no dejamos de sentir orgullo por haber nacido en esta tierra. La condicin contradictoria del ser argentino es abordada con maestra por Marcos Aguinis en estas pginas. Crtico y optimista a la vez, analiza los defectos que arrastramos de generacin en generacin, desnuda a los corruptos, denuncia el facilismo, el doble discurso y la queja estril, y no se detiene ante los tabes ni las ideologas. Nos cautiva con su inteligencia al describir las razones por las que debemos apostar por la

    esperanza. La Argentina no est desahuciada. Puede recuperarse y alcanzar el nivel de vida de pases que hoy se muestran como destinos deseables de nuestra juventud. El camino por recorrer es sinuoso y est lleno de obstculos, pero pueden vencerse tomando conciencia de nuestros defectos y potenciando nuestras virtudes. La lectura de este libro brillante y emotivo invita a hacer el esfuerzo, porque Aguinis nos demuestra que vale la pena.

    Sobre el autor Naci en Crdoba, Argentina en enero de 1935. Escritor que ha transitado una amplia formacin

    internacional en literatura, medicina, psicoanlisis, arte e historia. Dijo: "He viajado por el mundo, pero tambin he viajado por diversas profesiones".

    En 1963 apareci su primer libro y, desde entonces, ha publicado diez novelas, catorce libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografas que generan entusiasmo y polmica. Ha escrito artculos sobre una amplia gama de temas en diarios y revistas de Amrica latina, Estados Unidos y Europa. Ha dictado centenares de conferencias y cursos en instituciones educativas, artsticas, cientficas y polticas en Alemania, Espaa, Estados Unidos, Francia, Israel, Rusia, Italia y casi todos los pases latinoamericanos.

    Marcos Aguinis, ha recibido, entre otros, el Premio Planeta (Espaa), el Premio Fernando Jeno (Mxico), Premio Benemrito de la Cultura de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicacin, Premio Nacional de Sociologa, Premio Lobo de Mar, Premio Nacional de Literatura, Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Swami Pranavananda, la Plaqueta de Plata Anual de la Agencia EFE por su

    CAPTULOS DE LECTURA OBLIGATORIA:

    -Captulo I: Conflictos agridulces

    -Captulo II: Defectos que cuestan caro

    -Captulo VII: El nuevo lenguaje

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    37

    contribucin al fortalecimiento de la lengua y cultura iberoamericanas, el Premio Esteban Echeverra (Gente de Letras), el Premio J. B. Alberdi (Hispanic American Center of Economics Research) y fue designado por Francia Caballero de las Letras y las Artes. Le otorgaron el ttulo de Doctor Honoris Causa la Tel Aviv University (2002) y la Universidad de San Luis (2000). En 1995 la Sociedad Argentina de Escritores le confiri el Gran Premio de Honor por la totalidad de su obra. Por su obra fue nominado al Premio Educacin para la Paz de la UNESCO.

    Fuente: http://www.aguinis.net (sitio oficial)

    OTROS LIBROS DEL AUTOR:

    LA SNTESIS ARGUMENTAL

    La sntesis argumental de una narracin es un texto que rene, en orden cronolgico, las

    acciones ms importantes (ncleos narrativos) del texto original.

    Las acciones principales, o ncleos narrativos, son aquellas acciones que se pueden

    suprimir, ni tampoco cambiar su orden, sin alterar el hilo de la narracin. Las acciones que s

    podran eliminarse sin que se modifique el desarrollo de la historia son las secundarias.

    Este tipo de relato suele aparecer en las contratapas de los libros, o de pelculas, y en los

    comentarios de espectculos que ofrecen diarios y revistas. La sntesis argumental le permite al

    futuro lector o espectador conocer por anticipado el contenido de las obras y determinar si le

    interesa o no. En estos casos, la sntesis argumental no revela el final de la historia para mantener

    el inters del lector o espectador.

    Para producir una sntesis argumental es conveniente tener en cuenta algunos pasos:

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    38

    Identificacin de las acciones ms importantes (ncleos narrativos).

    Eliminacin de detalles innecesarios.

    Supresin de dilogos: si es necesario reproducir alguno, se hace en estilo indirecto.

    Globalizacin: se condensa la informacin que el texto nos brinda de manera detallada y

    se presenta mediante expresiones de significado ms general y abarcativo.

    Empleo de verbos en tiempo presente: esto genera en el lector la ilusin de cercana con

    los hechos que se relatan. Se debe tener en cuenta el uso correcto de los verbos en la

    narracin.

    Escriban la sntesis argumental del cuento Caperucita Roja que acaban de escuchar.

    EL USO CORRECTO DE LOS VERBOS

    USO DE LOS VERBOS EN LA NARRACIN EN PRESENTE

    Pretrito Presente Futuro perfecto simple simple o indicativo compuesto indicativo

    Acciones Descripciones, Acciones Acciones Anteriores acciones principales. posteriores secundarias Ncleos y/o paralelas narrativos

    Llega tarde al aeropuerto y pierde el vuelo porque se ha quedado dormido.

    Est preocupado porque seguramente perder la entrevista con el gerente de la

    empresa que tanto le ha costado conseguir.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    39

    Completen los siguientes textos narrados en presente.

    TEXTO 1

    Una brocha llena de pintura blanca se desliza delicadamente sobre la ua. Slo

    faltan tres pasadas ms para dar el acabado final a un trabajo que (demandar)

    . varias horas. El bote de cristal (quedar) .

    sobre la mesa de noche donde (descansar) ., tambin, una taza de t

    de porcelana fina. Ms tarde (venir) . el encargado de la limpieza, pero

    ahora el silencio impera. Una mano perfectamente hidratada se (extender)

    . contra el fondo de una habitacin con pocos muebles. Hay un ligero

    soplido que le (insinuar) . al esmalte la necesidad de secarse

    inmediatamente. El aroma del cuarto no deja ninguna duda: adentro permanece una

    mujer. De pronto, la puerta (emitir) . un chillido que se (extender)

    . por un par de segundos y (asomar) . una mano de

    infante, un retazo de rostro y la mitad de una boina caf recin lavada. Desde su sof

    color vino, ella (voltear) . sin asomo de emocin en sus facciones.

    Madre, debemos irnos, ya es tarde.

    Ella (asentir) . . Se (poner) . de pie y (empujar)

    . la mesa. Su descuido (asesinar) . a la taza de

    porcelana que (caer) . al piso y se (hacer) . aicos.

    Indiferente, la mujer (llegar) . a la puerta y (tomar)

    . la perilla, la (girar) . y (salir)

    .. Un empujn ms y el cuarto se (convertir)

    . de nuevo en un vaco silencio.

    TEXTO 2

    Se aleja velozmente de su casa con la mente en blanco y cuatro balas en el

    revlver. Es mejor no pensar ni en su vida, ni en sus hermanos, ni en su madre.

    (Necesitar) . actuar con la cabeza fra y el corazn detenido. Lo

    (perseguir) ., sin embargo, algunos recuerdos. Muchas veces, de

    pequeo, (jugar) .en esa plaza que ahora (atravesar)

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    40

    . entre las sombras de la noche. Por muchos aos (recorrer)

    . ese mismo camino para dirigirse a la escuela en la que (estudiar)

    . l y sus hermanos. (Intentar) . poner la

    mente en blanco. (Correr) . sin cesar y se (alejar) de

    la parte familiar de la ciudad. Pronto (llegar) . a su destino: una

    casa inmensa, letras en el buzn, una reja, un salto enorme, un profundo odio, la ventana

    cerrada, la alarma, un vidrio roto, varias cortadas en el cuerpo, un disparo, otro para

    cerciorarse, la esposa, gritos. Varios hombres (tratar) . de atraparlo.

    Los (esquivar) ., (huir) ., (ser)

    . muy rpido. El portn se (cerrar) . pero l (ser)

    . esbelto y (lograr) . pasar justo a tiempo.

    (Escuchar) . gritos en los alrededores y (saber) .

    que lo (perseguir) . (Robar) .una motocicleta y

    (dejar) . que la velocidad imparable lo (embriagar) .

    No (saber) . adnde ir y (conducir) .. sin rumbo,

    se (perder) ., y (perder) . tambin a sus

    perseguidores. Despus de un largo recorrido, se (encontrar) a

    salvo. (Saber) , sin embargo, que se (engaar)

    : esos hombres no se (detener) hasta que lo

    (encontrar) .

    USO DE LOS VERBOS EN LA NARRACIN EN PASADO

    Pretrito Pretrito Pretrito

    Condicional pluscuamperfecto imperfecto perfecto simple simple indicativo indicativo indicativo indicativo Acciones Descripciones, Acciones Acciones anteriores acciones principales. posteriores en el pasado secundarias Ncleos y/o paralelas narrativos

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    41

    Lleg tarde al aeropuerto y perdi el vuelo porque se haba quedado

    dormido. Estaba preocupado porque seguramente perdera la entrevista con el

    gerente de la empresa que tanto le haba costado conseguir.

    Completen los siguientes textos narrados en pasado.

    TEXTO 3

    Sonia caminaba tranquilamente por la calle bajo una pertinaz llovizna, tpica de la

    estacin, cuando una vecina la detuvo un momento para pedirle que (ayudar)

    . a su hijo menor con unas clases particulares. Sonrieron

    juntas al verlo disgustado por la narracin de las travesuras que el pequeo (protagonizar)

    . en la escuela. Al final, se (despedir)

    . con un ademn y una sonrisa de rutina, no sin antes

    ponerse de acuerdo: se (reunir) . los martes y los jueves por

    la tarde durante algunas semanas. Sonia (mirar) . su reloj:

    ya (estar) atrasada y le (prometer) . a

    su hermana que esta vez (llegar) . a tiempo. (Caminar)

    de prisa a la parada del autobs, justo despus de la calle

    ancha, y en ese preciso momento se escuch un triler. Crey que (poder)

    llegar al otro lado a salvo y (cruzar) .,

    apurando el paso. Sin embargo, el chofer no la (ver) . a causa

    del parabrisas mojado, (acelerar) . y se (dirigir)

    . hacia su indefenso cuerpo de sangre, huesos y carne, los cuales

    pronto (quedar) . esparcidos por el pavimento. La muchacha

    se (voltear) . con horror, (colocar) . las

    manos en el rostro y (ahogar) . un grito de espanto. Ella nunca

    (saber) . que al da siguiente, lo sucedido (aparecer)

    . en los diarios como uno ms de tantos accidentes de

    trnsito fatales.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    42

    TEXTO 4

    Llova. El agua (mojar) las aceras y todos (correr)

    . mientras (marcar) . sus pasos sobre el

    agua. Todos huan, todos, menos l. El vendedor de sombrillas siempre (estar)

    . all, de pie, en el borde de la acera. Yo lo vi por la ventana del

    autobs y me (intrigar) . sus pensamientos, repletos del golpeteo

    constante en el suelo. Sobre los zapatos del vendedor se (resbalar) .

    el tiempo y (pringar) . las tertulias de quienes (pasar)

    . a su lado. Cuando las gotitas (chocar)

    . con la tierra, l (observar) . a los

    transentes pasar y el alma se le (regocijar) . un poquito, porque

    (ser) . la ocasin perfecta para vender paraguas a todos los

    descuidados y olvidadizos que no (salir) . de sus casas

    preparados para esa lluvia. Rpidamente, la luz del semforo nos (dar)

    . el paso y el autobs (arrancar) .

    Dejamos atrs al vendedor, con sus paraguas. Las nubes prometan ms agua:

    seguramente (tener) . una buena venta ese da. Dej de pensar en l,

    sabiendo que lo (volver) . a ver con cada tarde de lluvia.

    USO DE LOS VERBOS EN MODO SUBJUNTIVO

    Presente Presente

    indicativo subjuntivo Quiero que llegues temprano.

    Pretritos Pretrito indicativo imperfecto subjuntivo

    Quise que llegaras temprano.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    43

    Completen el texto con los verbos en modo subjuntivo que faltan.

    Bendicin de dragn, Gustavo Roldn

    Que las lluvias que te mojen (ser) . suaves y clidas.

    Que el viento (llegar) . lleno del perfume de las flores.

    Que los ros te sean propicios y (correr) . para el lado que quieras navegar.

    Que las nubes (cubrir) . el sol cuando (estar) . solo en el

    desierto.

    Que los desiertos se (llenar) . de rboles cuando los (querer)

    . atravesar. O que (encontrar) . esas plantas mgicas que

    guardan en su raz el agua que hace falta.

    Que el fro y la nieve (llegar) . cuando ests en una cueva tibia.

    Que nunca te (faltar) . el fuego.

    Que nunca te (faltar) . el agua.

    Que nunca te (faltar) . el amor.

    Tal vez el fuego se (poder) . prender.

    Tal vez el agua (poder) . caer del cielo.

    Si te falta el amor, no hay agua ni fuego que (alcanzar) . para seguir

    viviendo.

    USO DE LOS VERBOS EN LAS ORACIONES CONDICIONALES

    CONDICIN CONDICIONADO Presente Presente o

    indicativo futuro imperfecto Condicin real indicativo Si practicamos ms, ganaremos el partido.

    Pretrito Condicional imperfecto simple Condicin posible subjuntivo indicativo Si practicramos ms, ganaramos el partido.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    44

    Pretrito Condicional pluscuamperfecto compuesto Condicin imposible subjuntivo indicativo Si hubiramos practicado ms, habramos ganado el partido.

    Resalten con color los errores que encuentren en el texto. Luego escrbanlo

    correctamente.

    Si te hubiera escuchado aquella vez, quiz hubiera vivido arrullado en tu regazo y

    hubiera sonredo todos los das de mi vida, como mi madre hubiese querido, si hubiera

    vivido lo suficiente como para desearlo. Si no te hubiera traicionado, perdido e insultado,

    quiz hubiera encontrado la argolla perfecta para tu dedo y el primo Charlie hubiera dicho

    un brindis largo y gracioso en honor a tu pelo corto y tus pestaas largas. Hubiera llorado

    en silencio todas esas traiciones y hubiera mentido acerca de mis engaos, golpes e

    insultos. Hubiera sido un mediocre padre y un an peor marido, incapaz de abandonarte

    por los crmenes en su espalda. Hubiera mirado unos ojos brillantes, como estrellas

    esperanzadas, en lugar de este triste cadver, prueba de tu suicidio.

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

    ..........

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    45

    LA RESEA CRTICA

    La resea crtica es un texto que pertenece al mbito de los gneros de opinin. En ella, el autor informa sobre las

    caractersticas de una obra y manifiesta su opinin sobre ella. El

    propsito es anticipar (pero no revelar por completo) el contenido

    del texto que se resea, y orientar al lector mediante un cometario

    fundamentado. Parar redactar una resea es necesario considerar

    qu aspectos pueden generar mayor inters.

    En las reseas es posible encontrar los siguientes

    elementos:

    - Nombre del autor de la obra reseada.

    - Datos de la obra (ttulo, subttulo, ilustraciones, etc.)

    - Datos de la edicin (lugar, editorial, fecha)

    - Temas de la obra

    - Opiniones del autor de la resea.

    ACTIVIDAD: sealen en la siguiente resea las partes mencionadas.

    Las reseas crticas pueden realizarse

    para comentar y analizar cualquier

    tipo de obra, y no nicamente textos

    literarios. Pueden researse obras de

    teatro, pelculas, discos, muestras de

    arte En el caso de que el texto

    reseado sea literario, podemos llamar

    a la resea, resea literaria, aunque

    la expresin resea crtica resulta

    ms abarcativa.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    46

    Se pueden encontrar reseas de libros en los suplementos literarios de los diarios y

    tambin en algunas revistas. Adems, en la actualidad, gran parte de las opiniones sobre las obras

    literarias circula por sitios web, revistas digitales y blogs.

    EL GROTESCO

    Detalle del Juicio Final, de El Bosco

    Claro ejemplo de la llamada pintura de gruta o grutesca.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    47

    QU ES EL GROTESCO?

    El trmino proviene del italiano grottesca y es un derivado de gruta. Era el nombre dado

    en el Renacimiento a las pinturas descubiertas en los monumentos sepultados y que contenan

    elementos fantsticos: animales de forma vegetal o con rasgos humanos, objetos que adquieren

    vida, desproporcin, rostros que se transfiguran en mscaras.

    Por lo tanto, el trmino grotesco nace en la historia del arte para designar a ciertas

    pinturas ornamentales halladas en Italia a fines del siglo XV y cuyo estilo rpidamente se difundi

    entre los pintores renacentistas. Por ejemplo, un grotesco de Rafael representaba zarcillos que se

    enroscaban y desenroscaban y cuyas hojas se iban transformando en animales, es decir, todo

    indicaba la contradiccin de las leyes naturales (separacin de los mundos vegetal y animal, peso,

    tamao).

    Ms tarde, en otros artistas, el efecto de contraste se acenta. En un mundo claro y

    rigurosamente ordenado, va emergiendo un mundo oscuro y siniestro (peces con piernas y

    expresiones de dolor humano, vegetales cuyas ramas terminan en dedos, etc.). Pero ms all de

    las distintas formas que lo grotesco cobra, lo caracterstico es la imposibilidad de establecer los

    lmites entre un orden y otro: lo animal y lo vegetal, el objeto y el hombre, lo real y lo fantstico.

    Esta representacin de la realidad provoca en el receptor un sentimiento de angustia, al no

    poder ubicarse frente a un mundo claro y ordenado, ya que las leyes del orden conocido se hallan

    suspendidas.

    Existe una diferencia fundamental entre lo grotesco y lo cmico. Lo cmico anula la

    grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda. Provoca en el espectador un

    sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien est haciendo la

    broma. En cambio, el grotesco por la presencia simultnea de lo cmico y lo trgico, impide al

    receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia, y llorar o rer

    sin trabas. Por el contrario, la risa ser ahogada por la angustia o el dolor y sonreir mientras llora.

    Por otro lado, el creador del grotesco destruye las categoras de orientacin en el mundo:

    los rdenes de la naturaleza, la categora de objeto, el concepto de personalidad, el orden

    histrico, la coherencia lingstica, las leyes fsicas, las leyes estticas (lo bello- lo feo; lo cmico- lo

    trgico).

    El creador que utiliza el grotesco representa una tercera posicin frente a la realidad.

    Comprometido con ella, expresa un mundo desquiciado, pues cree en la imposibilidad de un

    mundo armnico. Por ello el grotesco es una de las formas ms comprometidas de comunicar el

    mundo y el hombre.

    EL GROTESCO EN EL TEATRO

    Aparece por primera vez en el teatro durante el Romanticismo (S. XIX). Vctor Hugo

    introduce el trmino para designar una forma de expresin artstica que combina lo deforme con

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    48

    lo sublime. Y agrega: Lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime del alma. El dramaturgo italiano Luigi Pirandello plante que la esencia del gnero reside en que todo sentimiento puede transformarse en su opuesto.

    El teatro del grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una mscara o apariencia

    que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro ntimo. Lo grotesco se

    produce cuando ese individuo, por diversas circunstancias, intenta hacer coincidir mscara y

    rostro simultneamente. El conflicto entonces, se establece entre la mscara (de escribiente,

    galn, funcionario, doctor, esposo, amante) y el rostro (el cobarde, el humillado, el soberbio, el

    hipcrita, etc.) El tema bsico del grotesco es el dinero, o mejor, su ausencia. Asociado a l, van los

    fracasos, el desamor, la disolucin familiar, la corrupcin, el delito, la miseria, la humillacin.

    En cuanto a la construccin dramtica, el grotesco est construido de manera similar al de la

    tragedia griega. Cuando comienza la intriga, estamos a un paso del desenlace. Y esto es posible

    pues la accin ha comenzado mucho tiempo atrs y slo asistimos a la agona final del hroe.

    Generalmente, un hecho exterior al personaje, sirve como resorte que hace saltar la intriga hacia

    el desenlace. Si bien el hroe intenta, en el nivel de la intriga, escapar a su destino, la situacin es

    irreparable, pues la disolucin familiar, el fracaso, el cansancio, han ido carcomindolo poco a

    poco. Esta inevitabilidad del destino vuelve ms trgica su agona final.

    Con respecto a los personajes, estos aparecen generalmente nombrados por sus oficios,

    vinculando as estrechamente personaje-trabajo lo que hace que el individuo desaparezca detrs

    de su profesin o de su oficio, como si fuera ms importante su rol en la maquinaria social que su

    identidad, su libertad individual, su deseo o su propia necesidad. Por eso, este procedimiento est

    en funcin de reforzar la contradiccin individuo- masificacin, es decir, el hombre pierde su

    identidad en el accionar de la masa. La masificacin pervierte la decisin personal y la

    responsabilidad individual.

    La apariencia de los personajes tambin es grotesca ya que estn caracterizados como

    fantoches, un poco bestias, un poco muecos, un poco hombres, un poco mquinas. La apariencia

    grotesca es reforzada por el movimiento (andares bamboleantes, movimientos torpes, porrazos,

    voces aflautadas o deformadas, etc.) El personaje se completa con el lenguaje que, muchas veces,

    contradice sus acciones o manifiesta la imposibilidad de comunicacin con los otros o su falta de

    personalidad.

    En cuanto al espacio, el escenario est generalmente repleto de elementos. El

    abigarramiento y profusin de objetos que pueblan la escena evidencian el agobio que padecen

    los personajes. En ocasiones, aparece un escenario mltiple: puede haber varios lugares en escena

    en los que se desarrollan diferentes episodios, lo que desestabiliza al espectador que debe elegir

    en qu episodio centrar la atencin.

    El grotesco pues, se caracteriza por la mezcla, por la indeterminacin de los lmites entre

    un mundo y otro, tanto en lo temtico y en la construccin de los personajes como en su

    estructura y su escenificacin. En el mundo actual, caracterizado por su deformacin, por su falta de identidad y armona,

    lo grotesco renuncia a dar una imagen armoniosa de la sociedad: reproduce mimticamente el

    caos, al mismo tiempo que ofrece una imagen reelaborada de este.

  • Literatura - 6 ao - Educacin Secundaria

    Profesora: Valeria Paz

    49

    EL GROTESCO CRIOLLO

    En la Argentina, hacia 1920, la actividad teatral le da lugar al desarrollo del grotesco

    criollo. Los rasgos predominantes de este nuevo gnero teatral porteo son los siguientes:

    o El espacio cerrado: su accin se desarrolla en interiores oscuros, ruinosos,

    opresivos, abarrotados de objetos destruidos y en desorden.

    o Los personajes inmigrantes italianos: su forma de expresin, el cocoliche, y su

    nostalgia por la tierra natal muestras del desajuste en el entorno porteo- los

    consolidan como personajes tragicmicos.

    o Los conflictos generacionales: se presentan los problemas por los que transita una

    familia, y ya no la interaccin de los habitantes de un conventillo o de un barrio.

    o El fracaso del sueo de progreso econmico (hacer lAmrica): el espectador es

    testigo de la dureza de la lucha por la vida y por salir de la miseria.

    Si bien hay situaciones que mueven