Download - Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero

Transcript

Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero , 1971, (Siglo XXI, 1987)Resumen:Primera parte /-\ Crecimiento industrial y alianza de clases en la Argentina (1930-190!1" Introduccin1-Supuestogeneral dequtodoprocesodeindustrialiacinpor susti! deimportaciones, promue"ealternati"as en la dimensin sociopol#tica, sea en el tipo de estrati$icacin, alianas de clase, el papel del%stado, etc&tera!'- (odelo clasico descripti"o: 1) )os propietarios agropecuarios, *oligarqu#a*, terrat! lati$undistas, opuestos a las nue"asacti"idades producti"as!') )os propietarios industriales, opuestos a los anteriores en sus o+,eti"os e intereses!-- )as modi$icaciones del modelo en la literatura:a) %l sector industrial no tiene conciencia clara de sus intereses! .a/ otros grupos con conciencia ,%,&rcito / otros dispuestos a la luc0a! %l cam+io en la orientacin econmica es e1terior a estos grupos!(2+elardo Ramos) +) %n este caso, ser#an los terratenientes quienes,inadvertidamente, 0a+r#an $a"orecido al sectorindustrial! 3oincidencia transitoria de intereses mu/ espec#$icos (control de cam+io)! (4i 5ella / (anuel6/melman, 2! 7errer) c) 8ostulan cortes dentro de los sectores! %l sector terrateniente acepta cierto tipo deindustrialiacin limitada, li"iana / dependiente / consigue aliarse con el sector m9s concentrado de losindustriales!(ientrasotrosectordepropietarios industriales, nomonopolistas, aliados apropietariosrurales medianos/peque:os /laclaseo+rera, queaspiranaundesarrolloindependiente/deindustrias de +ase / e1tendido en el mercado interno! Alianza entre fracciones de clases (;aime 7uc0s)! d) 2le,ado al modelo inicial, sostiene que9m+os sectores, en +loque, se+ene$ician conelmantenimientodel desarrollodependientedelaindustrialiacin! -)ligados a los interses de las oligarquias agrarias, que para asegurar el equili+rio del sistema, optaron porpermitir ciertas $ormas limitadas de industrialiacin: *crecimiento industrial sin re"olucin industrial*!'- ?o 0u+o en el per#odo contradicciones entre una orientacin industrial e1presada en el %stado, / losintereses de la $raccinm9s poderosa de los terratenientes,aunque sila 0u+o con los de un gruposu+ordinado de propietarios rurales!-- )a in"ersin dentro de la industria se "olc principalmente 0acia los productos te1tiles, metal@rgicos,alimentos / +e+idas!>- 4r! 7ederico 8inedo, ministro de .acienda desde agosto de 19-- al -A de diciem+re de 19-=!=- %l 8acto Roca-Runciman en 19-- pro"oc un cli"a,e pro$undo entre los grupos rurales! Bene$icia+a alsectorganaderom9spoderoso, desplaadoenel poderen191C! D porsupuesto, aInglaterra, conrespecto a los derec0os aduaneros / las licencias de importacin de carne 2rgentina!C- )a A (el reemplao de la rueda maestra, que &s el comercio e1terior,por algunas ruedas menores)!3" )a di$erenciacin interna en el sector agropecuario / los grupos de oposicin1- )a 0iptesis es que 0asta la segunda guerra mundial, no se producen $ragmentaciones signi$icati"asen el seno de los industriales, o que la 0egemon#a dentro del +loque se mantiene, cu/a representacincorporati"a es la -! %l 8lan inclu#a las rei"indicaciones largamentereclamadas por la A), pero no $u& tratado, si quiera, en 4iputados, dnde el o$icialismo era minor#a!C- )as organiaciones econmicas $rente al 8lan: a- )a - )os nue"os o+reros:2) Se tratar#a de masas populares atradas por la vida urbana ms que por el trabajo industrial!B)%nt&rminosdeorientaciones ensuparticipacinpolticatendr#anlossiguentes rasgosdistinti"os:1) 8redominio de un sistema de "alores orientado 0acia la +@squeda individualde "enta,aeconmica!') Sentimiento de pertenecia a un grupo primario, en lugar de solidaridad de clase conducidapor principio ideolgicos!-) 3onciencia social en t&rminos de *po+res* / no de clases!3) 5endencia 0acia la accin heternoma, contrapuesta a la accin autnoma de los *"ie,os*!Masas desorientadas, ligadasemotivamenteaunlider /aunmo"imientoglo+aliante! 8or ello,tam+i&n, manipulable!4) )osinteresesyproyectosindi"idualesdead0esinsonde$inidoscomoinmediatos, encontraposicin a la situacin de clase, a mediano o largo plao, que permitiera la aliana e1pl#cita entrelos tra+a,adores / otras clases / grupos sociales!=- )a literatura e1istente so+re la di$erenciacin entre o+reros "ie,os / nue"os, e1plica los populismos en2m&rica)atinadelossiguientesmodos, queser9ncuestionadosparael casodel peronismo/el"arguismo! 2) 8orElnivelde las orientacioneslos nue"os ser#an incapacesde desarrollar un programapropio de rei"indicaciones que inclu/a reclamos de autonoma, m9s all9 de metas de corto plao!Ser#an lle"ados a integrar un mo"imiento nacional-popular, dirigido por una &lite a,ena a la clase o+rera!Iue les dar#a un poder ilusorio, sacri$icando su autonom#a!%l populismo se de$ine asi a partir de la situacin de desplaamiento de grandes contingentes 0umanos,lo que los trans$orma en masas manipula+les!8ara el caso argentino, los o+reros carec#an de marco normativo a la entrada a un *medio moderno*, unestado anomia! 8ara el caso +rasilero, en cam+io, 0a/ una continuidad de los "alores tradicionales queorientan la conducta de los nue"os!B) 8or El nivel de la situacin (al ni"el de las condiciones o+,eti"as) para el caso argentino / el+rasilero, son similares:a)!elacinconel trabajoindustrial: 1)losnue"osmenoscalificados"') por eltipodee#periencialos nue"os tienen e1periencia slo enla etapade especialiacin como *ap&ndice de lam9quina*, /nocomoel t#picoproductor artesanalH -)ent&rminosdevolumendee#periencia, losnue"os, menorH >) ent&rminosdeltipodetrabajoanterior al ingreso, agrariomu/recientesH =) ent&rminos de estabilidad en el tra+a,o, los "ie,os m9s $i,ados en o$icios / empresas!+)!elacin con elconsumo y con la vida urbana1) elingreso de los nue"os se realiacuando se 0alla mu/ desarrollado elconsumo de masas! )a e1periencia de los "ie,os 0a+#a sido desegregacin como consumidoresH ')conciencia de movilidaddistinta, los nue"os perci+en el ascensosocial ligadaaestructuras a,enas asucondicino+rera(o+st9culo para la concienciade clase)!%ncam+io los "ie,os, con$ian en sus luc0as, a tra"&s de sus organiaciones (sindicatos, partidos)!c) !elacin con el sistema poltico 1) es nota+le la di$icultad que encuentran los sindicatos /los dirigentes tradicionales para organiar a los nue"oscontingentes de tra+a,adoresH') el punto dellegada, la organiacin de estos a tra"&s del aparato estatal!C- %n el caso +rasilero lo importante parece ser la continuidad de las orientaciones, la entrada s@+ita almundo del consumo / de la organiacin (a tra"&s del estado), mientras que para el caso argentino, seen$atia la etapa de anomia, la etapa de po+rea, de carencia de organiacin (quedaron disponi+lesdel -A al >A)!7- %l $enmeno que queremos analiar (el argentino) es un proceso deindustrializacin sinintervencionismo social/ la posterior emergencia de un r$gimen nacional popular! D mostratermos lasde$ormaciones que introducen los modelos e1plicati"os!8- ?uestras tres hiptesis so+re el papel de los sectores obreros en el surgimiento del peronismo:1- que en el surgimiento del peronismo tu"ieron una intensa participacin organizacionesy dirigentes del sector de obreros %viejos%H'- que es difcil de otorgar la caracterizacin de pasiva& heternoma y con miras de cortoalcance a la participacin o+rera en el proceso de constitucin del mo"imiento nacional popularH-- que la participacin con,unta de "ie,os / nue"os implica+a un pro/ecto social de ciertoalcance / ten#a como componente importante la continuidad programtica con reclamos previos de lasorganiaciones o+reras, como de la posi+ilidad de participacin o+rera en una alianza policlasista, deantecedentes en el sindicalismo anterior al peronismo! 9- %lperonismoquedar9 de$inido como un tipo particular de aliana interclase entre sectorespropietarios / no propietarios!,," 3lase o+rera / sindicatos en la g&nesis del peronismo1- %l primer rasgo distinti"o del peronismo con respecto a otros mo"imientos populistas, es laimportancia que el sindicalismo tiene en &l como $actor constitu/ente!'- %n la literatura e1istente: 1) 0a/ una tendencia a remarcar la de+ilidad del sindicalismo en el per#odoanterior al populismo, su escasa representati"idad / sus aislamiento socialH ') inclinacin a e1plicar laad0esin sindicalen el momento de consolidacin del populismo como el resultado de un "ertiginosocrecimiento de las organiaciones gremiales 0ec0o al amparo del %stado! )os "ie,os se "endes+ordados por los nue"os, sin tradicin asociati"a / sin conciencia de autonom#a!-- 3ontrastaremos estas 0iptesis, su+ra/ando primero, la importancia relati"a de las organiacionesgremialesa comienzos de la d$cada del'(/, en segundo lugar, determinar 0asta qu& punto se dientre )*'+ y )*', (gestacin del populismo) un proceso tan "ertiginoso de crecimiento en los sindicatos/ si 0u+o ruptura entre tradiciones ideolgicas, / corte interno en la clase tra+a,adora!>- ?uestra conclusin es que en el proceso de g&nesis del peronismo tu"ieron una intensa participacindirigentes / organiaciones gremiales "ie,as, participacin que lleg a ser $undamentala ni"elde lossindicatos / de la 3J5 / mu/ importante en el 8artido )a+orista!(9s que su+ra/ar la di"isin interna de la clase o+rera, tomamos como punto de partida su opuesto: launidad de la misma!)a ma/or#a de los sindicatos, "ie,os y nue"os, articulan (entre 19>> / 19>C) una pol#tica de alianzas conun sector del aparato del Estado, sin a+dicar / por el contrario re$orando, sus pretencionestradicionales de autonoma e independencia $rente a otros sectores (creacin del 8artido )a+orista)!* -a fuerza sindical antes del peronismo1- %l apo/o gremial al populismo $u& instrumentado por unaestructura sindicalen lo esencialpree#istente, sin que pueda 0a+larse de una discontinuidad marcada con el pasado inmediato!%l n@mero de sindicatos aumenta entre 19>1 / 19>= de -=9 a 9C9 (17',9K), / los a$iliados pasan de>>1!>1' a ='8!='- (19,7-K)%lgr9n salto de a$iliados se producir9 0acia $inales de 19>7 en que la 3J5 congregar9 a 1!=AA!AAAa$iliados, para llegar a - millones en 19=1!'- )os sindicatos de industriales son los que m9s crecen, desplaando a ser"icios / transporte! 8ero laestructura sindical, no "ar#a!* .aractersticas del sindicalismo preperonista1- 5odos coinciden en el a:o 19>- como de ruptura con el sindicalismo tradicional! Sin em+argo, esadiscontinuidad reci&n tomar9 $orma 0acia $inales de 19>7! %sos cuatro a:os de di$erencia son cla"es!'- .asta 19>CL>7 las orientaciones del mo"imiento o+rero se 0allar9n ligadas al -A, de modo que &sm9s rele"ante el con$licto planteado en el seno mismo de los dirigentes tradicionales - como e1presinde dos concepciones distintas acerca de las alianas del mo"imiento o+rero con otras clases / grupossociales- queunsupuestocorteentre&stos/susorganiacionestomadasencon,unto, $renteadirigentes / sindicatos nue"os!-- %ntre19-A/19-=0u+ounatasaaltadedesocupacin/la"igenciademedidasrepresi"as,acompa:ado de la ma/or de+ilidad del mo"imiento o+rero! 2 partir de 19-=, el ritmo de ocupacin crecesostenidamente/lacapacidadnegociadoradesindicalismosero+ustece! 8eroel salarioreal seestanca, o a@n +a,a! >- )a3J5quedar9enmanosdelossocialistas, sesumar9ntam+i&n,0aciacomienos del >A,comunistas / sindicalistas! )os disidentes reintegrar9n la =, se $unda el 8artido )a+orista, so+re el reclamo departicipacin obrera en lasdecisionespolticas! %l programadel partidoeradetiponacionalista-democr9tico, distri+ucionistaenmateria social! 8od#an integrar el8): 1)SindicatosH ')agrupaciones gremialesH -) 3entros pol#ticosH >)a$iliados indi"iduales (sinideales reaccionarios ni totalitarios, ni integrantesdelaoligarqu#aodemilitancia en partidos conser"adores)! C- 2ntes de proponer una aliana con otros sectores el 8), en s# mismo, era producto de un pacto entreviejos y nuevos dirigentes / organiaciones, aunque con predominio de los primeros! %n en 8) se "e#arealiada la antigua aspiracin de laautonoma frente a los partidos polticosdel sindicalismo,mani$estada como crisis en 19-= / 19>'!7- )as $ueras pol#ticas opuestas a 8ern / al 8), generaron la coalisin *=, a la par del crecimiento de la tasa de ocupacin se oper, progresi"amente, el del#ndicedelossalariosreales!2dem9s, 0u+ounenormeme,oramientoenlascondicionesdetra+a,o(con"enioscolecti"os)! 5odoestesaldodereformasm9slaposi+ilidaddeautonomaorganizativaintegraron la percepcin de la coalisin para el triun$o del la+orismo en $e+rero de 19>C! D lo que lle" ala ma/or#a de los "ie,os dirigentes sindicales a instrumentar las $ormas pol#ticas m9s importantes delnacionalismo popular en la 2rgentina!,,," 4esarrollo industrial / orientaciones o+reras1- %sta+lecer un corte entre los procesos tempranos de crecimiento de la sociedad industrial / los quetu"ieron en el siglo XX en los paises dependientes, parece leg#timo / es /a un principio "igente en casitodos los an9lisis! )as consecuencias sociales no son las mismas!'- 5resetapasposi+lesenquepuedenperiodiarsela0istoriadecualquier mo"imientonacional-popular:1) la etapa de su estructuracinH') la etapa del control del 8oderH-) la etapa de la p&rdida del control del 8oder!%n la primera etapa, en la que la nue"a &lite, que propone un pro/ecto populista, se encuentra con unaclaseobrerayaorganizada, tam+i&nposeedoradeunpro/ectosocial, alaquee1presamentelepropone una aliana!%n la segunda etapa, la clase o+rera ir9 perdiendo paulatinamente autonom#a, pero no signi$icar9 ela+andono del reconocimiento de la independencia institucional de los sindicatos!%ste reconocimiento se 0ace m9s claro en la tercera etapa& cuando el peronismo 0a sido /a desalo,adodel poder /sonlossindicatosla@nica$ormaorganiati"aligadaa&l quepermaneceenpie! Setrans$orman (el sindicalismo en la 2rgentina) en la columna "erte+ral del mo"imiento nacional-popular!-- %l peronismo es una e#periencia de nacionalismo popular que llega al poder cuando lo substancialdel proceso de sustitucin de importaciones est ya realizado!>- 3omo 0iptesis, a nuestro entender la participacin o+rera era condicin necesaria para lle"ar a ca+oel proyecto hegemnico de un sector de las clases propietarias - industriales menos poderosos- / de la+urocracia militar / pol#tica, en un doble plano:a) en su $uncin de consumidores, para la ampliacin delmercado interno necesario para el$uturo de la industria!+) por la propia necesidad de legitimacin pol#tica que ten#a la &lite estructurada alrededor delmo"imiento militar de 19>-!=- )o importante / nue"o $u& que la satis$accin de las rei"indicaciones o+reras acumuladas coincid#acon el pro/ecto de desarrollo econmico de un sector propietario! %sta situacin es la que 0ace "ia+leuna alianza interclases como la e1presada en el peronismo!C- enel per#odoperonistaencontramos, ani"el organiacional, lacoe1istencia detres tipos deorganiaciones gremiales:1) sindicatos *"ie,os* (7undados antes de la d&cada del -A)') sindicaton *nue"os* ($undados despu&s de 19>-)-) sindicatos *paralelos* ($undacin nue"a pero desprendida de los "ie,os)!