Download - .Hamilton · mente, Hamilton aplicóel reintegro delosaranceles usados para materias pri-masenproducción nacio-nal, mecanismo similar a nuestro PlanVallejo.Tam-bién fomentó nuevos

Transcript
Page 1: .Hamilton · mente, Hamilton aplicóel reintegro delosaranceles usados para materias pri-masenproducción nacio-nal, mecanismo similar a nuestro PlanVallejo.Tam-bién fomentó nuevos

.Hamiltonclusión de macroecono-mía, microeconomía y eco-nometría; pero se cuestio-naba la inclusión de la his-toria y el pensamiento eco-nómico; al punto que se in-cluyeron, pero con una va-loración menor.En diversos cursos de

postgrado he preguntadoa mis alumnos, con resulta-dos negativos, acerca desu conocimiento de las po-líticas adoptadas por'Alexander Hamilton(1755-1804), secretariode Industria del presiden-te George Washington,quien estableció los linea-mientos que permitieron aese país naciente pasar decolonia dependiente yatrasada a la mayor poten-cia industrial y económica

turas necesarias para lasubsistencia y estimular elaparato productivo paraconvertir a Estados Uni-dos en una nación próspe-ra y pujante.Siguiendo al pensamien-

to de los clásicos, Hamil-ton consideraba como fac-tor determinante en el au-mento del producto deuna nación, la división deltrabajo que estimulara laespecialización, el mejora-miento de los procesos yel ahorro deltiempo gra-cias a la invención de ma-quinaria. Para esto últimoestimaba fundamental lapromoción de la inventivaque permitiera desarrollarla parte industrial y elevarla productividad. Además,valoraba el incremento de

la población (para lo cualse estimuló la inmigra-ción), pues con mano deobra disponible se podríadinamizar el consumo yampliar la cadena de va-lor. Asimismo, propendíapor la aplicación libre deltalento, en un clima de tra-bajo agradable y abogabapor la abolición de la escla-vitud, al tiempo que impul-saba el espíritu empresa-rial para el éxito de los ne-gocios.Las políticas aplicadas

por Hamilton se refirierona la protección arancela-ria, la prohibición de im-portar artículos rivales, elveto a la importación dematerias primas necesa-rias para la producción demanufacturas, la exención

a materias primas y lossubsidios pecuniarios, pre-mios y bonificaciones a losempresarios. Adicional-mente, Hamilton aplicó elreintegro de los arancelesusados para materias pri-mas en producción nacio-nal, mecanismo similar anuestro Plan Vallejo. Tam-bién fomentó nuevos in-ventos y descubrimientos,promoviendo las paten-tes; aunque practicó ciertatolerancia con la copia de- inventos ajenos.

Bajo su administraciónse introdujeron las nor-mas de supervisión de cali-dad, se agilizaron los en-víos monetarios y el trans-porte de mercancías

", Una tendencia en laenseñanza de laeconomía ha sido elabandono de la his-toria económica. "U

na tendenciamarcada en laenseñanza dela economíaha sido el

abandono de la historiaeconómica, en beneficiode un mayor énfasis enla formalización mate-mática; de modo quenuestros estudiantes sue-len graduarse sin cono-cer en profundidad laformación del pensa-miento económico ni elproceso de desarrollo delos países exitosos. Enlas pruebas Ecaes huboconsenso acerca de la in-

del siglo XX. Hamilton,quien lamentablementemurió muy joven en unduelo, escribió un textoemblemático titulado In-forme sobre el asunto de lasmanufacturas, el cual pordesgracia no es muy cono-cido en el ámbito universi-tario.La política adoptada por

Hamilton buscaba reducirla dependencia respectode Europa en cuanto acomprar sólo las manufac-

'Profesor de las UniversidadesNacional y Extemado

[email protected]

Director: Ricardo Avila Pinto, [email protected]. DiredDrrntim: Beiman Pinilla. EdilDrAlQunlo: Édmer Tovar Martinez. SIKJediIIJres: Natalia Díaz Brochet, César Augusto Giralda Briceño, Pedro Miguel Vargas Núñez.Redacción CEET Economía y Negocios . .JefeTernMiaJ: Édmer Tovar Martínez. PeriodisIas: Constanza Gómez, Rolando Lozano. Ivonne Venegas, Gabriel Flórez, Fernando González, Jorge Correa, Juan Carlos Domínguez,Martha Morales Manchego, Luisa e Gómez, Nelson Daria Arcila, Astrid tópez Arias, Andrés Cárdenas, Omar Gerardo Ahumada, Christian Pardo Quinn, Francisco Javier Gemez. f'm de semanamonlinación: Natalia DíazBroche!. Periodistas en Colombia: Oficinas de EL TIEMPO MedelIIn: Jorge García; caJi: José Valencia; llilmn¡uila: Estewil Quesada; lIUciIrimaI'IBi Félix Quintero; lba&Ué: Fabío Arenas; V/CI!«io: Leticia Forero - Llano 7 Días;TUnja: Ricardo Rodríguez - Boyacá 7 Días; f,je cafeIero:Angélica Alzate y Fernando Umaña. JefiIIIr.I de Diseño: Claudia Acuña. CDna!pID y Diseño: Angélica Guzmán yJuan Carlos Benavides. lnfocraIIa: José Alirio Díaz.tolabol:ildoJes: Andrés.Opoenheimer, BeethQ.ven tterrera valenda Maurício Cabrera Galvis. Luis Alberto Zuleta Jaramillo y Manuel JQséCárdenas.~ CEET.COotdIllaClOl'il de Proyectos tspeCJaIe5: Rosa Mana Cardenas L GerenII!: Diana Alexandra oorrez snuster, dlagoll1l.aleltlempo.com.co. DiredDradeciraJlación: Liliana Urriago. [email protected]ón, éáninisIJ'ación yV1fti15: Avenida Calle 26 No. 68B-70, Bogotá, Colombia. Tel: 2940100 . .Jefeamertial: Clara Inés Ospina C; [email protected], Tel: 6585200 Ext.: 4774. SUSO'ipdones Y servkio allecIIIr: lIOBDIá:3538888; Linea Nacional 01 8000 118080; MedelIIn: 2507988; Calé publicidad: 6836000; servicio al lector: 6687155; lIiImn¡uiIJa: 511077;.1basué: 610799 - 610790. Com'AJIador: 2940100. Copyrights © 2010. casaEditorial EL TIEMPO SA Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without writtenperrnission is prohibited. AII rights reserved.

casa EditorialB'J1tQo

Portafoliowwww.portafolio.co

;';';l;t~.;.;.;.xt;l~l;.;.¡.;.;.;t;t~,t'••l~~J~;'...t:f... >..r~~Ul_,{~.'~ '..11., t••• f.,! ,,'~JL ll.r ..~~