Download - Mapa Intelectual Mx

Transcript

Elementos para un

mapa del mundo

intelectual en México Rodrigo Guerra López

Partido Acción Nacional17 de agosto de 2007

¿Intelectual?• ¿Qué es un “intelectual”?

• ¿Un escritor (de libros)?

• ¿Un escritor (de revistas)?

• ¿Un editorialista?

• ¿Un académico universitario?

• ¿Un hombre con frases célebres?

• ¿Un artista? ¿Un científico?

• ¿Un “coordinador de asesores”?

• ¿Un político?

¿Mundo intelectual?

• ¿Las Universidades?

• ¿Las revistas de “intelectuales”?

• ¿Los programas de análisis y reflexión del radio y la TV?

• ¿Los cafés de “intelectuales”?

• ¿Los partidos políticos?

Antecedentes

• En la Nueva España el fomento a la cultura y los intelectuales estaban a cargo de los sectores que más pesaban en la sociedad: la corte, la Iglesia, los ricos.

• Esta tradición se rompió en el siglo XIX por las guerras de Independencia y Reforma: lo urgente desplazó a lo importante.

Los liberales

• Los liberales vieron la importancia de apoderarse de la educación. No querían ser conservadores de lo que era un lastre:

• La cultura indígena, la cultura católica, la cultura virreinal.

• Francia y España eran un peligro para un retorno colonial.

• La mirada estaba puesta en EU.

Juárez y Altamirano

• Ni Benito Juárez ni los nuevos ricos beneficiados por el liberalismo dieron importancia a la cultura.

• Las fuentes del patrocinio virreinal no fueron remplazadas sino destruidas en el primer medio siglo del México independiente.

• La promoción de la cultura resurgió con Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) y la revista “Renacimiento”.

El comienzo del s. XX

• Justo Sierra con el apoyo de Porfirio Díaz inició el fomento cultural pero la Revolución se atravesó...

• Alvaro Obregón reactivó la promoción de la cultura a través de José Vasconcelos (1921).

• Los siete sabios: Manuel Gómez Morín, Lombardo Toledano, Alfonso Caso, etc.

De 1939 a 1980• 1936: llegan republicanos españoles...

• 1946: El gobierno permitió el ascenso de los universitarios a esferas de poder.

• El papel que tuvo la corte virreinal, la Iglesia y los ricos se volvió parte del monopolio del Estado.

• Los empresarios lo agradecieron.

• El Estado fue la zona de refugio de los intelectuales.

• Sin embargo, en 1968 surge una ruptura.

• Luego del 68 las Universidades públicas recibieron grandes apoyos.

Los intelectuales de 1968 a 1990

• Existen varios núcleos:

• El liberalismo revolucionario: Jesús Reyes Heroles (1921-1985)

• Las izquierdas: Adolfo Sánchez Vázquez (1915-)

• El liberalismo democrático: Octavio Paz (1914-1998)

• El pensamiento cristiano: Agustín Basave (1923-2006).

Modernidad ilustrada

• La modernidad ilustrada engendró hijos simétricos:

• Racionalidad instrumental

• Teoría iluminista de la historia

• Afán organizativo

• Tendencia al autocercioramiento, a la autolegitimación.

Hipótesis: reacción postmoderna

• Los grupos intelectuales casi unánimemente derivan hacia:

• Desconfianza en la razón

• Pragmatismo

• Esteticismo: ontología débil

• Aprecio de lo fragmentario, del micro-relato, de lo intuitivo y afectivo.

Un escenario fragmentado

• Izquierda: Monsiváis-Marcos.

• Liberalismo democrático: Krauze

• Liberalismo revolucionario: ¿?

• Feminismo: Martha Lamas

• Antropología: Néstor García Canclini

• Teoría política: César Cansino

• Letras: el “Crack”

• Filosofía cristiana: Beuchot

• Teología: Barbara Andrade

• Humanismo político: ¿?

El mundo intelectualen crisis

• El trabajo intelectual elude lo real y prefiere lo que “se dice” sobre lo real: mito de la primacía del análisis.

• El pensamiento fácilmente se deja seducir por el poder.

• Claudicación a proyectos emancipadores.

• Claudicación a diseño de utopías.

• Nueva “irracionalidad” instrumental = el esteticismo de los fascismos.

• Las prótesis del pensamiento: mcs, fast-food intelectual, etc.

Una nueva oportunidad

• La condición humana no puede prescindir de razones penúltimas y últimas.

• Existe agotamiento y cansancio ante la lógica del poder autoreferenciado.

• La sociedad busca nuevas expresiones, nuevos liderazgos, nuevos modos de encontrar “razones”.

• La “postmodernidad” es la radicalización del aspecto oculto de la modernidad: la voluntad de poder.

• La postmodernidad es “tardomodernidad” fingiendo ruptura.

• Existe otro modo de ser moderno...

Bibliografía sugerida

• AGUILAR Rivera, José Antonio. La sombra de Ulises: ensayos sobre intelectuales mexicanos y norteamericanos. México: CIDE-Miguel Angel Porrúa, 1998

• BACA Olamendi, Laura. Bobbio: los intelectuales y el poder. México: Océano, 1998, 228 pp.

•BAUMAN, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1997, 288 pp.

•BOURDIEU, Pierre. “¿Los intelectuales están fuera del juego?” (pág. 95), y “¿Cómo liberar a los intelectuales libres?” (pág. 107), en Sociología y cultura. México: Grijalbo/ Conaculta, 1984, 320 pp.

•CAMP, Roderic Ai. Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX,. México: FCE,1995

•______________, Charles A. Hale y Josefina Zoraida Vázquez (eds.), Los intelectuales y el poder en México: Memorias de la VI Conferencia de Historiadores Mexicanos y Estadounidenses. México: El Colegio de México/ UCLA, 1991 972. CON MEU 1981

• CANSINO, César. “El ágora secuestrada”, pp. 11, 136, en Metapolítica números 24-25, julio-octubre de 2002

•______________. “Vencedores y vencidos”, pp. 78-88, en El desafío democrático. La transformación del Estado en el México postautoritario. México: Cuadernos de Metapolítica, 2004

•CAREAGA, Gabriel. Los intelectuales y la política en México. México: , Extemporáneos, México.

•________________. Los intelectuales y el poder,. Sepsetentas, México, 1972

•________________. Intelectuales, poder y revolución. México: Océano, 1982

• CORDOVA, Arnaldo. La ideología de la Revolución Mexicana. México: UNAM-Era, 1974

•_______________ La formación del poder político en México. México: Editorial Era, 1972

•COSIO Villegas, Daniel. Memorias. México: Joaquín Mortiz, 1976

•__________________. Comp. y pról. de G. Zaid. Daniel Cosío Villegas : imprenta y vida pública

• __________________. El intelectual mexicano y la política. México: Planeta, 2002

• GOLDFARB, Jeffrey C. Los intelectuales en la sociedad democrática. Madrid: Cambridge University Press, 2000, 288 pp.

• KRAUZE Enrique (compilación y prólogo). El historiador liberal. México: Fondo de Cultura Económica, 1984

• _______________. La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). México: Tusquets editores, 1997

• _______________. "Cuatro estaciones de la cultura mexicana", en Caras de la Historia,

• Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1983, pp.124-168.

• _______________. Daniel Cosío Villegas : una biografía intelectual

• _______________. Caudillos culturales de la revolución mexicana

• _______________ . La historia cuenta: antología

• _______________. Tarea política : ensayos políticos 1980-2000. México: Tusquets, 2000

•MANNHEIM, Karl. “La síntesis de las diversas perspectivas como un problema de sociología política” (pág. 183), y “El problema sociológico de la intelligentsia” (pág. 190), en Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica, 2004, 384 pp.

• MERINO, Mauricio. La transición votada: crítica a la interpretación del cambio político en México. México: FCE, 2003

• MONSIVAIS, Carlos. “Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX”, en Historia General de México, v. 2, El Colegio de México, México, 1976

• PAOLI Bolio, Francisco José. Conciencia y poder en México. Siglos XIX y XX. México: Miguel Angel Porrúa, 2002

• PAZ, Octavio. Itinerario. México: Fondo de Cultura Económica, 1998

• ___________.El peregrino en su patria. Historia y política de México. Obras completas, volumen 8. México: Círculo de lectores/Fondo de Cultura Económica

• ___________.México en la obra de Octavio Paz. Volumen 1. El peregrino en su patria. Historia y política de México. México: Fondo de Cultura Económica, 1987

• ___________.México en la obra de Octavio Paz. Volumen 2. El peregrino en su patria, 1987.

• ___________. (selección y prólogo de Yvon Grenier). Sueño en libertad: escritos políticos. México: Seix Barral, 200

• __________. (selección estudio preliminar y apéndices de Eduardo Mejía). Antología general. México: Editorial Océano, 2004

• RODRIGUEZ Ledesma, Xavier. Escritores y poder. La dualidad republicana en México, 1968-1994. México: Conaculta-Fonca/ Universidad Pedagógica Nacional, 2001

• ________________________. El poder frente a las letras. Vicisitudes republicanas (1994-2001), México: UPN, 2003

• SUAREZ-Iñiguez,E. Los intelectuales en México. México: Ediciones El Caballito, 1980

• TENORIO Trillo, Mauricio. De cómo ignorar. México: CIDE/ Fondo de Cultura Económica, 2000

• TOLEDO, Alejandro y Pilar Jiménez Trejo. Creación y poder. Nueve retratos de intelectuales. México: Joaquín Mortiz, 1994

• VOLPI, Jorge. La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968. México: Biblioteca ERA, 1998

• ____________, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994. México, ediciones ERA, 2004

• WEBER, Max. “La política como vocación”, en Escritos políticos. México: Folios Ediciones, 1982

• ZAID, Gabriel. De los libros al poder. México: Grijalbo, 1988

¡Muchas gracias!Rodrigo Guerra López

Visita: web.mac.com/rodrigoguerra

E-mail: [email protected]