Download - Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Transcript
Page 1: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

AUTORES:Flores Ramírez DianaMedina Montaño AlbaRamírez Zúñiga Elizabeth

GRUPO: T154

PROFESOR:Sancèn Contreras Fernando Jacinto

Mèxico, D.F. Julio 2005

1

Ì N D I C E

Page 2: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Portada .………………………………………………………………………………………….1

Índice ….…………………………………………………………………………………………2

Introducción…………………………………………………………………………………….. 3

Marco teórico ………………………………………………………………………………..4- 21

Planteamiento del problema ……………………………………………………………… 22-23Hipótesis Comprobación

Conclusión ……………………………………………………………………………………24

Bibliografía …………………………………………………………………………………….25

2

INTRODUCCIÓN

Page 3: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

La e l evada concen t r ac ión humana de l Va l l e de Méx ico y e l exce so consecuen t e de su s demandas , ha p rovocado que e l agua p roven i en t e de l o s man tos a cu í f e ro s s ea i n su f i c i en t e ; s e ha ob l i gado a sob reexp lo t a r e l a cu í f e ro p rovocando a s í e l hund imien to de l sue lo .E l 60% de l agua que s e sumin i s t r a a l a pob l ac ión en l a zona conu rbada de l a C iudad de Méx ico p rov i ene de l subsue lo de l Va l l e .Po r l o an t e r i o r s e ha en focado l a i nves t i gac ión a encon t r a r una a l t e rna t i va v i ab l e pa r a p r even i r a l a rgo y co r t o p l azo e s t e p rob l ema . Po r med io de l a r e ca rga de l a cu í f e ro con agua r e s idua l t r a t ada , p roven i en t e de 37 pozos ac t i vos d i s t r i bu idos en 13 p l an t a s , ub i cadas en zonas e spec i f i c a s , donde s e pe rmi t e l a i nyecc ión , c i r cu l ac ión y a lmacenamien to de agua pa ra e l subsue lo , p ropo rc ionando una r eca rga t o t a l de 1057 l p s . Pe rmi t i endo a s í que s e r eh id r a t en l o s componen t e s de l sue lo como l a s a r c i l l a s de l subsue lo ev i t ando e l hund imien to de l m i smo .

3

M A R C O T E O R I C O

LOS HUNDIMIENTOS

Page 4: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

En los estudios realizados en la primera mitad del siglo, ya se mencionan como causantes de los hundimientos del subsuelo de la Ciudad de México a la consolidación de las arcillas, fenómeno que se atribuye a distintas causas. La más sobresaliente es la extracción de agua del subsuelo, misma que se utilizaba para administrar de agua potable a la población. Con la sobreexplotación de los mantos acuíferos, el suelo arcilloso de los antiguos lagos se compacta y se hunde entre 6 y 28 centímetros anuales, dependiendo de la zona. Llega a los 35 cm. en la zona del sudeste del Distrito Federal. En algunos sitios ha llegado registrar hundimientos que varían entre los 3 y los 20 centímetros. En la capa de arcilla se han reportado grietas de hasta 18 metros; estas grietas propician que el acuífero se contamine.

En regiones donde se lleva a cabo la extracción de agua subterránea mediante bombeo profundo, es común observar hundimientos de la superficie natural del terreno. Esto ocurre esencialmente en capas de suelo constituidas por sedimentos compresibles que reducen significativamente su volumen al ser extraída el agua durante periodos largos.

CONSECUENCIAS DE LOS HUNDIMIENTOS.

La sobreexplotación del acuífero provoca que la ciudad se vea obligada a substituir el agua de su acuífero con mayores volúmenes de fuentes externas, a cualquier costo. Como será políticamente imposible transferirle a la ciudadanía el nuevo costo del agua, los actuales subsidios, equivalentes a casi dos terceras partes de su costo real, crecerán significativamente y tendrán que ser absorbidos por las finanzas de la ciudad, restando cuantiosos recursos a la realización de otros proyectos urbanos. Con el hundimiento del suelo, se quiebra la infraestructura hidráulica de la ciudad y se dañan los cimientos de los edificios. Los daños a la red de distribución propician fugas de agua potable calculadas en 30% del caudal conducido, reduciendo el abasto a los hogares. Adicionalmente, al quebrarse los tubos del drenaje, las aguas residuales se infiltran en el subsuelo contaminando progresiva y crecientemente los mantos acuíferos.

El hundimiento del suelo también ha obligado construir un sistema de drenaje muy profundo, para evitar que la ciudad se inunde de aguas negras. Drenaje que tomara mas de 25 años terminar, con un costo actual estimado en 30 millones de nuevos pesos por cada uno de sus 170 kilómetros de longitud. En el Distrito Federal, los hundimientos han provocado daños al sistema de drenaje y alcantarillado, esto propicia que en temporada de lluvias las calles se inunden y se pierda un gran volumen de agua por la contaminación. La sobreexplotación del acuífero trajo consecuencias que se han ido manifestando como las grandes grietas que presentan las casas y edificios en particular en el oriente de la ciudad; así como en el Valle de Lerma, donde la escasez de agua ha redundado en cosechas magras, además de la degradación de la calidad del agua subterránea. La Ciudad de México requiere preservar su suelo de conservación, evitando que la mancha urbana continúe invadiéndola.  Como consecuencia del crecimiento de la mancha urbana, lo que antes eran áreas verdes, ahora se han convertido en edificios y calles pavimentadas, lo que ocasiona que 1100 millones de m3 no se infiltren al subsuelo sino que corran hacia el drenaje y se contaminan.      

4

QUE ES UN ACUÍFERO

Page 5: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Un acuífero es un manto rocoso que contiene agua. La acumulación de sedimentos arcillosos en lagos es en los que actualmente forman el subsuelo de la zona plana. En éste se almacena gran cantidad de agua proveniente de agua residual tratada, aguas subterráneas obtenidas por pozos, y agua pluvial.

En la actual Ciudad de México los antiguos pobladores, los Aztecas dieron solución a los problemas que ellos mismos habían ocasionado al acabar con la zona boscosa y rellenar los lagos donde erigieron la Gran Tenochtitlan; construyeron chinampas, y otras obras hidráulicas como diques y bordos, para evitar grandes inundaciones; la población cada día comenzó a depender mas del agua. En la época de la conquista Hernán Cortés inundó la ciudad al derribar el bordo que protegía la ciudad y rellenó los canales de navegación con los restos de la ciudad en ruinas. Conociendo los problemas que la antigua ciudad sufría a causa de las inundaciones, fue un grave error construir la ciudad, en este mismo sitio.

Durante esta época, las inundaciones obligaron a construir diques, los cuales permanecieron a lo largo de dos siglos; esto repercutió en la necesidad de construir un desagüe. Los habitantes y sus autoridades se enfrentaron a grandes dificultades para lograr abastecer de agua potable a la ciudad y protegerla de los daños y perjuicios causados por el agua, obteniendo sólo resultados parciales.

Un evento trascendental para la ciudad ocurrió en el siglo XVII, cuando comenzaron los trabajos en el Tajo de Nochistongo y en Tequisquiac, con lo que se desecarían los lagos. Para abastecer de agua a la nueva ciudad se recurrió a utilizar fuentes alternativas como las de Azcapotzalco y más tarde usaron el agua proveniente de los manantiales de Santa María Nativitas y Xochimilco. Fue en los inicios del siglo XX cuando se comenzaron a extraer grandes volúmenes de agua del subsuelo para satisfacer las demandas de la creciente población,

EXPANSIÓN DE HECTÁREAS PARA EL ACUÍFERO

El crecimiento de la mancha urbana sobre las áreas de recarga. Anualmente se ocupan entre 200 y 300 hectáreas adicionales de las áreas de captación, a pesar de que desde 1986 fueron delimitadas como Zona de Conservación Ecológica. Con cada metro cuadrado que se ocupa, en promedio se pierden para siempre 170 litros de agua de recarga anual. Dicho de otra manera: por cada hectárea que se ocupa, perdemos el agua que consumen mil 500 familias. Consecuentemente, el abasto local disminuye y la sobre explotación del acuífero crece. Los pozos tienen que ser cada vez más profundos, incrementándose los costos de perforación y bombeo. A medida que la extracción es mas profunda, gradualmente disminuye la calidad del agua para consumo humano.

El 57% del territorio del Distrito Federal es zona de conservación ecológica. En ella existen aun más de 36 mil hectáreas de bosques y más de 30 mil hectáreas de áreas agrícolas. Esta zona incluye también las 25 subcuencas que alimentan de agua a los mantos acuíferos subterráneos del Valle. Las mediciones de la precipitación pluvial indican que tan sólo en esta zona se reciben mas de 773 millones de metros cúbicos al año, volumen que supera los 625 millones que se extraen en toda la cuenca. (En la cuenca se reciben 6,700 millones de metros cúbicos al año, que equivalen a casi cuatro veces el consumo total que realiza toda la zona metropolitana).

5

Sin embargo, todo el proceso de infiltración se da en forma natural, porque la infraestructura de captación construida es insignificante. Así, se estima que solo el 18% de la lluvia que cae dentro de la zona de conservación ecológica se infiltra para recargar los acuíferos, La infiltración es

Page 6: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

menor en el resto de la cuenca, dada su menor permeabilidad natural y la extensa construcción urbana en la que se concentra una región ecológica de 71,000ha.

El territorio del Distrito Federal cuenta en un 59.5% de su extensión con el suelo de conservación, el cual comprende más de 88,500 ha, incluida la región ecológica. Esta zona está conformada por 24 subcuencas que alimentan al acuífero del Valle de México las cuales se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 39,000ha corresponden a bosques, 33,800 ha a zonas agrícolas, más de 1,300 ha de chinampas y cuerpos de agua, 11,400 ha de pastizales y matorrales y 4,300 ha de asentamientos humanos. En la zona del Ajusco, la sierra de Guadalupe y la sierra Chichinautzin, se produce la mayor recarga del acuífero del Valle de México. Estos son pequeños acuíferos semiconfinados y con un área de recarga de 1825 Km2, de la que se extraen 925 M km3 al año. En el Valle de México, aproximadamente del 72 al 78% de la precipitación total se pierde en la atmósfera mediante procesos de evapotranspiración, y sólo del 13 al 20% recarga el acuífero

ZONAS DE MAYOR RECARGA DE ACUÍFEROS.

Las zonas de recarga de mayor importancia para los sistemas de flujo subterráneo, corresponden con las elevaciones que limitan a la cuenca de México hacia el poniente y hacia el sur, región que coincide precisamente con el Suelo de Conservación Ecológica.Si ocupamos la Zona de Conservación Ecológica perderemos el 55% de nuestro abasto de agua y no existen fuentes externas con que substituir este volumen. Además, al destruir sus bosques, perdemos nuestra fuente de oxigenación local, se incrementa la erosión del suelo de las montañas y se termina destruyendo el equilibrio biótico de la cuenca.En la Ciudad de México las precipitaciones alcanzan un promedio anual de 700mm. La recarga del acuífero del Valle de México ocurre en su mayoría en las áreas boscosas del Distrito Federal, en las delegaciones Cuajimalpa, Milpa Alta, Magdalena Conteras, Tlalpan y Tláhuac,

ZONAS APROPIADAS PARA RECARGA.

Las zonas que presentan condiciones favorables para la recarga se agrupan :

Basaltos y piro clásticos constituyen la Sierra de Chichinautzi, así como la Sierra de Santa Catarina, su alta permeabilidad permite la infiltración de agua, tanto a través de pozos como de lagunas. En éstos pozos se pueden recargar entre 60 a 80 l/s por pozo. Se ha mostrado que en la Sierra de Santa Catarina a través de lagunas se pueden infiltrar caudales superiores a los 700 l/s.

La formación Tarango que aflora al pie de la Sierra de las Cruces, se encuentra constituida por una serie de materiales entre los que predominan los de tipo granular, los cuales presentan una permeabilidad media.En estos materiales es factible recargar agua al subsuelo en caudales de alrededor 20 l/s por pozo. Hacia el valle de Texcoco, los materiales granulares que se encuentran en el subsuelo presentan una permeabilidad de media a baja. Permiten una recarga del orden de 5-10 l/s por pozo.

6

Page 7: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Las zonas mas apropiadas para la recarga artificial de acuíferos se encuentran en rocas que pueden agruparse de acuerdo a sus características para permitir la infiltración, circulación, y almacenamiento de agua en el subsuelo, dentro de estos grupos de roca tenemos:

- Basaltos y piro clásticos. Su alta permeabilidad permite la infiltración de agua, tanto a través de pozos como estanques. En pozos es factible recargar alrededor de entre 40 y 60 lps por pozo y por medio de estanques que se pueden infiltrar caudales de hasta 1000 lps.

- Materiales granulares. Que se encuentran al pie de la sierra de las cruces, presentan una permeabilidad media. Con estos materiales es factible recargar agua al subsuelo en caudales alrededor de 20 lps por pozo.

- Intercalaciones de materiales granulares con volcánicos. Permiten la infiltración o recarga artificial con caudales variables, del orden de 20 lps por pozo.

- Los materiales granulares dentro de la ciudad de México. Presentan una permeabilidad media; a través de estos es factible efectuar una recarga artificial del orden de 10 a 30 lps por pozo.

CARACTERÍSTICAS GEOHIDRÒLOGICAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA LA RECARGA.

Se han identificado 9 zonas con características que permiten la infiltración, circulación y almacenamiento de agua en el subsuelo.

Zona 1. Lomas del PonienteLa zona corresponde a las Lomas del Poniente de la ciudad de México, entre Chapultepec y Contreras. Esta porción se encuentra construida por materiales granulares, cenizas y lavas. Las lavas generalmente son de composición andesìtica y constituye al núcleo de la Sierra de las Cruces. La permeabilidad que presenta este conjunto de rocas se considera como baja, debido a que los caudales de extracción registrados en la mayor parte de los pozos que se ubican en ella varían entre 20 y 40 l/s.

Zona 2. Área de transmisión del Poniente.Corresponde a una franja alargada orientada norte- sur que se extiende desde Azcapotzalco hasta la Ciudad Universitaria. Esta zona se ubica al pie de la Sierra de las Cruces y se le conoce como “zona de transmisión”, por encontrarse formada por materiales procedentes de la erosión de la mencionada Sierra y el antiguo lago de México.La erosión y transporte de materiales de la Sierra acumularon arcillas, grabas y arenas, lo cual le imprime características geológicas y geohidròlogicas especiales. En general, estos materiales presentan una permeabilidad que se puede considerar de media a baja. Los pozos existentes rinden caudales de entre 40 y 60 l/s.Dentro de esta región se encuentran un gran número de pozos actualmente en explotación. La zona se encuentra urbanizada.

7

Page 8: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Zona 3 .Zona Lacustre del Centro de la Ciudad.Corresponde a la zona plana de la ciudad, que incluye el Centro Histórico y sus alrededores. Se extiende desde Coyoacan al sur y continúa al norte cubriendo la mayor parte de las delegaciones Benito Juárez, Cuhautemoc y Venustiano Carranza. El subsuelo de esta zona se encuentra constituido principalmente por materiales granulares de permeabilidad media a baja. Pozos existentes en esta zona rinden caudales entre 60 y 80 l/s.

Zona 4. Zona de Transición Sierra de Santa Catarina . Rodeando el Cerro de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, se encuentra una zona plana que fue parte de los antiguos lagos de México. En el subsuelo de esta zona se presentan intercalados derrames lavicos de composición basáltica, procedentes de diferentes centros eruptivos, como los volcanes del Cerro de la Estrella, El Peñón del Marques y los volcanes que constituyen a la Sierra de Santa Catarina.Las lavas de basaltos de los volcanes se extendieron en el subsuelo y se intercalan como materiales granulados tales como: grava, arenas y arcillas, los que en su conjunto presentan una permeabilidad de media a alta. La mayor parte de los pozos que se encuentran perforados en esta zona, rinden caudales de extracción entre 60 y 90l/s.Estos pozos se caracterizan por haber cortado en su construcción fuertes espesores de basaltos y piro clásticos de media y alta permeabilidad.

Zona 5. Sierra de Santa Catarina y Chichinautzin.Corresponde a productos de emisiones volcánicas de composición basáltica y edad resiente. Predominan gravas de tezontle las cuales se encuentran intercaladas con cenizas volcánicas, arenas y lavas que en general le imprimen una alta permeabilidad. Los pozos perforados rinden caudales entre 80 y 120l/s.La Sierra de Chichinautzin ubicada en la zona sur del Distrito Federal, funciona en forma natural como una gran área de carga del agua de lluvia, la que al precipitarse sobre el terreno se infiltra sin permitir la formación de corrientes superficiales que escurran y descarguen hacia los valles de Xochimilco y Tláhuac.Se hace notar que si existen arroyos, pero que solamente en caso de lluvias extraordinarias alcanzan a presentar escurrimientos que se infiltran al subsuelo al llegar al valle.En la Sierra de Santa Catarina la conductividad hidráulica es ligeramente menor que en la Sierra del Chichinautzin. Se encuentran constituidas también por arenas y tezontles, intercalados con cenizas y lavas. El flanco del sur de la Sierra de Santa Catarina se encuentra una batería de pozos.El agua de los pozos es enviado por su potabilización a la planta ingeniero Francisco de Garay por presentar el agua en alto contenido de fiero, maganoso y nitratos de origen natural, no se descarta la posibilidad de que estos elementos aumenten debido a la influencia de contaminación procedente de antiguos rellenos sanitarios.

Zona 6. Cerro de la Estrella y Peñón del Marqués.Está constituida por piro clástico y lavas basálticas de mayor antigüedad que las rocas y materiales de la zona 5. Presentan una permeabilidad de media a alta. Los caudales extraídos son del orden de 80 a 100 l/s.

8

Zona 7. Zona Tlalpan—Xochimilco.

Page 9: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

En la zona sur y sur-oeste de la Ciudad de México, entre Tlalpan y Xochimilco, se encuentra un área que presenta características geológicas y geohidròlogicas peculiares.Existen más de 100 pozos que se encuentran ubicados en ésta zona, que rinden caudales generalmente entre 40 y 70 l/s.La conductividad hidráulica de las rocas es de 5.8x10 -3 a 10-5 m/seg. Corresponde a una zona acuífera de alto rendimiento. La extracción por bombeo ha ocasionado la formación de un cono bisometrico.

Zona 8. Zona Ajusco.La zona denominada Ajusco se encuentra formada por productos volcánicos entre los que predominan andesitas y basaltos. Tienen una permeabilidad de media a baja. Por su posición topográfica, el nivel estático es profundo.Forma un área de alimentación de agua de lluvia al Valle, no se considera apropiada para regar.

Zona 9. Sierra de Guadalupe.En la parte norte de la Ciudad de México se encuentra la Sierra de Guadalupe, la cual está compuesta por rocas volcánicas de baja a nula permeabilidad, la razón `por la que no se considera atractiva para la recarga artificial del subsuelo, salvo condiciones locales.

CUANTA AGUA SE REGISTRA PARA EL ACUÍFERO

Conservadoramente, entre el 50 y el 75% del volumen total escurrido, es decir, entre 70 y 105 millones de metros cúbicos al año podrían enviarse a recargar el acuífero, si se construyera la infraestructura necesaria. En la Ciudad de México se recibe una precipitación anual que genera volúmenes de escurrimiento de 6700 millones de m3. De este volumen de escurrimiento una gran parte se evapora (4300 millones de m3) y solo 1300 millones de m3 escurren en los ríos y arroyos que se encuentran en el Valle de México.

En la ciudad de México actualmente se consumen 35 m3/s de agua, lo que en promedio sería 360 litros por persona. La Ciudad de México obtiene el agua que requiere para sus actividades de tres fuentes principales: el 60% se extrae de los mantos acuíferos; el 26.5% de las cuencas de los ríos Lerma y Cutzamala y el 2.5% restante de las fuentes superficiales que aún subsisten en la cuenca del Valle de México, como el río Magdalena. De los mantos acuíferos se extraen 45 m3/s, mientras que solo 25 m3/s se reponen naturalmente por medio de la infiltración, esto indica que el acuífero está siendo sobreexplotado, ya que se extraen 20 m3/s más que el agua que se recupera.

Actualmente el Distrito Federal es abastecido con 35 400 l/s de agua potable, de los cuales el 60 % proviene de fuentes subterráneas, extraídos a través de 856 pozos (56 % del acuífero de la cuenca de México y 14 % del acuífero de la cuenca alta del río Lerma). Para proveer el caudal restante se aprovechan fuentes superficiales (3 % de manantiales ubicados en la región poniente y sur de la ciudad y 27% de aguas superficiales del sistema Cutzamala).

9

CUANTA AGUA DESTINA CADA PLANTA AL ACUÌFERO

Page 10: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

La mayor parte de agua tratada se destina al riego de áreas verdes. Una parte de esta agua y la proveniente de futuras ampliaciones o incrementos en eficiencia de operación se podrá destinar a la recarga artificial de acuíferos.

La planta de San Juan Aragón, tiene una capacidad de operación de 364 lps. Considerando que se pudiera destinar 200 lps para la recarga, ésta se podría llevar a cabo en 10 pozos, con un caudal de 20 lps por cada pozo.Se requiere que los pozos se ubiquen a lo largo del límite del DF; hacia esta zona, los materiales que existen en el subsuelo permiten la recarga artificial.

En lo que se refiere en la Planta de Acueducto de Guadalupe, tiene una capacidad de operación de 57 lps. Y no se encuentran pozos de agua potable cercanos, en dirección que circula el agua subterránea. La zona se encuentra sobreyaciendo a materiales permeables que permiten la recarga artificial a través de un pozo perforando dentro de la planta o alrededores. Se ha estimado factible la recarga r un caudal de 30 lps.

La Planta del Cerro de la Estrella es la que mayor capacidad tiene en gasto de operación dentro del DF; su capacidad de operación es de 2300 lps, a nivel terciario, de los cuales se sugiere utilizar 410 lps. Para recargar agua tratada a través de 9 pozos ya existentes, 4 de ellos se ubican al norte de la Sierra de Santa Catarina y 5 al sur de dicha Sierra. La permeabilidad de los materiales permitirá la recarga de 40 lps. Por cada pozo (160 lps totales), y por otra parte en el sur se podría recargar 50 lps por cada pozo (250lps totales).

Uno de estos pozos que se encuentran en Santa Catarina han sido adoptados por la DGCOH para recarga y se encuentran operando actualmente. Además, existe una conducción de agua tratada, que va del Cerro de la Estrella hacia el área de Xochimilco, la cual podría ser utilizada para este fin.

En Bosques de las Lomas se cuenta con una planta de tratamiento con una capacidad de operación de 27 lps; de los cuales 20 podrían ser recargados al subsuelo a través de un pozo ya existente, que anteriormente se utilizaba para extracción de agua potable pero se encuentra cancelado.

La Planta de tratamiento de la Ciudad Deportiva tiene un gasto de operación de 80 lps. Desde años anteriores se encontró la posibilidad de derivar 5lps para recarga, lo cual se podría realizar a través del pozo 28, el cual no se encuentra en operación para agua potable. Alrededor de dicho pozo no se encuentran extracciones que pudieran verse afectadas en forma directa.

Las plantas ubicadas en la zona suroeste de la zona metropolitana corresponden a Abasolo, Colegio Militar y Parres, tienen un caudal de operación de 15lps cada una de ellas. Se desconoce la utilización de esta agua. Estos caudales podrían ser recargados al subsuelo en su totalidad, mediante 3 pozos ubicados uno en cada planta.

10

En la planta de tratamiento de San Miguel Xicalco, se tiene una capacidad de operación de 75 lps de los cuales se estima que se podrían recargar 7 lps a través de un pozo.

Page 11: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

En la planta de San Luis Tlaxialtemaco, desde hace varios años se construyó y adoptó el pozo San Luis 15, para que a través de él, se recarguen 60 lps. Alrededor del pozo existen 3 pozos de monitoreo.

La planta de San Juan Ixtoyapan tiene una capacidad de operación de 106 lps. Aquí es factible inyectar 60 lps a través de un pozo que se requiera perforar en la planta.

La planta del Campo Militar tiene una capacidad de operación de 30 lps. Se cree factible que podrá destinarse 20 lps de dicha agua para recarga. La inyección se podría realizar a través de un pozo que se perforara junto a la planta de tratamiento, donde se encuentran materiales permeables.

En la planta de tratamiento en Santa Fe, actualmente se tratan 280 lps a nivel secundario de los cuales 200 podrían ser recargados al subsuelo a través de una batería de 8 pozos ubicados en las cercanías de la planta, que corresponde a la zona de las lomas del poniente.

En resumen, la recarga artificial del acuífero con agua residual tratada, a través de pozos, incluye 7 plantas de tratamiento donde se requiere la perforación de un pozo de recarga en cada una de ellas. (Ver Pàg 23).

Esta alternativa en conjunto incluye la recarga de 1057 l/s a través de 37 pozos, 12 de los cuales ya se encuentran perforados.

METODOS DE RECARGA APLICABLES EN LA CIUDAD DE MEXICO.

La recarga de un acuífero se pude realizar a través de dos tipos de sistemas principales:

1) Superficial.2) Profundidad.

Así mismo, en forma general la recarga de un acuífero puede considerarse de dos tipos:

- Recarga inducida.- Recarga artificial.

La recarga inducida se refiere a la creación de situaciones favorables a la infiltración natural.La recarga artificial consiste en crear dispositivos especialmente diseñados para tal fin.

11

RECARGA A TRAVÉS DE LAGUNAS

Page 12: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

LA DGCOH construyó una laguna para la infiltración de aguas tratadas sobre el franco de la Sierra de Santa Catarina. Las primeras experiencias obtenidas indican que se pueden recargar más de 700 l/s. Previamente a la continuación de la recarga masiva a través de una superficie aproximadamente de 6 hectáreas, se recomienda realizar un monitoreo a fin de evaluar el impacto de la recarga sobre el acuífero ya que no se sabe con certeza.

RECARGA DE AGUA PLUVIAL

La recarga de aguas pluviales puede realizarse a través de los bordos o presas construidas sobre los flancos de las elevaciones topográficas que circulan al valle de México, en forma general puede ser factible. Sin embargo se requiere de estudios de detalle para su ubicación y el cálculo de arrastre de sedimentos y vida útil de cada sitio hasta el momento no se le ha puesto mucha atención en primer lugar se tendría que detener la deforestación.

La reforestación de las zonas topográficas altas es una acción benéfica, ya que por una parte evita la erosión y el arrastré de sedimentos, y por otra incrementa la capacidad de infiltración del subsuelo. Para recargar agua pluvial es necesario primeramente localizar los sitios donde se captarían las aguas pluviales. Para ello se seleccionaron los causes de arroyos en los flancos de las elevaciones topográficas que circundan a los valles de México, Texcoco y Chalco. Destaca la zona poniente de la ciudad de México, aquí el agua que escurre a través de ríos y arroyos generalmente presenta mala calidad, lo que limita su utilización para la recarga; por ello es necesario el saneamiento de esta zona, iniciando con la construcción de redes de drenaje en zonas donde se carece de ellas.

RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUIFERO.

Como se ha mencionado, la recarga artificial del acuífero de la ciudad de México puede presentar condiciones favorables muy importantes para la disminución de la subsidencia del terreno, para mejor manejo del acuífero, y para almacenamiento de agua para uso futuro, con ello reducir la importación de agua de cuencas externas.En forma general, para efectuar la recarga artificial es necesario que se cumpla la siguiente condición:

- Existencia de zonas permeables que permitan la infiltración del agua al acuífero, considerando que estos puntos o zonas pueden ser alcanzados por medio de pozos, estanques o galerías filtrantes. Por otra parte, el método de recarga a través de pozos, no requieren de gran extensión de terreno, además de que atraviesan la capa de arcillas.

Los beneficios que presenta la recarga del acuífero son:

-Reducir el hundimiento del suelo

-Restaurar el acuífero que ha sido excesivamente explotado.

-Depuración de agua residual a través del contacto con el suelo en forma de tratamiento terciario como lo es la filtración.

12

PROCESO DEL AGUA PARA EL LLENADO DEL ACUÍFERO

Page 13: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

En el subsuelo se distinguen dos zonas por las que el agua se infiltra, la zona de aireación o vadosa y la zona saturada, el manto freático o nivel hidrostático es la superficie que separa ambas zonas. Al irse infiltrando el agua en el subsuelo primeramente pasa por una zona de aireación, la cual puede estar parcialmente saturada. El agua continúa atravesando el suelo hasta alcanzar el manto freático; el nivel del manto freático varía de acuerdo con la estación del año  y los volúmenes de precipitación. Si el manto freático está localizado a una profundidad próxima a la superficie se forma áreas pantanosas o encharcadas.

El acuífero debe permitir que no ocurra un ascenso excesivo del nivel piezomètrico. La calidad del agua  puede ser evaluada para impedir la colmatacion en el fondo del dispositivo de infiltración.

Una condicionante para la recarga artificial de acuíferos cualquiera que sea el sistema empleado, es utilizar aguas excedentes, no se puede disponer de aguas destinadas al riego o al abastecimiento de consumidores por lo tanto las aguas que se emplean para este fin son las siguientes:   - Agua de cursos pluviales o escurrimientos generados por tormentas

     - Agua residual doméstica previamente tratada para evitar la contaminación      -Agua captada de manantiales o ríos que atraviesan la superficie del acuífero

Las técnicas empleadas para recarga artificial de acuíferos pueden ser complicados sistemas de pozos de absorción de dimensiones desde 2 a 4 metros de diámetro y con profundidades que alcancen hasta los 20 metros con una vida útil hasta de 20 años.

COMO SE INTRODUCE EL AGUA TRATADA EN EL ACUÌFERO

Para introducir agua en un acuífero los procedimientos son tan variados como múltiples y se clasifican en función de cómo se realice la recarga, esta puede ser infiltración a través de la superficie o bien, por introducción directa del agua al acuífero mediante una perforación que lo atraviese. La recarga a través de la superficie se realiza con balsas, canales y campos de inundación.

Los métodos de introducción directa se conocen con el n nombre de sistemas de recarga en profundidad, en general se emplean en suelos formadas por una alternancia de capas permeables e impermeables; los dispositivos empleados en este tipo de recargas consisten en sondeos o pozos profundos a través de los que se inyecta agua en el acuífero. También se utilizan sistemas conformados por pozos someros que capten el agua de alguna fuente y la introduzcan la subsuelo. En suelos calcáreos se puede aprovechar las formaciones como enzimas dolinas para infiltrar el agua directamente. 

13

Page 14: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

DETERMINACIÒN DE LAS CARACTERISTICAS Y CALIDAD DEL AGUA DEL ACUÌFERO

La calidad del agua del sistema de acuíferos de la zona Metropolitana de la Ciudad de México, es muy escasa, los sitios donde actualmente se lleva acabo recarga artificial al acuífero, ya sea por infiltración o por inyección, tiene procesos de tratamientos donde debe alcanzar al menos niveles similares a los del agua presente en los acuíferos de esa zona.

La calidad del agua en el acuífero de la cuenca de México varía; algunas de estas variaciones se deben a las características de las formaciones geológicas de la región.El agua de las arcillas superficiales es de muy baja calidad debido a su alta concentración de sales disueltas. Las sales y los sólidos totales disueltos en los pozos de producción aumentan generalmente al pie de las montañas y hacia el centro de la planicie la salinidad es mayor.

CALIDAD DE AGUA PARA LA RECARGA.

Para la recarga artificial de acuíferos se pretende usar aguas residuales, estas deben recibir un grado de pretratamiento suficientemente avanzado para garantizar la inalteración de la calidad del agua del acuífero y de esta forma evitar un postratamiento mas complicado y extenso en el punto de repercusión (potabilización) ese grado de pretratamiento dependerá del método de recarga; por ejemplo, si la recarga se hace por inundación, el nivel de pretratamiento se define tomando en cuenta la capacidad depuradora del suelo que depende, entre otros factores, sus propiedades físicas y químicas, y determinar la zona donde se pretenda hacer la recarga, toda vez que el suelo en si puede funcionar como un sistema de tratamiento constituido principalmente por los procesos de filtración y percolación, adsorción, reacción e intercambio iónico; en cambio si la recarga se hace por inyección directa, el agua deberá acondicionarse previamente hasta un nivel que no degrade la calidad del acuífero y que no amenace la salud pública.

Para el caso del acuífero del Valle de México, se considera problemático el método de recarga por inundación, debido a que se requieren grandes extensiones de terreno ya que con el tiempo, se pueden producir efectos adversos, por ejemplo, con el tiempo el suelo se satura de contaminantes y el material orgánico retenido, al descomponerse anaeróbica mente, induce la disolución de algunos contaminantes (metales tóxicos entre otros) que pueden llegar al acuífero.

Esta situación obliga a pensar que la manera mas recomendable para la recarga con agua residual es la inyección directa de agua tratada del acuífero.

14

CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN EL D. F

Page 15: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

La contaminación del agua se produce cuando este vital elemento ha perdido las condiciones naturales, por lo tanto, ya no es utilizable/aprovechable. En el Distrito Federal, muchas personas carecen de abastecimiento de agua potable y muchas otras no cuentan con instalaciones adecuadas para recibirla, concentrándose en zonas de escasos recursos económicos. Uno de los problemas más grandes y preocupantes, es la contaminación del agua, que está causando graves problemas.

QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES

Aguas residuales, conjunto de las aguas que son contaminadas durante su empleo en actividades realizadas por las personas.

Se define como agua residual aquella a la que se han incorporado productos de desecho.

COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales se componen, básicamente, de un 99,9% de agua en su estado conocido como de agua potable y de, un 0,1% por peso de sólidos, sean éstos disueltos o suspendidos. Este 0,1% referido es el que requiere ser removido para que el agua pueda ser reutilizada. El agua sirve o actúa como medio de transporte de estos sólidos, los que pueden estar disueltos, en suspensión o flotando en la superficie del líquido.

AguaPotable

SólidosGases

DisueltosComponentes

Biológicos

99,9%

0,1% (por peso) SuspendidosDisueltosColoidales

Sedimentables

O2CO2H2SN2

BacteriasMicro y macroorganismos

Virus

La composición de las aguas residuales se analiza con diversas mediciones físicas, químicas y biológicas. Las mediciones más comunes incluyen la determinación del contenido en sólidos, la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno y el pH.

Los residuos sólidos comprenden los sólidos disueltos y en suspensión. Los sólidos disueltos son productos capaces de atravesar un papel de filtro, y los suspendidos los que no pueden hacerlo. Los sólidos en suspensión se dividen a su vez en depositables y no depositables, dependiendo del número de miligramos de sólido que se depositan a partir de 1 litro de agua residual en una hora. Todos estos sólidos pueden dividirse en volátiles y fijos, siendo los volátiles, por lo general, productos orgánicos y los fijos materia inorgánica o mineral. El agua de lluvia residual contiene concentraciones significativas de bacterias, elementos traza, petróleo y productos químicos orgánicos.

15

LAS PRINCIPALES FUENTES DE AGUAS RESIDUALES SON:

Page 16: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

 1. Aguas domésticas o urbanas (un área metropolitana estándar vierte un volumen de aguas residuales entre el 60 y el 80% de sus requerimientos diarios totales, y el resto se usa para lavar coches y regar jardines, entre otros).

2. Aguas residuales industriales (la cantidad y naturaleza de los vertidos industriales es muy variada, dependiendo del tipo de industria, de la gestión de su consumo de agua y del grado de tratamiento que los vertidos reciben antes de su descarga).

3. Aguas de usos agrícolas.

4. Aguas pluviales

Si bien es cierto que, en México, el 90% de las aguas residuales provienen del uso doméstico e industrial, actualmente se otorga especial atención a las aguas residuales provenientes de usos agrícolas y pluviales, debido a que los escurrimientos de fertilizantes (fosfatos) y pesticidas representan los principales causantes del envejecimiento de lagos y pantanos, proceso denominado eutrofización. Se dice que un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Esto podría parecer, a primera vista, positivo. No obstante, cuando hay exceso de nutrientes en el agua, las plantas y otros organismos crecen en abundancia. Más tarde, cuando estos seres mueren, se pudren, llenando el agua de malos olores y dándole un aspecto nauseabundo, con lo que se disminuye drásticamente su calidad. Las aguas residuales tienen un origen doméstico, industrial, subterráneo y meteorológico, y estos tipos de aguas residuales suelen llamarse respectivamente, domésticas, industriales, de infiltración y pluviales.

16

A DÓNDE VAN LAS AGUAS RESIDUALES EN EL D. F

Page 17: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

La DGCOH, se encarga del desalojo de las aguas pluviales, negras o residuales a través de un sistema de drenaje combinado, en donde se conecta con el drenaje domiciliario, comercios, industrias y las coladeras. Es desalojada fuera de la ciudad a través de canales a cielo abierto como el Río de los Remedios, Tlalnepantla, Canal de Chalco y Canal Nacional, así como diversos cauces entubados como el Churubusco, Río Piedad, Consulado y parte del Gran Canal de Desagüe. Además se encuentra el Sistema de Drenaje Profundo, que funciona con gravedad principalmente en épocas de lluvias y está formado por 153 kilómetros de túneles. Estos se construyeron a gran profundidad, para que no se vieran afectados por los asentamientos del terreno

Posteriormente parte de esas aguas residuales generadas por los habitantes y las de lluvia son enviadas a plantas de tratamiento para que puedan ser reusadas en diferentes actividades que no requieren de la calidad potable.

El agua residual, una vez que sale de la cuenca, se vierte en el río Tula (en el estado de Hidalgo), de ahí pasa al río Moctezuma (en San Luís Potosí), después al río Pánuco (en Tamaulipas) y finalmente desemboca al Golfo de México.

Como ya hemos mencionado esta dirección no sólo trabaja diariamente para suministrar a los habitantes de esta ciudad los poco más de 35,000 litros de agua potable por segundo en promedio, sino que también se ocupa de la calidad del recurso y cuentan para garantizarlo con 27 plantas potabilizadoras y 377 dispositivos de cloración que es monitoreado por el Laboratorio Central de la Calidad del Agua, en donde se realizan anualmente hasta 70 mil muestras.

Asimismo, ellos se encargan de que el desalojo de las aguas pluviales, negras o residuales sea oportuno y sin inconvenientes a través de un sistema de drenaje combinado por medio de 2,033 kilómetros de red primaria y 10,237 kilómetros de red secundaria, en donde se conecta con el drenaje domiciliario, comercios, industrias y las coladeras.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITO FEDERAL

El agua residual tratada se destina para varios usos , con distintos porcentajes dependiendo de la demanda .. Los porcentajes son los siguientes:

67% Riego de áreas verdes16% Recarga artificial del acuífero10% Sector industrial5% Riego agrícola2% Sector Comercial (aquí se incluyen el lavado de los auto transportes).

Esta agua tratada se redistribuye por una red de tuberías de casi 783 kilómetros y se surte mediante 37 tomas llamadas garzas, donde se surten las pipas que riegan parques y camellones.

17

Page 18: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Actualmente se encuentra en proceso el Programa de Saneamiento del Valle de México, que considera dar una nueva salida de las aguas pluviales y residuales y tratar la mayoría de las aguas generadas en la Ciudad de México.

Las 24 plantas de tratamiento del Distrito Federal están especialmente ubicadas para abastecer a determinadas zonas dentro del área de servicio, por lo que las características del agua residual varían de una a otra.

La infraestructura para el tratamiento de aguas residuales, asentada en el Distrito Federal, cuenta con 20 plantas operadas por la DGCOH, 4 concesionadas, 1 operada por la UNAM, 2 operadas por la SEDENA y 44 más, manejadas particularmente. Adicionalmente la DGCOH está construyendo una en la zona poniente y otra en el oriente del Distrito Federal, con la que se tiene un total de 71 plantas registradas.

La producción nominal de las plantas operadas por la DGCOH, SEDENA, UNAM y Concesionarios es de 5,741l/s, mientras que en su producción efectiva es de 3,837l/s. En 11 de dichas plantas se tiene la posibilidad de crecer cuantitativamente en un gasto global que ascendería a 915l/s. son diversas las causas que inciden en la diferencial de aprovechamiento de la infraestructura, pero las más representativas provienen de problemas de geotecnia y de la propia vida útil de los componentes de los sistemas.En el caso de las plantas particulares, la producción nominal es de 75.933l/s y la efectiva de 68.342l/s; se estima que la producción nominal de las plantas no registradas, es de 38.00l/s y la efectiva es de 34.20l/s.

En resumen se cuenta con una producción nominal de 58.854.93l/s, una efectiva de 3,939.54l/s y un potencial de expansión de 915l/s. Lo anterior significa que se utiliza solamente el 67% de la capacidad instalada de la infraestructura. La mayor capacidad se encuentra en la delegación Iztapalapa, en contraste con las delegaciones Benito Juárez, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Venustiano Carranza.

El producto final de la infraestructura existente de aguas residuales, sustituye un importante volumen de agua potable, que originalmente se destinaba a usos que no requieren esta calidad. Los caudales que son liberados por el aprovechamiento del agua renovada, tienen la siguiente composición: El agua de sistemas secundarios desplaza 1.371l/s, los efluentes terciarios 2.542l/s y el avanzado 26ls; a nivel piloto, se trabaja una planta postratadora, su eficiencia es de 30l/s para reinyecciòn del acuífero, así como una laguna que infiltra 600l/s en la zona de Santa Catarina.

18

Page 19: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

NIVELES DE TRATAMIENTO

Las aguas residuales se pueden someter a diferentes niveles de tratamiento, dependiendo del grado de purificación que se quiera. Es tradicional hablar de tratamiento primario, secundario, etc., aunque muchas veces la separación entre ellos no es totalmente clara. Así se pueden distinguir:

a) Pretratamiento.- Es un proceso en el que usando rejillas y cribas se separan restos voluminosos como palos, telas, plásticos, etc. 

b) Tratamiento primario.- Hace sedimentar los materiales suspendidos usando tratamientos físicos o físico-químicos. En algunos casos dejando, simplemente, las aguas residuales un tiempo en grandes tanques o, en el caso de los tratamientos primarios mejorados, añadiendo al agua contenida en estos grandes tanques, sustancias químicas quemantes que hacen más rápida y eficaz la sedimentación. También se incluyen en estos tratamientos la neutralización del pH. y la eliminación de contaminantes volátiles como el amoniaco (deserción). Las operaciones que incluye son el desaceitado y desengrase, la sedimentación primaria, la filtración, neutralización y la desorción.

c) Tratamiento secundario.- Elimina las partículas coloidales y similares. Puede incluir procesos biológicos y químicos. El proceso secundario más habitual es un proceso biológico en el que se facilita que bacterias aerobias digieran la materia orgánica que llevan las aguas. Este proceso se suele hacer llevando el efluente que sale del tratamiento primario a tanques en los que se mezcla con agua cargada de lodos activos (microorganismos). Estos tanques tienen sistemas de burbujeo o agitación que garantizan condiciones aerobias para el crecimiento de los microorganismos. Posteriormente se conduce este líquido a tanques cilíndricos, con sección en forma de tronco de cono, en los que se realiza la decantación de los lodos. Separados los lodos, el agua que sale contiene muchas menos impurezas.

d) Tratamientos más avanzados.- Consisten en procesos físicos y químicos especiales con los que se consigue limpiar las aguas de contaminantes concretos: fósforo, nitrógeno, minerales, metales pesados, virus, compuestos orgánicos, etc. Es un tipo de tratamiento más caro que los anteriores y se usa en casos más especiales: para purificar desechos de algunas industrias, especialmente en los países más desarrollados, o en las zonas con escasez de agua que necesitan purificarla para volverla a usar como potable, en las zonas declaradas sensibles (con peligro de eutrofización) en las que los vertidos deben ser bajos en nitrógeno y fósforo, etc.

19

Page 20: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Modelo de los niveles de tratamiento

20

Page 21: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

TRANSPORTE DE AGUAS RESIDUALES.

Las aguas residuales son transportadas desde su punto de origen hasta las instalaciones depuradoras a través de tuberías generalmente clasificadas según el tipo de agua residual que circule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua de lluvia como aguas residuales domésticas se llaman combinados. Generalmente funcionan en las zonas viejas de las áreas urbanas.

Al ir creciendo las ciudades e imponerse el tratamiento de las aguas residuales, las de origen doméstico fueron separadas de los desagües de lluvia por medio de una red separada de tuberías. Esto resulta más eficaz porque excluye el gran volumen de líquido que representa el agua contaminada. Permite mayor flexibilidad en trabajo de la planta depuradora y evita la contaminación originada por escape o desbordamiento que se produce cuando el conducto no es lo bastante grande para transportar el flujo combinado.

Las instalaciones domésticas suelen conectarse mediante tuberías de arcilla, hierro fundido o PVC de entre 8 y 10 cm. de diámetro. Tendido de alcantarillado, con tuberías maestras de mayor diámetro, puede estar situado a lo largo de la calle a unos 1,8 m o más de profundidad. Los tubos más pequeños suelen ser de arcilla, hormigón o cemento, y los mayores, de cemento reforzado con o sin revestimiento. A diferencia de lo que ocurre en el tendido de suministro de agua, las aguas residuales circulan por el alcantarillado más por efecto de la gravedad que por el de la presión.

Es necesario que la tubería esté inclinada para permitir un flujo de una velocidad de al menos 0.46 m/s, ya que a velocidades más bajas la materia sólida tiende a depositarse. Los desagües principalmente para el agua de lluvia son similares a los del alcantarillado, salvo que su diámetro es mayor. En algunos casos, como en el de los sifones y las tuberías de la estaciones de bombeo, el agua circula a presión.

Las canalizaciones urbanas acostumbran a desaguar en interceptores, que pueden unirse para formar una línea de enlace que termina en la planta depuradora de aguas residuales. Los interceptores y los tendidos de enlace, construidos por lo general de ladrillo o cemento reforzado, miden en ocasiones hasta 6 m de anchura

21

Page 22: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

MANTO ACUIFERO Y EL HUNDIMIENTO DEL SUELO EN LA CIUDAD DE MÈXICO

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA:

El continuo crecimiento de la población de la Ciudad de México cada día demanda mayores volúmenes de agua. Su satisfacción ha obligado a sobreexplotar el acuífero de su cuenca. Los niveles del acuífero se están abatiendo con rapidez, un metro al año en promedio al extraerse entre 30 y 65% mas agua que la que se recibe como recarga lo que genera a su vez el hundimiento del suelo.Este es un grave problema ya que debilita el cimiento y afecta la infraestructura urbana.

HIPÒTESIS:

La recarga artificial del acuífero de la Ciudad de México representa una alternativa viable para evitar el hundimiento del suelo.

COMPROBACIÒN DE LA HIPÒTESIS:

A continuación se mencionan 2 características con las cuales cumple la ZMCM, lo que hace más factible la recarga por agua residual tratada.

1ro. Que existan zonas permeables que permitan la infiltración del agua de acuífero. Dichas zonas se pueden alcanzar por medio de pozos y lagunas. Las lagunas de infiltración requieren una gran superficie de terreno. Conviene hacer notar que las condiciones geológicas del valle de México impiden la infiltración de agua a través de lagunas en prácticamente toda el área del antiguo lago, por lo que este método de recarga solo se puede realizar en los flancos de las sierras. Por otra parte, la recarga a través de pozos no requiere de gran extensión de terreno. Además, los pozos atraviesan la capa de arcillas impermeables que cubre la superficie.

2do. La existencia de agua disponible para la recarga. Los volúmenes disponibles en la ciudad de México, corresponden a las aguas residuales renovadas provenientes de plantas de tratamiento distribuidas prácticamente en toda la ciudad.

Para el caso del acuífero del Valle de México, se considera problemático el método de recarga por inducción, ya que con el tiempo el suelo se satura de contaminantes y al descomponerse anaeróbicamente, induce a más contaminantes (metales tóxicos) que pueden llegar al acuífero. Esta situación obliga a pensar que la manera más recomendable para la recarga con agua residual es la inyección directa de agua tratada del acuífero, puesto que garantiza la calidad del agua.

Una vez recargado el acuífero se rehidratan las arcillas lo que hace que aumente el volumen y sostenga al valle de México evitando así su hundimiento y consecuentemente se previene la sobreexplotación del mismo.

22

Page 23: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

Cuadro de recarga artificial para el acuífero por Plantas en el Distrito Federal

Planta de tratamiento de

aguas residuales

Capacidad de

operación (lps)

Nivel de tratamiento

Caudal(lps)

Pozos Estanques(lps)

Pozos mas estanques

(lps)

Acto. De Guadalupe

57 Secundario 30 1

San Juan Aragón

364 Secundario 200 10

CD. Deportiva 80 Secundario 5 1

C. de la Estrella

2300 Terciario 410 9 600

B. de las Lomas

27 Secundario 20 1

Campo Militar

30 Secundario 20 1

San Juan Ixtoyopan

106 Secundario 60 1

Abasolo 15 Secundario 15 1

Colegio Militar

15 Secundario 15 1

Parres 15 Secundario 15 1

San M. Xicalco

75 Secundario 7 1

San Luis Tlaxialtemalco

110 Secundario 60 1

Santa Fe 280 Secundario 200 8

Total 3876 Secundario 1057 37 600 1657

23

Page 24: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

CONCLUSIONES

Para efectuar la recarga artificial al acuífero es necesario se cumplan 2 condiciones:1-La existencia de sitios de sitios y zonas permeables.2-La existencia de volúmenes de agua susceptibles para la recarga.

La recarga de acuíferos con agua residual tratada es viable para evitar el continuo hundimiento de la Ciudad de México y trae consigo un doble beneficio:1-El alivio al agotamiento de las fuentes de agua.2-Una menor sobreexplotación de aguas subterráneas.

Además podemos concluir que el agua subterránea a diferencia de la superficial no se evapora, sobre todo si se trata de terrenos con cubierta vegetal.Y en general se puede decir que las aguas subterráneas cercanas a la superficie, están más propensas a la contaminación, mientras que las aguas profundas son de mayor pureza, manteniéndola así con agua residual tratada.

24

Page 25: Manto Acuifero y Hundimientos en DF

BIBLIOGRAFÌA

DGCOH, “Estudio De Zonificaciòn Y Caracterización Del Agua Residual Del Drenaje Del DF.”MÈXICO 1999

DGCOH, “Plan De Acciones Hidráulicas 2001-2005 En El DF.”

DGCOH, DDF, “Plan Maestro De Agua Potable De La Zona Metropolitana De La Ciudad De México 1995-2010

Revista hidráulica Urbana, Num. 5Junio 1999

25