Download - literatura y escritores de la Edad Media

Transcript
  • 7/23/2019 literatura y escritores de la Edad Media

    1/5

    Centro de Arte EscnicoInstituto Andrs Soler

    Sociedad en la edad media

    Roco Alemn ngeles

    GENERLIDADES.

    La sociedad medievalfue durante siglos una sociedad bsicamente rural, el noventa por cientode la poblacin viva en el campo, centro de toda actividad y vida diaria para los habitantes deaquella poca.

    En los primeros siglos medievales, los campesinos se organizaban entorno a unas tierras propias yotras comunes. En grupos reducidos, imponan sus leyes y usticia, organizaban las cosechas y losrecursos que de ellas obtenan.!oco a poco, estas comunidades fueron absorbidas por se"ores, laicos o religiosos, a los que

    haban sido entregadas esas tierras. #s da comienzo lo que hoy en da hemos llamado sistemafeudal o feudalismo, instaurndose como modo de organizacin social.

    La sociedad estaba dividida en estamentos$ en la baseencontramos a los campesinos, libres osiervos, quienes suponan la inmensa mayora de la poblacin y deban pagar varias tasas ytributos a los se"ores feudales, tales como$ corvea %trabao gratuito de &'( das en las tierras delse"or feudal), talla %mitad de la produccin), banalidades %tasas pagadas por el uso del molino y elhorno del se"or feudal)* en mediose encuentran los militares y los nobles, laicos oeclesisticos. +enan un gran poder, pues eran responsables por la proteccin fsica y espiritual dela sociedad, eran eentos de impuestos y la iglesia recaudaba el diezmo, y acabamos en lacspidecon la realeza,es decir, el rey y su familia. %-e"ores feudales, caballeros, condes,duques, vizcondes) quienes se encargaban de las tierras y recaudaba impuestos de loscampesinos trabaadores, en su mayora eran personas de origen franco o germnico.

    o todos tenan la misma categora sino que el statusdentro de estos dos grupos variaba, elpertenecer a uno u otro grupo estaba marcado por nacimiento. /ada uno cumpla una funcin,siendo importantes todas ellas ya que dependan unos de otros mediante un intrincado sistema delazos llamado sistemas de dependencia o vasallaje, donde los campesinos juraban fidelidadovasallae a los se"ores quienes, a cambio del trabao en sus tierras y parte de la cosecha, lesproporcionaban proteccin.

    La educacinera para unos pocos, slo los hijos de los noblestenan acceso a ella. Esto estuvomarcado por la influencia de la iglesia, con ense"anzas de latn, religion, doctrinas y tcticas deguerra. 0ran parte de la poblacin medieval era analfabeta y no tena acceso alguno a libros.

    El artemedieval fue tambin fuertemente marcada por la religiosidad de la poca. Las pinturas

    representan pasaes de la 1iblia y las ense"anzas religiosas como una forma de educar a laspersonas desprovistas de toda educacin. !or tanto, las pinturas medievales y las vidrieras de lasiglesias sirvieron como instrumento de enseanza espiritual.La familiaera la primera unidad de produccinpara los campesinos medievales. /ada miembrode la familia tena una funcin en ella, eistiendo as una divisin del trabajo segn el seo, laedad o el status de la persona.2ientras que los hombres y venes trabaaban las tierras, lasmueres eran las encargadas del ganado, del huerto, del vestido y de la preparacin y conservacinde los alimentos y las bebidas' como poda ser el vino, los cereales para el invierno o la

  • 7/23/2019 literatura y escritores de la Edad Media

    2/5

    mantequilla'. 3mportantsima era su funcin dado el carcter de subsistencia que tena laeconoma.

    Los alimentosbsicosque se consuman eran el pan y el vino o cerveza. El primero de elloscomenz como un amasio de cereales cocidos hasta que llega un derivado de la levadura. El restode alimentos que ingeran solan ser aquellos que se vendan en las ferias o mercados locales!carne, pescado, frutas y legumbres!,siendo en el campo menos variada la alimentacin que enla ciudad donde podemos encontrar por eemplo especias, producto slo consumido por la nobleza,de un precio elevadsimo.

    La cena era la comida ms importante y los domingos toda la familia o el grupo iba a misa, dondelucan sus meores ropaes y cocinaban sus ms destacadas comidas.

    4espus del acto religioso era com5n que los vecinos acudiesen a las tabernas donde se servavino y comida mientras se divertan, 5nico da de la semana 'al margen de otras muchasfestividades religiosas y de otras ndoles' en el que estaban permitidas las horas de ocio queocupaban de diversas formas$ ugaban a los naipes, dados, o alquerque los adultos, los ni"os a la

    pelota u otros obetos sencillos. !ero en diversin eran los uglares el centro de atencin, siendo lapoesa el mayor divertimento del pueblo.

    L# 267E8.

    La 3glesia tena para la muer dos imgenes que pretenda instaurar como modelo en una sociedadcada vez ms complea. La primera de ellas es la de Eva, que fue creada con la costilla de #dn ypropici la epulsin de ambos del !araso. La segunda es la de 2ara, que representa, ademsde la virginidad, la abnegacin como madre y como esposa. #mbas visiones pueden parecercontradictorias pero no es sino la impresin general que tenemos de la poca$ lo ideal frente a loreal.

    Ligado directamente a este aspecto, y teniendo en cuenta que la virtud ms importante para lamuer es la castidad, la cuestin de la seualidad es ampliamente tratada por el clero. Entorno aella surgen distintos debates que siempre concluyen en el mismo punto de eigencia para la muer$despoar al acto seual de todo goce y disfrute para entenderlo como un deber conyugal, que tienecomo obetivo la procreacin.

    -i nos referimos al fsico, como en los saberes y la literatura, se impone el modelo clsico$ la figurafemenina de las esculturas romana donde las mueres poseen un vientre abultado y generosospechos, smbolo de la fertilidad as como una figura algo redonda signo de su clase social. #dems

    gusta la muer de piel clara que no ha ennegrecido trabaando al sol, de cabellos rubios y rizados,limpios y cuidados. -i tenemos en cuenta las duras condiciones de vida y la casi ineistencia decosmticos, podemos considerar que se impusieron unos cnones muy etremos, paralelos a laidealizacin que se hace del amor y de las relaciones de parea. !osiblemente sea consecuenciade que es la visin que impusieron los hombres religiosos, leos de la realidad, y por tanto, leos delas mueres reales de ese tiempo.

  • 7/23/2019 literatura y escritores de la Edad Media

    3/5

    Era el centro del hogar donde se encargaba no slo del cuidado de los hios y su educacin sinoque tambin de la organizacin de los empleados que trabaasen para ellos, del control de laeconoma y en ausencia de su marido, bastante com5n en la poca por las guerras o las cruzadas,o por quedar viuda, era la encargada, como administradora, de tomar las decisiones en sustitucinde su marido. La realidad era, seg5n algunos especialistas, que las necesidades que tenan en eldel da a da nos permiten conocer eemplos a travs de documentos'diarios, contabilidades del

    hogar, permisos especiales, etc.' sobre ciertas mueres que eercan como lo hicieran sus maridoso que incluso podan llegar a alcanzar un gran poder social.

    !or 5ltimo, la muer que opta por dedicar a 4ios su vida es una muer que ha cometido pecados ensu vida y quiere redimirse, o bien una segundona que ha visto cmo su dote se ha ido con unahermana mayor, o simplemente una muer que ve el convento como salida a un casi seguromatrimonio pactado. 6n caso especial muy estudiado tambin, lo suponen las beguinas, mueresque dedican su eistencia a la religin pero que leos de ingresar en un convento, mantienen suvida cotidiana fuera de ste. Estas mueres pretendan tener un contacto inmediato con 4ios, sinintermediacin de la 3glesia, para establecer un dilogo directo con 9l. 4el mismo modo, sededicaban a la defensa y el cuidado de los pobres, de los enfermos y los hurfanos, y a un campo

    poco com5n, el del conocimiento$ traducan obras religiosas a lenguas comunes.

    Las cruzadas

    En el siglo :3, dentro del conteto histrico de la epansin de los rabes, los musulmanes

    conquistaron la ciudad sagrada de 7erusaln. #nte esta situacin, el !apa 6rbano 33 convoc la

    primera cruzada%;), con el obetivo de epulsar a los sealados como infieles "rabes# de

    $ierra %anta. &stas batallas, entre catlicos y musulmanes, duraron cerca de dos siglos ,

    deando miles de muertos y una estela de destruccin. #l mismo tiempo cuando las guerras

    fueron marcadas por las diferencias religiosas, tambin tuvo un marcado carcter

    econmico. 2uchos caballeros cruzados, para volver a Europa, saquearon pueblos rabes yvendieron productos en los caminos, las denominadas ferias y rutas comerciales. 4e alguna

    manera, las cruzadas contribuyeron al renacimiento urbano y comercial desde el siglo :333.

    4espus de las /ruzadas, el mar 2editerrneo abri sus puertas a los contactos comerciales. Las

    guerras medievales La guerra en la Edad 2edia fue una de las principales formas de detentar el

    poder. Los se"ores feudales se involucraron en guerras por el afn de obtener mayores riquezas.

    Los caballeros formaron la base de los ercitos medievales. ?alientes, leales y dotados con

    escudos, cascos y espadas, representaron lo que haba ms de noble en la poca medieval.

    La peste negra

    # mediados del siglo :3?, una enfermedad merm a la poblacin europea. Los historiadores

    estiman que cerca de un tercio de la poblacin muri por esta enfermedad. La peste negra era

    transmitida a travs de la picadura de pulgas de ratas enfermas. Estas ratas llegaron a Europa en

    las bodegas de los buques mercantes llegados de @riente. /omo las ciudades medievales no

  • 7/23/2019 literatura y escritores de la Edad Media

    4/5

    disponan de la higienizacin apropiada, los ratones se distribuyeron rpidamente. 4espus del

    contacto con la enfermedad, la persona tena pocos das de vida. Aiebre, malestar, burbuas de

    sangre y pus eran los sntomas etendidos por el cuerpo de los enfermos, sobre todo en la ingle y

    las ailas. 4ado el escaso conocimiento mdico de entonces y el escepticismo religioso a

    eperimentar, la muerte era ineludible. !ara complicar todava ms la situacin, muchos atribuan a

    la enfermedad a factores comportamentales, ambientales o religiosos. Las revueltas campesinas$

    las acqueries 4espus de la devastacin de la peste negra, la poblacin europea ha disminuido

    mucho. 2uchos se"ores feudales decidieron aumentar los impuestos, honorarios y deberes de los

    sirvientes. 2uchos tuvieron que trabaar horas etras para compensar el trabao de aquellos que

    murieron en la epidemia. En muchas partes de 3nglaterra y Arancia fueron alzadas revueltas

    campesinas contra la eplotacin etenuante de los se"ores feudales. /ontrarrestada con violencia

    por los nobles, muchas revueltas %conocidas como acqueries) fueron mitigadas y otras lograron

    sus propsitos, reduciendo la eplotacin y trayendo nuevos derechos a los campesinos.

    Bomenae, uramento e investidura.

    El acto mediante el cual una persona se converta en vasallo y reciba un feudo tena varias etapas.

    La primera, conocida como homenae, era una ceremonia muy solemne en la que el vasallo se

    arrodillaba con la cabeza descubierta y sin armas ante su se"or, y colocaba sus manos untas entre

    las de este, diciendo$ C-e"or, yo ser vuestro hombreD.

    #l homenae segua el uramento de fidelidad, que el vasallo haca poniendo sus manos sobre la

    1iblia. Luego vena la investidura, en la que el se"or investa al vasallo del feudo, entregndole un

    obeto simblico, como una rama o un pu"ado de la tierra enfeudada.

    2ediante el homenae y la investidura se estableca un contrato que impona diversas obligaciones

    recprocas entre vasallo y se"or.

  • 7/23/2019 literatura y escritores de la Edad Media

    5/5

    http$FFF.historialuniversal.comG