Download - La honestidad y yo

Transcript
Page 1: La honestidad y yo

La honestidad Es una cualidad de calidad humana que consiste en comprometerse y expresarse

con coherencia y autenticidad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se

trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad

puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las

personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y

del sujeto consigo mismo. Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se

relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión muy extendida

acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos conscientes del grado de

honestidad o deshonestidad de nuestros actos. El autoengaño hace que perdamos la perspectiva

con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas visiones que pudieran

alterar nuestra decisión.

En la filosofía occidental, Sócrates fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis del significado de la

honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la búsqueda de principios éticos

generales que justificasen el comportamiento moral, como el Imperativo categórico de Kant o la

teoría del consenso de Jürgen Habermas.

El imperativo categórico es un concepto central en la ética kantiana, y de toda la

ética deontológica moderna posterior. Pretende ser un mandamiento autónomo (no dependiente de

ninguna religión ni ideología) y autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas

sus manifestaciones. Kant empleó por primera vez el término en su Fundamentación de la metafísica

de las costumbres (1785)

Según Kant, el imperativo categórico tiene tres formulaciones

1. «Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley

universal».

2. «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,

siempre como un fin, y nunca sólo como un medio».

3. «Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino

universal de los fines».

El imperativo categórico es usado como medio operativo de modificación del comportamiento. Indica

el modo peculiar de relación y de intervención entre el adulto y el niño, la expresión representativa es

«Haz esto» como mandato categórico, inmediato y presente. Al implicar la exigencia perentoria de un

cumplimiento inmediato, ha de ser:

individualizador: en cuanto al contenido del mandato, una sola orden, y el destinatario, una sola

persona;

claro y preciso: en cuanto a la expresión verbal, conceptual;

pertinente: en cuanto al contenido, en correspondencia con los intereses y habilidades de la

persona;

oportuno: de ejecución inmediata y de breve duración en cuanto al tiempo y la sucesión espacio-

temporal;

evaluable: y gratificante en cuanto a la relación causa-efecto en sus resultados puesto que es un

saber más dentro de nuestra autonomía moral.

Hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta

conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico. No se refiere a la

materia de la acción y a lo que de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella

sucede, y lo esencialmente bueno de la acción consiste en el ánimo que a ella se lleva, sea el éxito

el que fuere. Este imperativo puede llamarse el de la moralidad. Kant se refiere a la moralidad que

esta sobre todo principio inmanente y que según él es consustacial al ser humano.

TEORÍA DEL CONSENSO DE JÜRGEN HABERMAS.

Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión

de la falta de consenso es el disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más

bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró

su fundamento la democracia griega.

Page 2: La honestidad y yo

EL LEÑADOR HONESTO

En un verde y silencioso bosque a orillas de un río espumoso y chispeante, vivía un

pobre leñador que trabajaba con empeño para mantener a su familia. Todos los días se internaba en el bosque con su fuerte y filosa hacha al hombro. Siempre silbaba

felizmente durante la marcha, pues pensaba que mientras tuviera su hacha y su salud podría ganar lo suficiente para comprar todo el pan que necesitara su familia.

Un día estaba cortando un gran roble a orillas del río. Las astillas volaban a cada golpe, y la vibración de hacha resonaba tan claramente en el bosque que se hubiera

dicho que había una docena de leñadores trabajando. Finalmente el leñador decidió descansar un rato. Apoyó el hacha en el árbol y se dispuso a sentarse, pero tropezó con

una raíz vieja y nudosa, y el hacha se le resbaló. Rodó cuesta abajo y cayó al río.

El pobre leñador miró la corriente, tratando de ver el fondo, pero estaba muy profundo. El río rodaba alegremente sobre el tesoro perdido. -¿Qué haré? –Exclamó el

leñador-. ¡He perdido mi hacha! ¿Ahora cómo alimentaré a mis hijos?

En cuanto dijo estas palabras, surgió del lago una bella dama. Era el hada del río, y

subió a la superficie cuando oyó esa triste voz. -¿Qué te apena? –preguntó amablemente. El leñador le contó su problema, y de inmediato ella se sumergió y al rato

reapareció con una hacha de plata. -¿Es ésta el hacha que perdiste? –preguntó.

El leñador pensó en todas las cosas valiosas que podría comprar a sus hijos con esa plata. Pero el hacha no era suya, así que meneó la cabeza y respondió: -Mi hacha era

solo de acero.

El hada dejó el hacha de plata en la orilla y se sumergió de nuevo. Al rato emergió y

mostró al leñador otra hacha. -¿Ésta será la tuya? –preguntó. El leñador la miró. -¡Oh, no! Ésta es de oro. Vale mucho más que la mía.

El hada dejó el hacha de oro en la orilla. Una vez más se hundió y emergió. Esta vez

traía el hacha perdida. -¡Ésa es la mía! –Exclamó el leñador-. ¡Ésa es mi vieja hacha,

sin duda!

-Es tuya –repuso el hada del río-, y también estas dos. Estos son regalos del río, porque has dicho la verdad. Y esa noche el leñador regresó a casa con las tres hachas

al hombro, silbando felizmente al pensar en todas las cosas buenas que podría comprar para su familia.

Desarrolla el siguiente crucigrama

2

10

1

5

4 9

8

3

6

7

1. (Vertical) ¿Cuál era el tesoro del leñador? Su ...

2. (V) Un día el hacha cayó al ...

3. (Horizontal) ¿Qué surgió del lago? El ...

4. (H) Primero el hada sacó un hacha de ...

5. (V) El leñador dijo que no era la ...

6. (V) Después el hada sacó otra hacha de ...

7. (H) Sacó el hacha de acero la ... vez.

8. (H) El leñador había dicho la ...

9. (V) El hada le recompensó con las ... hachas.

10. (H) El leñador volvió a casa muy ...

Page 3: La honestidad y yo

¿CÓMO ANDA TU HONESTIDAD? EL SIGUIENTE CUESTIONARIO TIENE POR OBJETO QUE TE HAGAS UNA IDEA DE TU

GRADO DE MADUREZ EN CUESTIONES DE HONESTIDAD Y DE QUÉ TANTO APLICAS ESTA VIRTUD EN TU VIDA COTIDIANA.

1. NO ROBO PORQUE:

A. SI ME SORPRENDEN ME VERÉ EN PROBLEMAS

B. NO ESTÁ BIEN VISTO

C. ES DELITO

D. PERJUDICO A OTROS.

2. NO HAGO TRAMPA EN MI TRABAJO O ESTUDIO PORQUE:

A. ME PUEDEN COGER ENLA FALTA

B. OTROS ME PUIEDEN DELATAR

C. EL FRAUDE S UNA FALTA GRAVE

D. EN GAÑO A OTROS

3. ME GUSTA DECIR LA VERDAD PORQUE:

A. DE PRONTO ME COGEN EN LA MENTIRA

B. LA GENTE ESPERA QUE UNO DIGA LA VERDAD

C. CONDIERO QUELA FALSEDAD ES DELITO O PECADO

D. SI TODOS MINTIERAN SERÍA EL CAOS.

4. SI PARTICIPO EN UN JUEGO, TORNEO O COMPETENCIA, JUEGO LIMPIO PORQUE:

A. SI NO LO HAGO ME EXPULSAN

B. LOS OTROS ESPERAN QUE YO JUEGUE LIMPIO

C. LA TRAMPA VA CONTRA LAS REGLAS DELJUEGO

D. PERJUDICO A LOS QUE NO ESTÁN DISPUESTOS A GANAR CON TRAMPA

5. SI ENCUENTRO ALGO QUE NO ME PERTENECE TRATO DE ENCONTRAR EL DUEÑO PORQUE:

A. SI EL DUEÑO SE ENTERA DE QUE YO TENGO LOPERDIDO ME PUEDE FORMAR PROBLEMA

B. PUEDO QUEDAR MAL AMTE OTROS

C. QUEDARME CON LO AJENO SERÍA LO MISMOQ UE ROBAR

D. SI NO DEVUELVO LOPERDIDO LE HAGO DAÑO A QUIEN PERDIÓ EL OBJETO.

6. SI ALGUIEN ME ELOGIA POR ALGO BUENO QUE YO NO HICE, LE ACLARO SU ERROR PORQUE:

A. ME PUEDO METER EN LÍOS CON OTROS

B. NADIE ME VA A ELOGIAR EN EL FUTURO

C. NO HACERLO SERÍA IR CONTRA LA NORMA DE LA VERDAD.

D. LE ESTARÍA QUITANDO UN MÉRITO A QUIEN LO MERECE

SI PARA LA MAYOR PARTE DE LAS PERSONAS HACES LOQ UE DICE E ENUNCIADO (NO RABARÍAS, NO HARÍAS TRAMPA,

ETC.) PRACTICAS LA HONESTIDAD. MIRA AHORA TUS RAZONES Y TEN EN CUENTA QUE SI TUS RESPUESTAS SON:

MAYORÍA DE A O B: TU HONESTIDAD ESTÁ GUIADA POR LAS CONSECUENCIAS EXTERNAS Y NO CORRESPONDE AL

COMPORTAMIENTO DE UNA PERSONA MADURA

MAYORÍA DE C: TU HONESTIDAD SE BASA EN LA EXISTENCIA DE NORMAS QUE CREES IMPORTANTE CUMPLIR. TE

INVITAMOS A REFLEXIONAR ACERCA DE POR QUÉ ESAS NORMAS SON IMPORTANTES PATA TI Y PARA LA SOCIEDAD

MAYORÍA DE D: TIENES CONCIENCIA DELD AÑO QUE PUEDES CAUSAR A OTROS O ALA SOCIEDAD DEBIDO A LA

DESHONESTIDAD. ACTÚAS DE ACUERDO A PRINCIPIOS SÓLIDOS.

SI EN CAMBIO, PARA LA MAYOR PARTE DELAS PREGUNTAS HARÍAS LO CONTRARIO DE LOS QUE DICE EL ENUNCIADO

(ROBARÍAS, DIRIAS MENTIRAS, ETC.) TU HONESTIDAD ES ALGO INEXISTENTE Y FRANCAMENTE PROECUPANTE.