Download - La Academia Chilena de la lancha chilota · 2017-08-28 · la ‘Kuyulche’. En Mañihueico estaba la ‘Lily I’ de Percy Mautor. Todas son lanchas originales a las cuales se agregó

Transcript
Page 1: La Academia Chilena de la lancha chilota · 2017-08-28 · la ‘Kuyulche’. En Mañihueico estaba la ‘Lily I’ de Percy Mautor. Todas son lanchas originales a las cuales se agregó

A 8 LUNES 22 DE MAYO DE 2017CULTURA

Cuando el porteño José A.Garnham (1941) jubiló desu trabajo en la OEA, em-pezó a trabajar como vo-

luntario, junto a médicos, abogadosy empresarios, en astilleros de cons-trucción de embarcaciones de made-ra, en Maryland y Florida.

Hace 15 años decidió documentar laslanchas chilotas a vela, pues son únicasen el mundo. Viajó varias veces al archi-piélago e hizo una completa investiga-ción en terreno que luego autoeditó, re-sultando 100 ejemplares que donó a bi-bliotecas y museos. Ahora está disponi-ble una nueva edición, la primera condistribución en Chile: “Lanchas chilo-tas. Un patrimonio histórico y cultu-ral de Chile” (298 páginas).Cuesta $15 mil en Ricaaventu-ra.cl, Paisajes de Chile (Pueblodel Inglés), Antártica y FeriaChilena del Libro.

El libro incluye 417 fotogra-fías históricas, ilustraciones ydiagramas elaborados por elautor, y reveladores testimo-nios. Así se explora la gran ha-zaña de navegar en esa zona.Habitualmente se navegaba enel mar interior, entre la isla y elcontinente, pero estamos hablando delfamoso 40 grados de latitud sur, de “losrugientes cuarentas”. “Es una zona degrandes temporales, vientos, soledadesy peligros; el mar interior sufría tam-bién las tormentas y vientos que veníandel oeste”, comenta José A. Garnhamdesde Florida, donde reside.

Los capitanes a los cuales entrevistóle confirman que jamás se usaron cartasnáuticas, que los únicos instrumentosque solían usarse eran brújula y escan-dallo, y que se navega por “pura cos-tumbre nomás, patrón”.

Su punto de partida fue el entonces ca-pitán de la nave “El Trauco”, Voltaire Ca-talán: “Él me abrió las puertas a este

mundo. Me dio una larga en-trevista y me puso en contactocon historiadores, capitanes yconstructores en Calbuco”.

Así fue conociendo, unatras otra, lanchas tradiciona-les, en excelentes condicionesy activas: “La ‘Alondra’ fueadquirida por un joven profe-sional y trasladada a Pucón,donde también se encuentrala ‘Kuyulche’. En Mañihueicoestaba la ‘Lily I’ de Percy

Mautor. Todas son lanchas originales alas cuales se agregó un motor, y en la islade Chiloé hay varias más, casi todas nue-vas. La más conocida es la ‘Javy’ de PedroMartínez. Otra es la ‘Marisol del Car-men’. La Municipalidad de Puerto Montthizo construir una para la ciudad. Y algu-nos miembros de la Sociedad Amigos de

la Lancha Chilota, de Santiago, hicieronconstruir otras dos”.

A su juicio, ha habido una revitaliza-ción de este patrimonio, producto de laincansable Cofradía del Chilote Nave-gante, las regatas que organizan y laconstrucción de nuevas embarcaciones.“Pero siguen desapareciendo lanchashistóricas. Cuando estuve en Calbuco en2005, la ‘Quenita I’ salía a navegar, a pu-ra vela, casi todos los fines de semana. Pe-ro la última vez que la vi, en 2012, habíasido abandonada en la rada. Su dueño medijo que no tenía recursos financieros pa-ra mantenerla”, alerta.

MITOS SUPERADOS

En su libro, el investigador realizacompletas descripciones de cada em-barcación y revela abundantes testimo-nios que hablan de técnica y tradición,pero también de las tragedias y alegríasque se dan navegando. “Los carpinterosJaime Gallardo y Percy Mautor me ha-blaban con orgullo de la especial rela-ción que tenían con las lanchas chilotas.No solo eran constructores, sino tam-bién capitanes, armadores, comercian-tes. Lo aprendieron de sus abuelos y pa-dres”, cuenta. Otros entrevistados nota-

bles son René Gallardo (escritor), Vol-taire Catalán (capitán y escritor), JoséRoberto Barrías (historiador) y HugoCorvalán (doctor retirado). “Todos tie-nen en común un misterioso cariño yadmiración por estas embarcaciones”,asegura.

Garnham también devela todos lossecretos constructivos de las lanchaschilotas veleras, una técnica que no usaplanos: “La construcción a ojo es muyantigua. Está basada en proporcionesque han pasado de padres a hijos yaprendices desde tiempos remotos. Esun método único de diseño y construc-ción, que requiere gran imaginación,coordinación y sentido estético, ade-más de talento con las herramientas, lasmaderas, sus cortes, calentamiento yaplicación”.

Igualmente, derriba el mito de que casino quedan carpinteros de ribera. Él mis-mo conoció a varios. “En Mañihueico es-tán Jaime Gallardo, Percy Mautor y hayvarios en Huailahuén. Artemio Soto yRoberto Zúñiga son connotados y exce-lentes. En la isla de Chiloé existen variosastilleros que construyen embarcacionesde madera usando técnicas tradiciona-les”, cuenta.

Técnicas que, por lo demás, también seutilizan para construir las lanchas chilo-tas a motor que en los años 60 empeza-ron a reemplazar las veleras, y que hoyson amenazadas a su vez por las naves defibra, que son más baratas de construir yde mantener.

Libro rescata la increíble historia

de la lancha chilotaJosé A. Garnhamrecrea la época doradade una forma denavegación única enel mundo y revela susmayores secretosconstructivos. ROMINA DE LA SOTTA DONOSO

A la izquierda, vista de Angel-mó, en Puerto Montt. Fotografíadatada entre 1940 y 1960. Arriba,imagen reciente del “Kuyulche” enel lago Villarrica, cuyo capitán es eldoctor Hugo Corvalán.

SK

OR

UP

PA

Pintar para Pablo Mac Cluretiene que ver con los versos y

el universo; es poesía y creación.Con paleta, brochas y trapos pin-ta óleos de casi dos metros, aun-que también realiza formatosmás pequeños. Cerca de 20 telasexpondrá en su nueva muestra,“Equilibrium”, en Espacio deArte Ojo Rojo, hasta el 15 de julio.“En ellas prima el blanco, es ver-dad, y trato de no tentarme conmás color”.

En su pintura también preten-de hermanar fuerzas opuestas,asegura, “para que se equilibreny encuentren cómo pueden dia-logar. En un mundo donde exis-te la guerra y la droga, intentohacer algo para que esta huma-

luego se encontraron personal-mente en varias ocasiones. “Meayudó a sentirme seguro de loque estaba haciendo. Por sus pa-labras comprendí que era im-portante encontrar una formapropia. Me encanta descubrirese lenguaje propio también enla arquitectura. Es el caso deledificio Transoceánica, dondevoy a exponer. Estoy muy agra-decido de poder hacerlo en eseespacio tan interesante y único”.

un primerísimo lugar. Sobre to-do cuando en 1988 partió a Euro-pa con 20 rollos de sus cuadrosbajo el brazo. “Una prestigiadagalerista de ese entonces, Car-men Waugh, me aconsejó escri-birle a Roberto Matta. Mantuvi-mos una correspondencia poraños. Le enviaba las fotos de miscuadros, y sus consejos fueronmuy valiosos para mí”.

Matta le regaló para su cum-pleaños uno de sus cuadros y

que albergan su hogar y su taller.Están ubicadas una frente a laotra, en calle Alberto Magno,Providencia. Son parte de unconjunto declarado Zona Típica,viviendas de frontones y tímpa-nos en línea continua, inconfun-dibles por su zócalo de color rojoque moldea puertas y ventanas,proyectadas por Ricardo Larraíny Víctor Jiménez. Mac Clure seempeña en conservar este con-junto habitacional.

El artista ha construido un se-gundo taller en Punta Choros, aorillas del mar. Y si en Santiagoestá trabajando una obra de grantamaño, en un rato la desmontade su marco y la traslada hacia sutaller nortino.

Entre sus referentes, el pintorsurrealista Roberto Matta ocupa

nidad no termine explotando”.Una postura incentivada por suformación en la Escuela de Ar-quitectura de la Universidad Ca-tólica de Valparaíso. “La estéticao calcular con cierta exactitudlos materiales son conceptos quellevo en la sangre, tanto porquemi padre es arquitecto como pormis siete años de estudio junto agrandes maestros de la altura deAlberto Cruz”.

Mac Clure ha desarrolladogran parte de su trayectoria co-mo artista en el extranjero; viviódurante 10 años en Europa y almenos uno en Estados Unidos. Ypronto volverá a emprendervuelo para exponer en Califor-nia y Nueva York.

Mientras tanto, su vida trans-curre en las iluminadas casas

“Estos mares creativos le dan un sentido a mi vida”Este jueves inaugura la muestra “Equilibrium” en Espacio de Arte Ojo Rojo.

PABLO MAC CLURE, ARTISTA CHILENO:

MAITE ARMENDÁRIZ AZCÁRATE

Mac Clure ha expuesto en Europa, Latinoamérica, Asia y Estados Unidos. Esel autor de “Constelación II”, que está en la estación Los Héroes del metro.

SO

LED

AD

LE

ON

CIO

BUSCAN TALENTOS:

Delegación de laRoyal OperaHouse en ChileEl director del programa“Jette Parker” para jóvenesartistas de la Royal OperaHouse, David Gowland, y eldirector artístico del TeatroMunicipal de Río de Janeiro,André Heller-Lopes, dicta-ron clases magistrales,desde el jueves y hasta ayer,en el Municipal de Santiago,a un grupo de intérpretesnacionales. La delegacióntambién visitará Argentina,Brasil y Colombia, buscandojóvenes talentos, que po-drían ser seleccionados parauna residencia de dos añosen el teatro londinense.

¿Talvez o tal vez?Actualmente seaceptan ambas grafías.Talvez (en una solapalabra) es de uso másfrecuente en América. Laescritura separada es lamás tradicional y de usogeneralizado en España yen documentos formales.

Exorbitante, sinhache

Suele verse escrita estapalabra con una hacheintercalada:‘exhorbitante’. Puede quese deba a la influenciaanalógica de formascomo exhortar, exhorto,etc. Si se analiza lapalabra en cuestión, sepodrá ver que estáformada por ‘ex’ yderivados de órbita:como esta última nolleva hache inicial, notiene sentido ponerlaen exorbitante.

¿LO DIGO BIEN?La Academia Chilena de la Lengua propone

HU

GO

CO

RV

ALÁ

N

HABÍA NACIDO EN 1939:

Murió la pianistaHilda CabezasAyer, en Alemania, dejó deexistir una de las pianistasmás apreciadas en el mundolocal de la ópera. HildaCabezas-Gräbner se destacócomo pianista correpetidora,es decir, acompañante en lapreparación de roles líricos.“Ella, además de ser unaestupenda pianista, tiene talexperiencia internacionalque sus acompañamientos setransforman en verdaderaslecciones”, dijo en 2008 a “ElMercurio” Andrés Rodríguez,entonces director del Muni-cipal de Santiago. Ademásde colaborar en ese teatro,Cabezas ofreció numerososrecitales de canto y piano.

CA

RLA

PIN

ILLA