Download - Justif. Religiosa Desigualdad

Transcript

Filosofa de la Religin I Lic. Gabriel Girn LAS JUSTIFICACIONES RELIGIOSAS DE LA DESIGUALDAD LAS CIVILIZACIONES ORIGINALES: CARACTERSTICAS Civilizaciones originales es uno de las posibles maneras de denominar a las sociedades que de modoindependientegeneraronensusrespectivaszonaslosprimerossistemasestatales complejos,basndoseenlaadopcindeunasformaspolticas,econmicas,ideolgicas(y religiosas)queresultanenmuchosaspectossemejantesapesardeladiversidadtemporaly geogrfica.Losfocosindependientesenelsurgimientodeestosnuevossistemassocialesson dos (Viejo y Nuevo Mundo) en la opcin ms estricta y seis en la ms generosa, que ser la que sigamos, aunque probablemente la interaccin mutua entre los focos egipcio y mesopotmico por una parte y mesoamericano y sudamericano por otra sean una realidad cuyas implicaciones sondifcilesdecalibraryaunquenosepuedadeterminarhastaqupuntolacivilizacindel valle del Indo sufri influencias cruciales provenientes de Mesopotamia.Desdeelpuntodevistadelaorganizacindelcultolascivilizacionesoriginalessenos presentancomolosprimerossistemaseclesisticosdelahistoriahumana,conunclerode especialistasatiempocompleto,numerosoyjerarquizado.Setratadesistemassociales complejosquetienencaractersticascomunesquelossingularizan.Lamsnotoriaesla presenciadeunmedioecolgicocomparableentodaslaszonas;setratadehbitats circunscritos,zonasdebuenastierrasdecultivorodeadasdezonasmarginales,desrticas, semidesrticasoconalgnotrotipodeproblemaqueimpidesuexplotacinagrcolaeficaz. Parasushabitanteslaemigracindeterminaunaperdidasensibleoinclusodrsticaenla calidad de vida que queda ejemplificada en las mticas peripecias de la bblica tribu de Abraham (salendeUrenMesopotamia,vaganporloslmitesdesrticosdurantegeneraciones,aceptan instalarse en la otra gran zona civilizada, Egipto, vuelven a escapar y terminan asentndose tras siglos de vida errante en Palestina).La riqueza agrcola del territorio y el crecimiento de una poblacin atada a la tierra llevan a que serealicenobrasdeordenacindelterritorioydegestindelacosechaquepermitanel aumentodelaproduccinysurepartodemodoptimo(parasubvenirpuntualmentea desequilibrioszonalesylosefectosdeaospocoproductivos).Elsistemaeconmicose complejiza en su gestin lo que lleva a una merma progresiva de los mecanismos de consenso yaunaconcentracindelpoderdecisorioenungrupocadavezmsreducidoy potencialmenteeficaz.K.Wittfogelinsistienqueesteprocesodeelitizacinsehaba producido como consecuencia de la construccin de complejas canalizaciones que necesitaban una fuerte centralizacin de los rganos rectores a los que se dotase de un poder de decisin incontestable(lodenomindespotismohidrulico).Enlaactualidadsepiensaqueelcontrol de los mecanismos de distribucin (de los que dependa la vida de grupos enteros de poblacin en caso de malas cosechas) son fundamentales en el encumbramiento de los gobernantes a un estatusqueminimizasecualquierintentoporpartedelasociedaddeintervenirenelproceso decisorio de la distribucin.3.1.2. BUROCRACIA, RELIGIN Y DESPOTISMOLamayorcomplejidadqueprovienedegrupospoblacionalesnumerososyquegeneranun excedentegestionadodemodocentralizadoseplasmaenelaumentodelosespecialistasa tiempocompletoquecumplenunaseriedecometidosdemodomseficaz.Assurgen Filosofa de la Religin I Lic. Gabriel Girn especialistasenlaconfeccindeproductosdeusocomn(alfarera,metalurgia)yenla adquisicindemateriasprimas(comerciantes)queabastecenaloscampesinosdetilesde trabajo cada vez ms eficaces. A su vez los artesanos, al aumentar en nmero y en dedicacin y parajustificarsunuevopapelsocial,empiezanacrearobjetosdeunacalidadformalnotable, que abastecen a las elites y los templos; objetos suntuarios y arte religioso en mayor nmero y materialesmsduraderosquehacenquelaiconografa(ylaarquitectura)legadaporestas civilizaciones originales sea impresionante.Elaumentodelacomplejidaddelaeconomaysobretododelcontrolsobrelamisma (organizar la distribucin requiere conocer perfectamente lo que se ha producido y dnde se ha almacenado)conllevaelaumentodelnmerodelosespecialistasenlaadministracin,quese dotan de un sistema de memorizar informaciones contables, recopilarlas y ordenarlas que a la largaconsolidalosdiversossistemasdeescriturageneradosporlascivilizacionesoriginales. Estaburocraciaprofesionalseauto-justificadotandoasusaberdecaracteresocultos(la escrituraesmgica,sagradaysetardandeceniosendominarla)ytendiendoacomplejizarsu estructura interna.Juntoalosburcratasaumentanotrosespecialistasatiempocompletoenelcontroldel sistema:losjefes,losmilitaresyespecialmentelossacerdotes.Losespecialistasenla justificacin ideolgica cumplen un delicado papel en el origen y desarrollo de estas sociedades yaquehandegenerarlosmecanismosdesupropiaauto-justificacin(comolosdems especialistas) y a la par los que justifiquen todo el nuevo entramado ideolgico y social. Idean losmodosdejustificarlapreeminenciadelaelitepormedio,porejemplo,delosconceptos religiosos de jerarqua suprema perpetua, o imaginando un mundo divino a imagen del de los hombres (como una pirmide de poder). El papel del monarca se plantea como imprescindible (se trata de la sublimacin del poder tirnico) se le estima el colmo de la bondad, se le imagina comoelpadredetodoelpuebloyporltimo,loqueresultaelmediodejustificacinms potente, se le diviniza o se le dice descendiente de una divinidad. El monarca cumple, gracias a la alquimia ideolgica realizada por los especialistas de lo sagrado de las civilizaciones originales (demodoindependiente,adems),elpapeldelasdivinidadesidentificadorasdelgrupoenel sistema previo; es visto como la encarnacin de la sociedad y por tanto enfrentarse a l (incluso dudar de alguna de sus decisiones) es cometer un crimen de ndole religiosa.Comocontrapartidaasupapelfundamentalenlaconsolidacindelsistemalosgrupos sacerdotalescrecen,secomplejizan,sejerarquizanydiversificanlastareasquejustificansu nmero y preeminencia. El control del tiempo y sus ritmos se convierte en una ocupacin en la que se esmera en las civilizaciones originales la elite sacerdotal y en cierto modo desempea el papeldecohesinsocialqueantesseconcretabaenloscultosdesolidaridad.Conocerel tiempo sagrado es desentraar los secretos del universo y de los Dioses y hacer a los hombres partcipesdeladivinidad.Suinfluenciaaumentacomoconsecuenciadesucapacidad imaginariaparapreverelfuturo(eltiempoquetodavanolleg,unmododecontrolsutil sobre el calendario) e indicar a los hombres las pautas para actuar en consecuencia (asesorando alsoberanoenlatomadedecisionesunmediodecontrolarlo,planteandolapocade siembra, los ritos para que el mundo siga su curso y el sol se levante cada da). Fundamentales en el equilibrio del mundo, los sacerdotes desarrollan una serie de otros saberes de tipo mdico y cientfico, potencian el ritual, la simbologa, la iconografa, laarquitectura, la teologa, monopolizando en cierto modo la cultura. Adems no hay que olvidar Filosofa de la Religin I Lic. Gabriel Girn queenlascivilizacionesoriginaleslostemploscumplenmuchasveceselpapeldecentros econmicos de primer orden, bases de la red de intercambios y de distribucin.En ltima instancia los monarcas y la elite burocrtica resultan tener unas races sacerdotales o sagradasevidentesylareligin,queconsolidaalaelite(aexcepcinquizdelosguerreros profesionales),seconfiguracomoelinstrumentofundamentalparaconformarnosolola identificacin del grupo (por medio de la mstica del territorio el hbitat circunscrito del que escaparesahora,adems,religiosamenteerrneo,lasublimacindelsoberanoyelcontrol deltiempo),sinotambinlamoralyelsistemadecontroldelosinfractores(leyesysistema judicial).Lospobladorescomunes,pormiedoprimeroaperdersucalidaddevidayluego constreidosporlafuerza,lapresinideolgicayelinters,terminanconvirtindoseen sbditosysupapelsecundariosebasatambinenjustificacionesdendolereligiosa.Se generansistemasdeexplicacinmticayreligiosadelstatuquosocialqueconfirmanaestas primerascivilizacioneshumanascomolasquefueroncapacesdegenerarytolerarunmayor grado de desigualdad y de diferencia entre el estatus, poder y prerrogativas de sus gobernantes (especialmente de su monarcas divinos) y los hombres comunes.3.1.3. SISTEMAS PIRAMIDALES FRENTE A SISTEMAS HORIZONTALESPeroestosmodelosdeterribledesigualdadnoserncomunes,aunquesresultenuna posibilidadque,condiversidadesyparticularidades,puedaconvertirseentendenciaen momentos muy distintos y sociedades variadas. De hecho y en una sntesis muy generalizadora, peroquepuedeofrecerinstrumentospararelativizarelvalordelestudiodelascivilizaciones originales,cabradesentraardosgrandesextremosentrelosquesegradanlasdiferentes sociedades humanas: el modelo piramidal y el horizontal.Enelmodelopiramidal,lasociedadtiendeadotarsedeunsistemadejerarquasque concentran los mecanismos de decisin en un grupo restringido (o un individuo) en el que se delega el poder mximo, las civilizaciones originales ofrecern un elenco de instrumentos que seutilizarnporpartedemuydiversasotrassociedadesenmomentosdistintos(porejemplo losreyesgriegoshelensticosolosemperadoresromanosharnusodeladivinizacindel monarca,comoveremos,comoinstrumentodecontrolpoltico,comohabanhechodurante milenios los egipcios).Enelmodelohorizontallasociedad,aunquedeleguembitosdedecisinenalgunodesus miembrospreeminentes,poneenjuegounaseriedemecanismosparacontrolarelestatusde losgobernanteseimpedirquesedotendelosmediosparasoslayarlavoluntadconsensuada delgrupoyconfigurarunmodelopiramidal.Unaseriedeprcticasdecarcterreligioso cumplirnlafuncindedispersindelpoder,desocializacindelasdecisiones.Losritosde crtica (que potencian en ciertas circunstancias la burla contra los gobernantes o poderosos) o inclusodeinversin(quegeneranunainversintemporalenelsenodelafiesta religiosadel estatusdelosmiembrosdelgrupo),impensablesenunsistemapiramidal,cumplirnuna funcinsimblicaimportante.Laadivinacin,quebuscadeterminarimaginariamentela voluntad de los dioses (o los antepasados) puede resultar un complejo ritual en el que el grupo socialseaelquetermineconsensuandolainterpretacin(laqueresultamsaceptableparala comunidad), un modo diferente de lo que ocurre en los modelos piramidales donde el control del conocimiento de lo futuro estar en manos de sacerdotes cercanos al monarca o a la elite detentadora del poder. Los ritos de solidaridad, que incluyenFilosofa de la Religin I Lic. Gabriel Girn algn tipo de reparto sern tambin fundamentales: por ejemplo banquetes y fiestas en los que laprovisinesdesigual(sonlosmsricoslosqueproveen),perosingenerarsefuertes relacionesdesubordinacin(alrealizarseelrepartoenuncontextosagradonoserefuerzala posicin social de los poderosos sino la solidaridad grupal que establece el Dios o los Dioses quepresidenimaginariamenteelritual,comoocurraenmuchasfiestasenlaGreciaantigua), un modelo bien diferente que el que en las sociedades piramidales convierte al reparto en una ddiva y a los beneficiarios en sbditos anulados. La justificacin religiosa de la desigualdad no resulta, por tanto, un imperativo de toda religin, sino un desarrollo especfico que tiene en las civilizaciones originales su momento nuclear.