Download - íTems identidad

Transcript
Page 1: íTems identidad

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓNFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNASIGNATURA: EpistemologíasDOCENTE: Lic. Marco Antonio Alcalá Cuba

Guía de entrevista semi-estructurada –AUTOBIOGRAFÍA dirigida a universitarios de Ciencias de

la Educación-UMSS

Preguntas.-

1. ¿Cómo les identificas étnica o culturalmente a tus padres y abuelos? (indígena/originario/campesino/boliviano/mestizo/quechua/aymara/otro(s)… ¿Por qué? (color de piel/lengua/vestimenta/actividades productivas o laborales/costumbres o tradiciones/música/platos típicos-comidas/valores/ etc.)

2. ¿Cómo te identificas cultural o étnicamente? (indígena/originario/campesino/boliviano/mestizo/quechua/aymara/otro(s)… ¿Por qué?

3. En tu opinión el considerarse, por ejemplo, como quechua, aymara o perteneciente a otra nacionalidad, reconocida en la NCPE, implica inevitablemente ser indígena? Si/No ¿por qué? Es decir, ¿es correcta la fórmula: SOY QUECHUA, ENTONCES SOY INDÍGENA?

4. ¿En qué te diferencias cultural y lingüísticamente de tus padres y/o abuelos? ¿Qué conocimientos ancestrales o “tradicionales”, costumbres, tradiciones, festividades, actividades productivas, etc., tienen, o tenían, tus padres DE LOS CUÁLES TÚ YA NO PARTICIPAS/ los cuáles tú ya los perdiste? ¿Cuáles fueron los motivos para que los perdieras?

5. ¿Qué valores, conocimientos ancestrales que practicaban tus padres, habilidades o prácticas productivas, etc., recuperarías de tus padres? ¿Por qué?

6. ¿En qué te asemejas –todavía- cultural y lingüísticamente con tus padres y/o abuelos? ¿Qué conocimientos ancestrales o “tradicionales”, costumbres, tradiciones, festividades, actividades productivas, etc., tienen, o tenían, tus padres los cuáles tú aún los mantienes vivos? ¿Cuáles fueron los motivos para que aún los mantengas?

7. ¿Es importante e imprescindible el dominio de una lengua indígena, como por ejemplo el quechua, para identificarse como perteneciente a un pueblo indígena? ¿por qué?

8. En tu opinión, ¿quiénes son indígenas/campesinos y origiginarios y quiénes no? Ejemplifica o explica.

9. La Nueva Constitución Política del Estado reconoce a más de 30 nacionalidades indígena-originarias. ¿Te consideras perteneciente a una o más de ellas? Si/No ¿por qué?

10. Desde tu punto de vista ¿cuál es la identidad étnica o cultural de los que se consideran “clase alta”?

11. En tu opinión ¿Qué pasa con los indígenas que vienen a la ciudad? ¿Pierden su identidad cultural? Si/No ¿Por qué?

Page 2: íTems identidad

12. ¿La identidad cultural con las que te identificas goza de prestigio social? Es decir, ¿los demás ven con buenos ojos a los que tienen tu identidad cultural?

13. ¿Qué identidades culturales gozan de mayor prestigio social? Y ¿Qué identidades culturales tienen o gozan de poco valor social?

14. ¿En qué situaciones expresaste con orgullo tu identidad cultural?15. ¿En qué situaciones o circunstancias ocultaste tu identidad cultural o te avergonzaste

de ella?16. Alguna vez te discriminaron por tus rasgos identitarios, por ejemplo: el color de tu piel,

la lengua, la vestimenta, tus creencias, tus prácticas productivas (ej.: agricultura, ganadería, comercio, trabajo informal, etc.?

17. En la ciudad, ¿En qué espacios públicos o privados te sentiste menos o inferiorizado? ¿Crees que se debió a tus rasgos identitarios?

18. ¿Quiénes gozan de privilegios sociales y económicos?19. En tu opinión, ¿los de la “clase alta” respetan y aceptan las diversas identidades

culturales y lingüísticas?20. ¿Cómo los identificarías culturalmente a los que “provienen” del Norte de Potosí,

quiénes resaltan por sus vestimentas originarias, y piden limosnas en las principales calles de la ciudad de Cochabamba? ¿En qué y/o con qué te identificas con ellos y qué y/o con que no?

21. Crees que en la ciudad, ¿los que provienen del área rural y/o de alguna comunidad indígena-originaria-campesina tienen la libertad de expresarse culturalmente como lo hacían en su comunidad de origen? Si/No ¿Por qué?

22. ¿El actual contexto político, en teoría y en la práctica, favorece las identidades culturales existentes en nuestro país? Si/No ¿por qué?

Identidad y escuela/universidad

1. ¿Tu experiencia en la escuela primaria y secundaria fortaleció tu identidad cultural y lingüística? Si/No ¿por qué?

2. En la universidad, ¿los estudiantes, particularmente los que provienen del área rural, tienen la libertad plena de expresar su identidad cultural y lingüística? o, por el contrario, ¿se avergüenzan de su identidad cultural? ¿por qué?

3. En la universidad, ¿cómo se los identifica, a primera vista, a los estudiantes que provienen del área rural?

4. ¿Existe racismo y discriminación por parte de los docentes hacia los estudiantes que provienen del área rural o de zonas periurbanas?

5. ¿Existe racismo y discriminación entre los estudiantes? ¿A quiénes se los discrimina con mayor frecuencia? Ejemplos de vivencias de racismo y discriminación.

6. ¿Cuáles son las principales dificultades académicas (ej.: de escritura, oratoria, etc.) que tienen los estudiantes que provienen del área rural?

7. ¿Es justo el trato académico hacia los estudiantes provenientes del área rural en relación a los estudiantes provenientes del área urbana y/o del área suburbana?

8. ¿En qué espacios de la universidad, los universitarios tienen la libertad de expresarse cultural y lingüísticamente?

9. ¿La carrera y las otras carreras universitarias son en la misma medida racistas y discriminatorias? Si/No ¿por qué?

Page 3: íTems identidad

10. ¿Existen carreras que son más o menos racistas o discriminatorias? Si/No ¿Cuáles? ¿Por qué?

11. ¿La carrera qué debiera aprender de los estudiantes que provienen del área rural y/o de los valores, prácticas productivas, etc., de las comunidades originarias?