Download - Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

Transcript
Page 1: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

Innovación en Procesos de Seguridad Industrial

César Augusto Herrera Salgado - Autor

Doctorado en Gestión de la Tecnología y la Innovación (e).

Máster en Gestión Integrada en Prevención, Calidad y Medio Ambiente.

Especialista en Salud Ocupacional.

Ingeniero Industrial.

Presidente de la Asociación Nacional de Profesionales en Salud,

Seguridad y Ambiente – ASONAP HSE.

Actualmente es Líder HSEC de Proyectos en Cerro Matoso. Cr. 21 No. 15–95. Montelíbano - Córdoba (Colombia). Teléfono 317 431 76 28

[email protected] / [email protected]

Página: www.asonaphse.org

Diana Giraldo Caicedo - Coautor

Magíster en Administración de Negocios

Especialista en Salud Ocupacional

Especialista en Gerencia de Proyectos

Ingeniera Industrial

Especialista en Integridad Operacional en Cerrejón.

Mushaisa–Cayenas. Torre 3 Apto 304. Cerrejón - Guajira (Colombia)

Teléfono: 317 424 50 90

[email protected]

Abstract

En Colombia la accidentalidad laboral aumenta año tras año a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, las empresas y los mismos

trabajadores; según los datos registrados en Fasecolda que es la fuente oficial de reporte de accidentes y enfermedades laborales del estado

colombiano, en el primer cuatrimestre del 2015 la accidentalidad ya supera al año anterior en más de 9.000 accidentes laborales para el

mismo periodo de tiempo (Fasecolda, 2015). En por ello que en esta investigación empírica se pretende demostrar como la innovación en

procesos de seguridad industrial, es un elemento fundamental para la

disminución significativa de los accidentes laborales que afectan las empresas colombianas en todos sus procesos, tomando como referencia

una empresa minera de la costa caribe colombiana calificada por las administradoras de riesgos profesionales, con el máximo nivel de riesgo,

he investigado como esta empresa pudo a través de la premisa de cultura dependiente con alta accidentalidad, innovar sus procesos de

seguridad industrial para pasar a una cultura interdependiente con índices de accidentalidad tendientes a cero.

Palabras clave: Innovación organizacional, cultura de seguridad,

accidentalidad laboral, minería colombiana, cero daño, liderazgo en seguridad.

Page 2: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

Introducción

La investigación plantea un estudio empírico sobre la innovación en

procesos de seguridad industrial dentro de una empresa del sector minero de la costa caribe colombiana, entendiendo como innovación en

procesos todos aquellos cambios significativos en los procedimientos, técnicas, materiales, métodos de producción y de distribución o

programas informáticos (Manual de Oslo. (OCDE & Eurostat, 2005)) que ha utilizado esta empresa minera para gestionar la seguridad industrial

conocida también en algunos ámbitos como seguridad ocupacional cuyo

objeto es mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo así como la salud en el trabajo, que conlleva a la promoción y el

mantenimiento y el bienestar físico, mental y social de los trabajadores (MinTrabajo (Colombia), 2014).

Este estudio busca identificar cómo a través de esta innovación en procesos se ha contribuido en la disminución de los accidentes laborales,

para que otras industrias o sectores económicos puedan lograr una disminución significativa de la accidentalidad laboral principalmente en

Colombia. (Kohler, 2015)

Finalmente, se analizarán las variables de accidentalidad ocupacional y la innovación en procesos de prevención en seguridad ocupacional, para

determinar como una empresa del sector minero a través de los años pasó de una cultura dependiente a una cultura interdependiente

(Oropesa & Cremades, 2012) llegando a niveles muy bajos de accidentalidad laboral (MinTrabajo (Colombia), 2014) aun cuando la

industria minera ha sido calificada por las administradoras de riesgos laborales en el más alto nivel de riesgo laboral y estudios previos de

esta industria así lo ratifican.(Avnet, 2015; Page, 2009).

La accidentalidad laboral es una realidad colombiana difícil de evadir y de la cual todos deberíamos tomar acción para apoyar en la solución de

esta gran problemática que afecta a la población trabajadora no solo de Colombia sino también del mundo entero. En Colombia, tan solo en el

año 2014 se reportaron 691.136 accidentes laborales eso sin contar todos aquellos que no se reportan por la falta de cultura en seguridad

(Oropesa & Cremades, 2012) que aún existe en muchas empresas de Colombia; aun así, las aseguradoras de riesgos laborales en Colombia,

lograron reportar a Fasecolda que 540 personas murieron por causa del

trabajo, ((Consejo Colombiano de Seguridad), 2014). Estas cifras, revelan que durante el 2014 cada hora ocurren 79 accidentes laborales

lo que significa que en un solo día se están registrando 1.893

Page 3: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

accidentes laborales, cifra que año tras año aumenta en Colombia, tan

solo entre 2013 y 2014 el incremento fue de un 24% sobre el año anterior. Los registros de Fasecolda indican que para el año 2015 hasta

la fecha, los accidentes laborales ya superan en más de 9.000 registros

por encima del año 2014 (Fasecolda, 2015).

Recientes publicaciones indican que el liderazgo en seguridad y la

cultura de seguridad son dos importantes predictores de un buen desempeño en seguridad, pero concluyen que es relevante dejar muy

claro como factor clave la coherencia de la gerencia con los procesos de gestión de la seguridad industrial y los procesos de gestión como el de

la seguridad basado en comportamientos, los líderes dispondrán de numerosas oportunidades para mostrar sus actitudes hacia la seguridad

pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje

orientador en todo el proceso, investigaciones previas como la realizada por Oropesa & Cremades en 2012, nos dicen que deben darse pasos

conscientes, muy bien planeados para modelar una nueva cultura, ella deberá ir cambiando en la misma medida en que cambian los

comportamientos de líderes y trabajadores encargados de gestionar el proceso de seguridad, un proceso acompañará al otro, consolidándose

uno al otro (Oropesa & Cremades, 2012), y esto no sería posible si no se logra una integración que por sí misma conllevaría a la innovación tal

y como está definida en el manual de Oslo.

Sin embargo, aun cuando es claro que se deben adelantar estudios que permitan mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores en

Colombia, existen pocos estudios e investigaciones que permitan identificar la relación entre la innovación en procesos de seguridad

industrial y que a su vez sirvan con referencia para la integración de estas a modelos administrativos (Bernardo, 2014) ayudando a mejorar

la gestión en procesos de seguridad industrial. Colombia carece de estudios que permitan identificar modelos de empresas que hayan

logrado vincular la innovación a sus procesos de seguridad industrial para disminuir las muertes por ocasión del trabajo y bajar las tasas de

accidentalidad. Un estudio de este tipo, ayudaría a bajar significativamente los índices de accidentalidad por ocasión del trabajo

que en Colombia ocurren a diario.

Es por ello que esta propuesta de tesis doctoral plantea el estudio exhaustivo de la relación existente entre la innovación en procesos de

seguridad industrial y la disminución de accidentes laborales, logrando que se sustenten los impactos de la innovación en las estrategias para

Page 4: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

salvar las miles de vidas que se pierden cada año por ocasión de los

accidentes laborales. Además como un buen desempeño de seguridad afecta de manera positiva la productividad.

Estado del arte

La innovación es uno de los elementos más importantes para la

supervivencia de las empresas y por lo tanto el estudio de los procesos que apoyan la innovación debe ser de interés para investigadores y

profesionales por igual (Hogan & Coote, 2014). La innovación en las empresas le permite competir y adaptarse a los constantes cambios

que afronta la sociedad actual. Hogan & Coote nos dicen que el Modelo de varias capas de Schein de la cultura organizacional ofrece una

referencia importante que permite pensar acerca de los procesos que fomentan la innovación. También mencionan que una característica que

define el modelo son las distinciones sutiles pero importantes entre los diversos valores y normas, artefactos y comportamientos indicados por

Schain en su modelo organizacional por capas.

Edgar H. Schein, el profesor de la Escuela MIT de Gestión y teórico define en su libro de 2004, "Cultura Organizacional y Liderazgo", la

cultura organizacional como "un patrón de supuestos básicos compartidos que fue adquirido por un grupo que resuelve sus problemas

de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo suficientemente bien como para ser considerado válido y, por lo tanto,

debe ser enseñado a los nuevos miembros como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación a esos problemas". Schain, citado a

menudo por otros investigadores (Avnet, 2015; Gotcheva, Oedewald, Wahlström, Macchi, & Osvalder, 2015; Hogan & Coote, 2014), afirma

que los sistemas de estructura, proceso y control se desarrollan con el

tiempo y se centran en la cultura organizacional de un grupo, ya sea en una oficina o entre los ciudadanos de un país.

El modelo de Schein antes mencionado consta de tres capas que se superponen unas sobre otras para explicar cómo los valores

fundamentales de una cultura organizacional forma a los elementos visibles dentro de las mismas. La primera capa del modelo de Schein,

"artefactos", son los elementos visibles, las estructuras organizativas y procesos que uno ve, oye y siente la primera vez que encuentra a un

nuevo grupo. Los artefactos incluyen entre otros, los muebles, los

hábitos, las prendas de vestir, estilo de comunicación, manifestaciones emocionales y las historias. Los artefactos que se ven reflejan las

creencias del grupo y sus supuestos subyacentes, la segunda y tercera

Page 5: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

capa, respectivamente, de la teoría de Schein. Las creencias profesadas

y los supuestos subyacentes son el corazón de la cultura organizacional. Se forman con el tiempo a través de ensayo y error, ya que el grupo

pone estrategias y filosofías en práctica. Que según Hogan & Coote,

ofrece una explicación manejable de los procesos culturales que apoyan la innovación organizativa.

Figura 1: Modelo de Schein - tomada de Internet

http://innovapucp.pucp.edu.pe/publicaciones/cultura-organizacional-como-clave-de-

apalancamiento-de-negocios/

Si puntualizamos en el tema objeto de este estudio y nos centramos en la cultura de seguridad de las organizaciones, vemos como estudios

adelantados en el tema de seguridad (Avnet, 2015; Gotcheva et al., 2015) revelan que es necesario tener en cuenta la cultura de la

organización para ir avanzando hacia empresas más seguras; el modelo de capas de Schein permite ver los factores organizativos que

intervienen en la seguridad del sistema y desarrollar una metodología orientada a la innovación, sistemas de medición de la cultura

organizacional y el aprendizaje acerca de la seguridad.

Por otro lado, profundizando más en aquello que muchos llamamos la cultura de la seguridad se evidencia en estudios recientes (Oropesa &

Cremades, 2012) que esta tiene una gran influencia en el comportamiento de las personas pero para ello se requiere de un

esfuerzo permanente de las organizaciones, las personas y del medio para lograr adquirirla pero sobre todo es necesario el compromiso

Page 6: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

permanente y decidido de la alta gerencia, por eso una definición que

permite entender claramente lo que es la cultura de la seguridad industrial de una organización, es aquella donde la definen como “el

conjunto de prácticas, valores y creencias que, siendo apoyadas por

todos los niveles que forman la dirección, implican a todos los trabajadores en una dinámica tendente a la eliminación o reducción de

los riesgos derivados del trabajo” (Grimaldi & Simonds, 1991, p. 521). Sin embargo, lograr el apoyo decidido y permanente de la dirección, es

solo el primer paso para encontrar y fomentar la cultura de la seguridad, se requieren estrategias, métodos, modelos a seguir que permitan llegar

a ella de manera estructurada.

Los análisis de los comportamientos constituyen las bases científicas del

campo, como Krause (1997, p. 29) quien acertadamente afirma, “... La

frase seguridad basada en los comportamientos se refiere estrictamente a la aplicación de métodos de análisis del comportamiento para lograr

una mejora continua en el funcionamiento de la seguridad”. Se cuenta además con un amplio número de revisiones que son resultados de

amplias investigaciones y han ayudado a enriquecer su abordaje y eficacia entre la década del 2000 al 2010, se destacan las realizadas

por: Sulzer & Austin, 2000; Williams & Geller, 2000; Geller, 2005 y Sulzer, Mccann.

En las últimas décadas las grandes industrias han tomado como camino

para llegar a esta “Cultura de Seguridad” el modelo de seguridad basado en los comportamientos y aunque en el mundo entero aún se discute

sobre cuándo y quién fue el originario del término "seguridad basada en los comportamientos" y algunos dicen que se debió a Geller (2005),

otros dicen que fue Petersen (1996), y aunque la evidencia apunta a que Petersen fue el originario ya que fue él quien publicó 17 libros de

seguridad antes de su muerte en 2007, y fue según los autores que lo referencian (Oropesa & Cremades, 2012) el profesional de seguridad

más conocido en los Estados Unidos. Fue Dupont (Copyright © 2015 DuPont, 1802) quién masifico este término en las industrias a través de

su sencilla pero eficiente “Curva de Bradley”.

Page 7: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

Figura 2: Curva de Bradley - tomada de Internet http://actitudsegura.es/seguridad-

compartida/

Con esta sencilla curva, DuPont acerca el término seguridad basada en

el comportamiento a las grandes industrias y les da una ruta a seguir para llegar a la cultura de seguridad antes mencionada. En la Curva

Bradley que también es conocida en la industria minera como “Curva de la madurez de la seguridad” vemos cuatro estaciones graficadas en el

tiempo, versus los índices de seguridad de las organizaciones que no se traducen en otra cosa que accidentes de trabajo y enfermedades

laborales. Esta curva pretende relacionar como el comportamiento de las personas tiene una influencia directa y mayoritaria sobre los índices

de seguridad de la empresa y sobre ellos mismos.

Etapa 1 - Instintos naturales o Comportamiento Reactivo: En esta etapa las personas asumen la seguridad, según su instinto natural, lo

aprendido desde su propia experiencia es lo que aplican a la seguridad posterior a que ya les haya ocurrido un evento en el pasado. Se limitan

al cumplimiento de reglas más al desarrollo de una cultura de seguridad.

La participación e involucramiento de la administración y de los

trabajadores es poca o nula. La gestión de la seguridad se delega en el

jefe de seguridad quién muchas veces lo asume como un rol de oficina y de cumplimiento documental. En esta etapa hay una alta probabilidad

de accidentes y enfermedad laboral pero la misma falta de cultura de seguridad, donde los reportes de accidentes no son una disciplina, no

son registrados, investigados y analizados oportunamente y muchos se quedan sin ser conocidos y sin que se pueda aprender de ellos.

Page 8: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

Etapa 2 - Dependencia: En esta etapa, existe un énfasis en el miedo y

disciplina impuesta a partir de las reglas y procedimientos. Si bien es cierto que hay compromiso de la gerencia con la gestión, los

supervisores responden por el control de la seguridad y el cumplimiento

de los objetivos. La atención a la seguridad es policiva y condición de empleo. Lo cual genera la percepción de que no se valora a las personas

si no al procedimiento y a la regla. Se ofrecen capacitación en seguridad para conocer la regla y para conocer los procedimientos. En esta etapa

los accidentes y enfermedades laborales suelen disminuir, pero se vuelve insostenible ya que resulta muy costoso para las empresas,

asignar la cantidad de supervisores necesarios para “vigilar” la seguridad de los trabajadores, y justo cuando el supervisor no está,

ocurren los accidentes.

Etapa 3 – Independencia: A esta altura las empresas ya han descubierto la importancia de la gestión de la seguridad y buscan estrategias para

que sus trabajadores puedan interiorizarla, haciendo énfasis en el valor de la vida y el cuidado personal. Estas empresas desarrollan prácticas

de seguridad activa y fomentan el hábito de reconocer los logros individuales de seguridad. Empiezan a ver los primeros frutos de la

gestión en seguridad, bajando significativamente los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, con ella una notable disminución

de los costos operativos y mejora de la productividad. Esta podría ser la etapa ideal para muchas empresas, pero la realidad es que las personas

no son eternas y la dinámica de las organizaciones exige que a veces sea necesario cambiar personal o que ingresen personas nuevas o

inclusive que las mismas personas tengan ausencias temporales y en su regreso o ingreso no tienen la misma “cultura de seguridad”, para esto

DuPont propone la última etapa basada en la interdependencia.

Etapa 4 - Interdependencia: Los trabajadores son los actores principales de esta atapa, ayudan activamente a otros trabajadores a mejorar y

adoptar iniciativas de seguridad. Ocupándose en ser guardián de los demás. Tienen un sentimiento de orgullo de la Organización por sus

esfuerzos en velar por la seguridad y se vuelven fundamentales para las redes de seguridad dentro de la empresa. Los niveles de accidentalidad

laboral son bajos pero a pesar de los esfuerzos de las organizaciones y de los trabajadores, no logran llegar a cero.

A este punto se podría pensarse que ya está todo solucionado en cuanto

a seguridad, pero la realidad es que aun cuando la curva es muy sencilla, es solo el camino, aún no está claro y no existen evidencias

Page 9: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

científicas suficientes para poder seguir un modelo hasta el final de la

curva DuPont. Queda un largo camino por andar ya que las empresas que llegan al punto de interdependencia, con una cultura de seguridad

arraigada en la que toda vida cuenta y el impacto que tiene para su

sociedad organizacional y para la productividad los hace plantearse un reto mayor, buscar cero accidentes.

En la actualidad, empiezan a surgir nuevas y ambiciosas tendencias como liderazgo en seguridad, “Zero Harm in workplaces” (Rivers, Nz, &

Rivers, 2007); “Cero Daño en las comunidades” . Pero como lograr que esas tendencias se conviertan en una cultura de cero daños, cómo llegar

a comprometer a los actores para que hagan parte de la solución, es un tema que aún está en estudio.

Colombia es un país de amplia legislación en el tema de prevención de

riesgos, esta legislación que pretende direccionar a la empresa pública y privada para que implemente controles de seguridad industrial y salud

en el trabajo, no es muy clara en cuanto a cómo hacerlo y lo cierto es que la mayoría de las empresas no saben cómo empezar a implementar

toda esta regulación, o lo que es peor, lo hacen solo en papel con el fin de cumplir un requisito legal pero que no disminuye en nada la

problemática de la muertes por ocasión del trabajo. La razón de ello puede ser que los encargados de esta tarea no han encontrado un

modelo de éxito que les permita tomar conciencia de lo productiva y

rentable que puede ser la inversión en seguridad y salud de sus trabajadores, por lo general esperan a que ocurran accidentes fatales

para así aplicar controles que verdaderamente minimicen los riesgos existentes. Otra razón es que consideran demasiado costoso la gestión

en Seguridad y salud del trabajo; sin embargo existen otras empresas que han logrado gestionar con éxito sus procesos de seguridad y salud

en el trabajo y además han encontrado formas innovadoras de hacerlo.

Investigar en la industria minera de la costa Caribe Colombiana, cómo la

innovación en el campo de la seguridad industrial puede ayudar a

disminuir la accidentalidad laboral, es una manera de ayudar a que en nuestro país se encuentren formas nuevas de llevar los procesos de

seguridad industrial y con ello se disminuyan las tasas de accidentalidad que van en aumento. En nuestro Colombia, no existen estudios previos

que permitan determinar como la innovación en materia de seguridad industrial puede contribuir en la disminución de incapacidades y

muertes por ocasión del trabajo, con esta investigación pretendemos establecer una base en la cual se identifique claramente como la

Page 10: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

innovación en procesos de seguridad industrial pueda servir para

disminuir accidentes y empresas con problemática de accidentalidad puedan usar este estudio como guía para mejorar sus procesos y sobre

todo sus indicadores de accidentalidad.

Un estudio reciente afirma que las empresas grandes son las que mejor han hecho la tarea de prevención de riesgos, mientras las empresas

pequeñas se les dificulta aplicar un verdadero programa de prevención (Nagano, Stefanovitz, & Vick, 2014) que permita la disminución de las

muertes por ocasión del trabajo. El estudio empírico que se propone en este trabajo de investigación, daría un punto de partida a estas

empresas que sin éxito pretenden bajar los índices de accidentalidad laboral, pero sobre todo ayudaría a determinar la importancia de la

innovación en el campo de la seguridad industrial.

La literatura muestra estudios sobre diferentes enfoques de la seguridad ocupacional, accidentalidad laboral en los diferentes sectores

económicos, también muestra estudios en innovación para las diferentes áreas del conocimiento, pero poco son los estudios encontrados que

relacionen las variables de innovación y seguridad ocupacional. Los hallazgos encontrados, en esta temática permitir establecer un posible

impacto de la innovación en la mejora de las empresas en todos sus ámbitos organizacionales. A continuación se exponen algunas de las

teorías encontradas y que aportan a la construcción de esta propuesta

de manera significativa:

Con respecto a la temática abordada en esta propuesta de investigación,

la literatura muestra estudios desde diferentes enfoques que relacionan las variables de innovación, rendimiento y competitividad. Los hallazgos

encontrados podrían permitir establecer un posible impacto de la innovación hacia el rendimiento organizacional y la competitividad

organizacional. A continuación se exponen algunas teorías que aportan a la construcción de esta propuesta de manera significativa:

Pocos estudios hay en donde se relacione la innovación en procesos con

la gestión en seguridad ocupacional, sin embargo se pueden encontrar estudios que plantean la relación entre la innovación y la competitividad

a través de la imitación para crear ventajas competitivas. El primer estudio revisado, sugiere que las empresas pueden llegar a ser

innovadoras partiendo de adaptaciones imitativas, las cuales poseen un enfoque creativo, o, de innovaciones propias que amplían el periodo de

ventaja competitiva de las empresas (Jenkins, 2014). Otro estudio

Page 11: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

presenta un marco de ecuaciones simultáneas utilizadas para examinar

las interdependencias entre los desbordamientos de conocimiento, las actividades de innovación, mejora de la calidad, y la cuota de mercado

de las industrias de los países seleccionados de la unión europea. Los

resultados evidencian una relación entre la innovación, la mejora de la calidad y el mercado de las industrias que se direccionan a diferentes

tipos de impactos colaterales que son importantes para la competitividad de las industrias nacionales de los estados miembros de

la Unión Europea (Hashi, & Stojcic, 2013).

Posteriormente, se analiza en otra investigación, la integración de

sistemas de gestión (SMS) como un tipo de innovación, estudio que propone un modelo para analizar la relación entre la integración de las

SMS y el desempeño de la gestión de la innovación. A través de este

analizaron la integración de los SMS y las relaciones anteriores entre la calidad y la gestión total de la calidad y la innovación. Los hallazgos,

aunque provisional, permiten clasificar a la integración de las SMS como una forma de innovación organizativa e incremental, que se inicia

internamente y que tiene un impacto interno. La integración también se adhiere a tres perspectivas específicas de las innovaciones:

institucionales, culturales y racionales. Los resultados permitieron proponer un modelo para probar empíricamente el impacto de la

integración de las SMS en desempeño de la gestión de la innovación. Terminan concluyendo que la integración puede ser medida en términos

de la estrategia y la metodología adoptada en el proceso, la madurez de la integrada SMS y la motivación de la organización para integrar.

Indican también que el rendimiento de Gestión de la innovación se puede medir en términos de beneficios obtenidos, el desarrollo de

capacidades, la mejora de la eficiencia y los resultados. Dicho estudio

fue uno de los primeros en identificar la integración como una innovación organizativa y de relacionarlo con desempeño de la gestión

de la innovación (Bernardo, 2014).

Por otra parte, una investigación realizada recientemente por Kohler,

Jeffery L. indica que las mejoras de seguridad y salud de Minería en las

últimas décadas son notables por muchas métricas, y sin embargo, la expectativa de la sociedad, y el objetivo de la industria minera, es cero

daño. En este estudio examinaron los facilitadores subyacentes de los avances significativos que se han logrado, el papel clave que tuvo la

investigación para ayudar a entender las causas de los problemas y desarrollar soluciones duraderas fueran claras. Este plantea que muchos

de los desafíos restantes han sido resistentes a las soluciones de varios enfoques. Algunas, como las muertes y lesiones en el manejo de

control de terrenos (voladuras, deslizamientos) o la operación de

Page 12: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

vehículos móviles de superficies y mineros son prominentes años tras

año. Los diferentes enfoques se indican y se requerirán nuevas soluciones si se quiere alcanzar la meta de cero daño. El estudio de

Kohler examinó el estado actual de seguridad en las minas en los

Estados Unidos y resaltó las áreas de oportunidad significativa para la investigación que llevará a soluciones. La dirección probable de la

investigación que permitirá la realización de la 'meta' 'cero daño' se describe en términos de enfoques evolutivos y revolucionarios. Ambos

son importantes, pero la opinión del autor es que algunas de las mayores ganancias se harán con los enfoques interdisciplinarios que

rompen con el pasado. Áreas temáticas de investigación se sugieren y varias preguntas de investigación se dan para ilustrar la dirección de

futuras investigaciones en seguridad y salud minera. (Kohler, 2015).

Así mismo, buscando más estudios realizados en culturas similares a la colombiana, se encuentra uno realizado en Brazil en el año 2014, en

este se analizan las relaciones entre los elementos de organización interna y la influencia de los factores contextuales relacionados con la

gestión de la innovación y sus desafíos. Nagano, Marcelo Seido Stefanovitz, Juliano Pavanelli Vick, Thais Elaine estudiaron cuatro

empresas que tienen actividades de desarrollo de productos relevantes en Brasil. Los principales resultados que obtuvieron indican la alta

interdependencia entre el contexto organizacional y la coherencia de los procesos de innovación y la influencia de las estructuras organizativas

de cómo iniciativas fluyen a través de los procesos de innovación. (Nagano et al., 2014).

Objetivos

Objetivo General

Identificar como la innovación en procesos de seguridad industrial, ha

sido un elemento fundamental para la disminución significativa de los accidentes laborales en empresa minera del caribe colombiano.

Objetivos Específicos

Identificar los modelos de administración en seguridad industrial y las tecnologías de seguridad industrial utilizadas por la empresa objeto

del estudio y como han evolucionado la accidentalidad laboral desde 1991 hasta la fecha.

Determinar cómo ha innovado esta empresa minera, la implementación de estos modelos, el desarrollo de herramientas de

Page 13: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

gestión para que sus índices de accidentalidad tiendan a cero.

Identificar cómo estas innovaciones y buenas prácticas de seguridad

industrial pueden ser estandarizadas y medidas para facilitar su

transferencia a otras industrias y sectores.

Metodología

Esta investigación se desarrollará utilizando el método empírico, la idea es que este método se pueda combinar los métodos cualitativos y

cuantitativos. Las investigaciones basadas en métodos cualitativos se han utilizado en diferentes campos de la investigación para proveer

mayor riqueza y calidad a la investigación y usar herramientas de análisis, para obtener mayor cantidad y calidad de la información (Li,

2007).

La investigación se desarrollará iniciando por una revisión de la literatura sobre el tema de innovación en la seguridad industrial en la

industria minera, identificando todos los elementos relevantes en seguridad industrial que hayan sido identificados, confirmados,

utilizados en la industria minera. Los resultados de la literatura serán utilizados como base para la identificación en las innovaciones en la

empresa objeto del estudio, para perfeccionar los factores, definiciones, contenidos y enlaces de una manera adecuada y compartida para las

empresas mineras de la costa caribe colombiana. Posteriormente se

conformará un equipo de expertos en el que un grupo de especialistas discuten los hallazgos bajo la conducción de los moderadores. Este

enfoque permitirá recrear una situación similar a la del proceso de opinión (Cagno, Micheli, Jacinto, & Masi, 2014) por lo común,

permitiendo a los participantes expresar de manera libre su comunicación y percepción particular sobre las innovaciones. Este

enfoque permite complementar la investigación cuantitativa mediante la exposición de los datos existentes y contribuirá a generar ideas para

enriquecer la investigación. Además de eso, servirá para ayudar a los miembros presentes en el foro a cuestionar o reafirmar sus creencias,

valores, inquietudes, aspiraciones y necesidades de manera que produzcan un valor agregado y una mayor representación de la

comunidad. “La participación de grupo puede ayudar a los participantes a definir y enmarcar su punto de vista- individuo mediante la

comparación / contraste a otras perspectivas (Morgan, 1997)”.

Page 14: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

Técnicas para la recolección de información adicional

El presente estudio desarrollará el trabajo de campo en la

empresa Cerro Matoso ubicada en la costa caribe Colombiana. La investigación es de tipo descriptiva – explicativa, de naturaleza

empírica, ya que se observarán los hechos sin que sean manipulados. El estudio tendrá carácter cualitativo y cuantitativo, las

técnicas de investigación serán: la encuesta y la entrevista a profundidad y las fuentes de información serán primarias y secundarias.

Fuentes de información primaria

El estudio basará su desarrollo en fuentes primarias: trabajadores,

administradores de las áreas de seguridad, encargados de programas de salud ocupacional, operadores, directores de la empresa a través

de una encuesta. Identificando así las principales características de motivación y desarrollo de la seguridad industrial en la empresa

Cerro Matoso, su percepción del riesgo, normas y estado de la seguridad en la empresa y de las empresas existentes en la región.

Fuentes de información secundaria

Para el desarrollo de la investigación se usarán diversas fuentes de información secundaria, como la proporcionada por: la unidad de

negocios HSE de la empresa Cerro Matoso y por sus directivos, la encontrada en bases de datos de Fasecolda, la suministrada por el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- entidad

responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales de Colombia, la cual

proporciona la información de tipo demográfico, económico y social a nivel nacional y regional; Informe Ejecutivo de la Segunda

Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de Colombia, artículos

científicos publicados en los últimos 5 años en temas de seguridad e innovación, entre otros.

Por otro lado, los resultados del estudio serán procesados mediante un

software que de preferencia será: EQS o AMOS, el software elegido se utilizará para la parte el procesamiento de las variables para ser

analizados posteriormente. El software será elegido de acuerdo a las necesidades finales de la investigación, y teniendo en cuenta la

facilidad de uso y flexibilidad y accesibilidad del programa.

Page 15: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

Alcance, impactos y contribución

Esta propuesta de investigación, se desarrollará en un plazo de tres

años máximo, en la Universidad Pontificia Bolivariana, su población objeto de estudio será la empresa minera Cerro Matoso S.A ubicada en

la Costa Caribe Colombiana, específicamente en el municipio de Montelíbano-Córdoba.

En esta investigación se pretende hacer un trabajo empírico que permita

analizar la innovación en procesos de seguridad industrial en el sector minero – costa caribe colombiana tomándola como referencia,

aprovechando que esta empresa en los temas de seguridad industrial, está muy por delante de la media.

Por otra parte, a través de esta investigación se realizará un análisis de las teorías que sustentan la misma y se contrastarán con el trabajo

empírico que se pretende realizar en la empresa Cerro Matoso. También se planea la publicación de un artículo científico en una revista indexada

internacionalmente en bases de datos.

Finalmente, los resultados obtenidos de esta investigación se socializarán con la empresa Cerro Matoso del sector Minero de la Costa

Caribe colombiana, Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) Colmena, Asociación Nacional de Profesionales en Salud, Seguridad y

Ambiente y la Universidad Pontificia Bolivariana, con el propósito de cumplir con los requisitos exigidos para optar por el título de doctor.

Interacción con la sociedad

Esta propuesta de investigación propone el desarrollo y prueba de un modelo empírico que demuestre la innovación en temas de seguridad

ocupacional, así como la generación de nuevos conocimientos en relación al impacto de la innovación en la disminución de accidentes

laborales, el rendimiento organizacional y la socialización de los resultados de la investigación con la comunidades académicas de la

Universidad Pontificia Bolivariana y las empresas del sector minería a

cielo abierto de la costa caribe colombiana, por consiguiente, el estudio podrá aportar de manera directa en los grupos de interés descritos, y

consecuentemente en la sociedad. Esto debido a que permitirá a la comunidad académica entender de una mejor manera la relación entre

las variables innovación y su relación con la accidentalidad laboral, de igual manera, permitirá a los empresarios generar nuevas ideas, formas

y planteamientos para poder ser más competitivos, así como impactar de una mejor manera el rendimiento empresarial. Además las

Page 16: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

autoridades locales, regionales y nacionales podrán tener acceso a esta

información la cual podría ayudar a generar nuevas o mejoradas políticas en pro de la disminución de la accidentalidad laboral a través

de la innovación en los procesos organizacionales.

Productos esperados

Con esta propuesta de investigación se espera hacer una publicación tipo manual de innovación en seguridad industrial, una publicación de un

artículo científico en una revista indexada en bases de datos de alto reconocimiento como por ejemplo Pubmed y/o Science Direct y la

participación como ponente en un congreso nacional y otro internacional a fin de que las empresas reconozca la innovación en seguridad como

una herramienta para disminuir los accidentes laborales.

Referencias Bibliográficas

(1) Avnet, M. S. (2015). A Network-based Approach to

Organizational Culture and Learning in System Safety. Procedia Computer Science, 44, 588–598.

doi:10.1016/j.procs.2015.03.061

(2) CCS. (2014). En Colombia cada minuto se accidenta 1 trabajador. Consejo Colombiano de Seguridad. Retrieved from

http://www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:accidentalidad&catid=291&Itemid=8

22

(3) Fasecolda. (2015). RL Datos Riesgos Laborales. Retrieved from http://sistemas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xClaseGrupoA

ctividad.aspx

(4) Kohler, J. L. (2015). Looking ahead to significant improvements in mining safety and health through innovative research and

effective diffusion into the industry. International Journal of Mining Science and Technology, 25(3), 325–332.

doi:10.1016/j.ijmst.2015.03.002

(5) Manual de Oslo. (OCDE & Eurostat, E. . (2005). Manual de Oslo. (O. &. (2005). M. de O. (OCDE & E. Eurostat, Ed.) (3rd

ed., Vol. 3, p. 194). Retrieved from http://www.digital.ciecas.ipn.mx/docs_innova/pdfs/U1_13_Man

ual_de_Oslo.pdf

(6) MinTrabajo (Colombia). (2014). Decreto 1443 de 2014. Retrieved from

Page 17: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.ht

ml

(7) Oropesa, C., & Cremades, L. (2012). Liderazgo y cultura en seguridad: su influencia en los comportamientos de trabajo

seguros de los trabajadores. servicio.bc.uc.edu.ve, 20(2), 179–192. Retrieved from

http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol20n2/art05.pdf

(8) Page, K. (2009). Blood on the coal: the effect of organizational size and differentiation on coal mine accidents. Journal of safety research, 40(2), 85–95. doi:10.1016/j.jsr.2008.12.007

(9) Avnet, M. S. (2015). A Network-based Approach to Organizational Culture and Learning in System Safety. Procedia Computer Science, 44, 588–598.

doi:10.1016/j.procs.2015.03.061

(10) CCS. (2014). En Colombia cada minuto se accidenta 1 trabajador. Consejo Colombiano de Seguridad. Retrieved from

http://www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:accidentalidad&catid=291&Itemid=8

22

(11) Fasecolda. (2015). RL Datos Riesgos Laborales. Retrieved from http://sistemas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xClaseGrupoA

ctividad.aspx

(12) Manual de Oslo. (OCDE & Eurostat, E. . (2005). Manual de Oslo. (O. &. (2005). M. de O. (OCDE & E. Eurostat, Ed.) (3rd

ed., Vol. 3, p. 194). Retrieved from http://www.digital.ciecas.ipn.mx/docs_innova/pdfs/U1_13_Man

ual_de_Oslo.pdf

(13) MinTrabajo (Colombia). (2014). Decreto 1443 de 2014. Retrieved from

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html

(14) Austin, J., kessler, M., Riccobono, J. & Bailey, J. (1996). Using

feedback and reinforcement to improve the performance and safety of a roofing crew. Journal of Organizational Behavior

Management, 16(2), 49-75.

(15) Barling, J., Loughlin, C. & Kelloway, E. (2002). Development and testing of a model linking safety-specific transformational

Page 18: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

leadership and occupational safety. Journal of Applied

Psychology, 87(3), 488-196.

(16) Cohen, H. & Cleveland, R. (1983). Safety program practices in record-holding plants. Professional Safety, 28, 26-33.

(17) Cook, S. & McSween, T. (2000). The Role of Supervisors in Behavioural Safety Observations. Professional Safety. Journal of the American Society of Safety Engineers, 4(10), 33-36.

(18) Avnet, M. S. (2015). A Network-based Approach to

Organizational Culture and Learning in System Safety. Procedia Computer Science, 44, 588–598.

doi:10.1016/j.procs.2015.03.061

(19) CCS. (2014). En Colombia cada minuto se accidenta 1 trabajador. Consejo Colombiano de Seguridad. Retrieved from

http://www.ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:accidentalidad&catid=291&Itemid=8

22

(20) Fasecolda. (2015). RL Datos Riesgos Laborales. Retrieved from http://sistemas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xClaseGrupoA

ctividad.aspx

(21) Kohler, J. L. (2015). Looking ahead to significant improvements in mining safety and health through innovative research and

effective diffusion into the industry. International Journal of Mining Science and Technology, 25(3), 325–332.

doi:10.1016/j.ijmst.2015.03.002

(22) Manual de Oslo. (OCDE & Eurostat, E. . (2005). Manual de Oslo. (O. &. (2005). M. de O. (OCDE & E. Eurostat, Ed.) (3rd

ed., Vol. 3, p. 194). Retrieved from http://www.digital.ciecas.ipn.mx/docs_innova/pdfs/U1_13_Man

ual_de_Oslo.pdf

(23) MinTrabajo (Colombia). (2014). Decreto 1443 de 2014. Retrieved from

http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2014.html

(24) Oropesa, C., & Cremades, L. (2012). Liderazgo y cultura en

seguridad: su influencia en los comportamientos de trabajo seguros de los trabajadores. servicio.bc.uc.edu.ve, 20(2), 179–

192. Retrieved from

Page 19: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/saldetrab/vol20

n2/art05.pdf

(25) Page, K. (2009). Blood on the coal: the effect of organizational size and differentiation on coal mine accidents. Journal of

safety research, 40(2), 85–95. doi:10.1016/j.jsr.2008.12.007

(26) Zohar, D. (2002a). Modifying supervisory practices to improve sub-unit safety: A leadership- based intervention model.

Journal of Applied Psychology, 87, 156-163.

(27) Zohar, D. (2002b). The effects of leadership dimensions, safety climate, and assigned priorities on minor injuries in work

groups. Journal of Organizational Behavior, 23(1), 175-192.

(28) Abbe, O.O., Harvey, C.M., Ikuma, L.H., Aghazadeh, F., 2011. Modeling the relationship between occupational stressors,

psychosocial/physical symptoms and injuries in the construction industry. Int. J. Indust. Erg. 41 (2), 106e117.

Anantatmula, V., Kanungo, S., 2005. Establishing and structuring criteria for measuring knowledge management. In:

Proceedings of the 38th Hawaii Inter- national Conference on System Sciences, Hawaii.

(29) Barling, J., Kelloway, E.K., Iverson, R.D., 2003. High-quality work, job satisfaction, and occupational injuries. J. Appl. Psychol. 88 (2), 276e283.

(30) Barlow, L., Iverson, R.D., 2005. Workplace safety. In: Barling,

J., Kelloway, E.K., Frone, M.R. (Eds.), Handbook ofWork Stress. Sage Publications, Thousand Oaks, California.

(31) Beaver, G., 2003. Management and the small firm. Strateg.

Chang. 12 (2), 63e68. BS 8800, 2004. Occupational Health and Safety Management Systems e Guide. British Standards

Institutions, London.

(32) Burke, M.J., Sarpy, S.A., Tesluk, P.E., Smith-Crowe, K., 2002. General safety per- formance: a test of a grounded theoretical

model. Person. Psychol. 55 (2), 429e457.

(33) Mohaghegh, Z., Mosleh, A., 2009. Incorporating organizational factors into proba- bilistic risk assessment of complex socio-

technical systems: principles and theoretical foundations. Saf. Sci. 47 (8), 1139e1158.

Page 20: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

(34) Morgan, D.L., 1997. Focus Groups as Qualitative Research. Sage Publications, Thousand Oaks, California.

(35) Neal, A., Griffin, M.A., 2004. Safety climate and safety at work. In: Barling, J., Frone, M.R. (Eds.), The Psychology ofWorkplace

Safety. American Psychological Association, Washington, DC.

(36) Neal, A., Griffin, M.A., 2006. A study of the lagged relationships among safety climate, safety motivation, safety behaviour, and

accidents at the individual and group levels. J. Appl. Psychol. 91 (4), 946e953.

(37) Neonen, S., 2013. An operational model of safety management for service providers in manufacturing industry. Ser. Indust. J. 33 (1), 99e114.

(38) OHSAS 18001, 2007. Occupational health and safety

management systems e specification. British Standards Institutions.

(39) Olsen, O., Albertsen, K., Nielsen, M.L., Poulsen, K.B., Gron,

S.M.F., Brunnberg, H.L., 2008. Workplace restructurings in intervention studies e a challenge for design, analysis and

interpretation. Bmc Med. Res. Method. 8 (39).

(40) Oyewole, S.A., Haight, J.M., Freivalds, A., Cannon, D.J., Rothrock, L., 2010. Statis- tical evaluation and analysis of

safety intervention in the determination of an effective resource allocation strategy. J. Loss Prevent. Proc. Indust. 23 (5),

585e593.

(41) Papazoglou, I.A., Bellamy, L.J., Hale, A.R., Aneziris, O.N., Ale, B.J.M., Post, J.G., Oh, J.I.H., 2003. I-risk: development of an

integrated technical and management risk methodology for chemical installations. J. Loss Prevent. Proc. Ind. 16 (6), 575e

591.

(42) Pawson, R., 2002. Evidence-based policy: the promise of realist synthesis. Evalua- tion 8 (3), 340e358.

(43) Pedersen, L.M., Nielsen, K.J., Kines, P., 2012. Realistic evaluation as a new way to design and evaluate occupational

safety interventions. Saf. Sci. 50 (1), 48e54.

(44) Pousette, A., Larsson, S., Törner, M., 2008. Safety climate cross-validation, strength and prediction of safety behaviour.

Saf. Sci. 46 (3), 398e404.

Page 21: Innovación en Procesos de Seguridad Industrial · pero la modelación de una nueva cultura en Seguridad debe ser un eje orientador en todo el proceso, investigaciones previas como

21ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre de 2015 http://www.saludocupacional.com.co/

(45) Probst, T.M., 2004. Safety and insecurity: Exploring the moderating effect of orga- nizational safety climate. J. Occup. Health Psychol. 9 (1), 3e10.

(46) Probst, T.M., Brubaker, T.L., 2001. The effects of job insecurity on employee safety outcomes: cross-sectional and longitudinal explorations. J. Occup. Health Psy- chol. 6 (2), 139e159.

(47) Probst, T.M., Brubaker, T.L., Barsotti, A., 2008. Organizational injury rate under- reporting: the moderating effect of organizational safety climate. J. Appl. Psy- chol. 93 (5),

1147e1154.