Download - Informe_Dureza.pdf

Transcript
Page 1: Informe_Dureza.pdf

INFORME DE LABORATORIO II: MEDICIÓN DE DUREZA

1

RESUMEN

El presente informe contiene la descripción detallada de la

práctica de laboratorio relacionada con el proceso en el que se

determina la dureza de los aceros 1020 y 1045. Se usó dos

durómetros con varios tipos de indentadores con el fin de

obtener las medidas en diferentes escalas de medición, como

Rockwell B y C.

ABSTRACT

This report provides a detailed description of the lab regarding

the process which determines the hardness of 1020 and 1045

steels. They used two types of durometer with various

indenters to obtain measurements at different measurement

scales such as Rockwell B and C.

PALABRAS CLAVE

Durómetro, Identador, Vickers, Rockwell, Dureza.

I. OBJETIVOS

Comprender la metodología utilizada para la medición de

dureza en los materiales.

Tener experiencia en medir personalmente la dureza de

algunas muestras, adicionalmente estar en la capacidad de

preparar la muestra y decidir que tipo de identador y

maquina usar.

Analizar los resultado del ensayo teniendo en cuenta las

escalas de dureza en Rockwell A, B, C o D, Brinell y

Vickers.

Concluir con base a la relación impureza-Dureza como se

afecta el comportamiento mecánico según su composición.

1 Kevin Javier Guevara Gutiérrez Estudiante de la Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. 2 Cristian Fabián Hernández Guevara. Estudiante de la Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. 3 Keyni Yulieth Téllez Garavito. Estudiante de la Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial. 4 Shirley Alejandra Velandia Cantor. Estudiante de la Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Ingeniería Industrial.

II. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen cantidades innumerables de

industrias, cada una de ellas cuentan con especializaciones,

herramientas, necesidades y materiales únicos.

Por ejemplo, es distinta una industria que elabora piñones que

una industria que elabora partes electrónicas. En este

laboratorio se enfocará en los materiales y como dependiendo

de su necesidad cambian algunos parámetros de dureza. Al

finalizar el laboratorio se espera reafirmar conceptos de dureza

vistos en clase y como la inclusión de impurezas benefician o

no la dureza del componente.

III. BASE TEÓRICA

DUREZA:

Es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como

la penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las

deformaciones permanentes; entre otras. También puede

definirse como la cantidad de energía que absorbe un material

ante un esfuerzo antes de romperse o deformarse.

La dureza se mide utilizando un durómetro para el ensayo de

penetración. Dependiendo del tipo de punta empleada y del

rango de cargas aplicadas, existen diferentes escalas,

adecuadas para distintos rangos de dureza.

El interés de la determinación de la dureza en

los aceros estriba en la correlación existente entre la dureza y

la resistencia mecánica, siendo un método de ensayo más

económico y rápido que el ensayo de tracción, por lo que su

uso está muy extendido.

Hasta la aparición de la primera máquina Brinell para la

determinación de la dureza, ésta se medía de forma cualitativa

empleando una lima de acero templado que era el material

más duro que se empleaba en los talleres.

MEDICIÓN DE DUREZA Kevin Guevara

1, Cristian Hernández

2, Keyni Téllez

3, Alejandra Velandia

4

Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, Colombia

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 2: Informe_Dureza.pdf

INFORME DE LABORATORIO II: MEDICIÓN DE DUREZA

2

Las escalas de uso industrial actuales son las siguientes:

1. Dureza Brinell

El ensayo de dureza brinell consiste en presionar la superficie

del material a ensayar con una bolilla de acero muy duro o

carburo de tungsteno, produciéndose la impresión de un

casquete esférico correspondiente a la porción de la esfera que

penetra.

El valor de dureza, número de Brinell HB, resulta de dividir la

carga aplicada P por la superficie del casquete, por lo que

La profundidad “h” del casquete impreso se mide

directamente en la máquina, mientras la carga se mantiene

aplicada de modo de asegurar un buen contacto entre la bolilla

y el material.

Otra manera de determinar el número HB es partiendo del

diámetro “d” dé la impresión lo cual tiene la ventaja de que se

pueden efectuar tantas mediciones como se estimen necesarias

y en microscopios o aparatos especialmente diseñados para tal

fin.

Remplazando en la anterior ecuación se obtiene una expresión

para el número de Brinell en función del diámetro de la huella

2. Dureza Vickers

Este método es muy difundido ya que permite medir dureza en

prácticamente todos los materiales metálicos

independientemente del estado en que se encuentren y de su

espesor.

El valor de dureza Vickers resulta:

En general las máquinas estándar proveen cargas de 1, 2.5, 5,

10, 20, 30, 50, 100 y 120 kg de las cuales las de 30 y 50 kg

son las más usadas.

3. Dureza Rockwell

La medición de dureza por el método Rockwell ganó amplia

aceptación en razón de la facilidad de realización y del

pequeño tamaño la impresión producida durante el ensayo.

El método se basa en la medición de la profundidad de

penetración de una determinada herramienta bajo la acción de

una carga prefijada.

El número de dureza Rockwell (HR) se mide en unidades

convencionales y es igual al tamaño de la penetración sobre

cargas determinadas. El método puede utilizar diferentes

penetradores siendo éstos esferas de acero templado de

diferentes diámetros o conos de diamante. Una determinada

combinación constituye una "escala de medición",

caracterizada como A, B, C, etc. y siendo la dureza un número

arbitrario será necesario indicar en que escala fue obtenida

(HRA, HRB, HRC, etc.).

Page 3: Informe_Dureza.pdf

INFORME DE LABORATORIO II: MEDICIÓN DE DUREZA

3

IV. METODOLOGÍA

MATERIALES

- Identadores

- Durómetro

- Muestras

- Tabla de Durezas

El procedimiento emplea un penetrador (cambia según la

escala de dureza que se vaya a utilizar). Tal penetrador es

aplicado perpendicularmente a la superficie cuya dureza se

desea medir. La carga total P es aplicada sobre el penetrador

en dos etapas: una previa Po (la carga inicial para la prueba

realizada fue de 10 kg) y una posterior P1 tal que:

Inicialmente el cono penetra en la superficie una cantidad h0

sobre la acción de la carga P0 que se mantendrá hasta el fin

del ensayo. Esta penetración inicial permite eliminar la

influencia de las condiciones superficiales.

A continuación se aplica la carga P1 y la penetración se

acentúa. Finalmente la carga Pl es retirada y la profundidad h

restante (solamente actúa P0) determina el número de dureza.

Esta carga es mantenida durante 5 o 6 segundos, después del

cual es retirada y medida la diagonal “d” dé la impresión que

quedó sobre la superficie de la muestra. Con este valor y

utilizando tablas apropiadas se puede obtener la dureza en

cualquier escala ya sea Vickers que es caracterizada por HV y

definida como la relación entre la carga aplicada (expresada en

Kgf), Rockwell que es caracterizada por HR.

Hay que tener que se debe realizar entre 4 y 6 identaciones

para reducir el margen de error, igualmente se debe tener

cuidado de dejar un espacio mínimo de 3 a 4 mm ya que de

hacerse en una distancia menor los datos podrían verse

errados.

V. MEDIDAS

ACERO 1045

DUREZA ROCKWELL

C

Lecturas

22

23

21

25

25

27

Carga 150Kg

Identador Diamante 120º

ACERO 1020

DUREZA ROCKWELL

C

Lecturas

16

7

Carga 150Kg

Identador Diamante 120º

DUREZA ROCKWELL B

ACERO 1020

Lecturas

92

93

90

Carga 100 kg

Identador Carburo de Tungsteno 1/16 de pulgada

VI. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

En la escala Rockwell, según se suponga la dureza

del material a ensayar se intenta con diferentes

identadores, esto significa que si se cree que un

material es duro, entonces se procederá a realizar el

ensayo de Rockwell C, por el contrario si se estima

que el material es muy blando se procederá a

ensayarlo con la escala de Rockwell A.

Las pruebas de dureza se realizarán en el orden C, B,

D, A si se estima que el material es duro, y de orden

contrario cuando se piense que es blando.

El criterio para permanecer o intentar con otra escala

es que la magnitud marcada por el durómetro este

ente 20 y 100.

De lo anterior se puede decir que el acero 1045 es

más duro que el 1020, ya que el primero se mide con

escala C y arroja una magnitud que oscila entre 22 y

27, mientras el segundo como en la escala C tiene

magnitudes inferiores a 20, se procede a utilizar la

escala B donde denota una magnitud entre 90 y 93.

Al comparar lo experimental con lo teórico se nota

coherencia; el acero 1045 significa que tiene 0.45%

en contenido de Carbono, similarmente sucede con el

acero 1020 que tiene 0.20% en contenido de

Carbono. El tener mas contenido en carbono significa

que dentro sus intersticios existen más carbonos, por

lo tanto tiene una densidad mayor y por lo mismo su

dureza.

Page 4: Informe_Dureza.pdf

INFORME DE LABORATORIO II: MEDICIÓN DE DUREZA

4

El manejo del durómetro tanto mecánico como

automático resulta sencillo, esto se corrobora ya que

los resultado obtenidos en las dos maquinas se

aproximan teniendo una diferencia de 0.83.

POSIBLES ERRORES:

La inexperiencia al subir la base del durómetro

sumada a la de bajar con velocidad constante el

identador pueden contribuir al error.

Debido a la pequeña área para indentar (1/2’)

adicional a irregularidades de la superficie pudieron

afectar negativamente los resultados obtenidos del

ensayo.

VIII. REFERENCIAS

Ashby, M. F., & Jones, D. R. H. (2008). Materiales para

ingeniería. 1, Introducción a las propiedades, las

aplicaciones y el diseño. Barcelona: Reverté.

R.L. Bernau. Elementos De Metalografia y de Acero al

Carbono Editorial Andres Bello. Pág. 23

SMITH, William y HASEHEMI, Javad. (2006).

Fundamentos de la Ciencia de Materiales (Cuarta ed.). .

México D.F: Reverté S.A.