Download - Inconsciente Colectivo

Transcript
  • Inconsciente colectivo

    Lo inconsciente colectivo es un trmino acuado por elpsiquiatra suizo Carl Gustav Jung, quien postul la exis-tencia de un sustrato comn a los seres humanos de todoslos tiempos y lugares del mundo, constituido por smbolosprimitivos con los que se expresa un contenido de lapsique que est ms all de la razn. Segn indic su pro-pio autor; el concepto, ms all de su denominacin pro-pia del campo de la psicologa, es semejante a otros quese hallan presentes en el trabajo de Lucien Lvy-Bruhl,Henri Hubert & Marcel Mauss y Adolf Bastian.

    1 IntroduccinLo inconsciente colectivo transciende lo inconscientepersonal, que tambin estudi Sigmund Freud, con quienestuvo relacionado Jung en los primeros aos del sigloXX, hasta la ruptura a causa de divergencias acerca deste y otros aspectos.Jung escribi numerosas obras sobre la idea de losarquetipos inconscientes y ancestrales, entre ellas Forma-ciones de lo inconsciente, Psicologa y simbologa del ar-quetipo, Arquetipos e inconsciente colectivo y Psicologay alquimia. Poco antes de su muerte, acept realizar untrabajo de divulgacin de sus ideas que se public conel ttulo de El hombre y sus smbolos. En esta obra co-mienza por diferenciar el signo del smbolo en el lengua-je humano. Sostiene que el smbolo es una palabra o unaimagen cuando representa algo ms que su signicado in-mediato y obvio. En este ltimo caso es slo un signo. Elaspecto inconsciente del smbolo nunca est denido conprecisin ni puede esperarse que lo est. En la medida enque el arquetipo expresa lo indeterminable, ninguna de-terminacin ligada a la psique consciente podr suplirlo.El hecho de que se reera a algo ms all de la razn ex-plica que las religiones usen un lenguaje simblico y queJung se haya interesado por las religiones y la mitologa,al punto de que muchos autores lo consideraron un ms-tico.

    2 Los arquetiposLas ideas de Jung sobre los remanentes arcaicos, a losque l llamaba arquetipos o imgenes primordiales, fue-ron malinterpretadas en muchas ocasiones. Los arqueti-pos expresan los instintos en un sentido biolgico, peroal mismo tiempo comprenden el lado espiritual. Se ma-niestan en fantasas y revelan su presencia slo por me-

    dio de imgenes simblicas. El contenido de los sueoses siempre simblico. El trmino arquetipo fue entendidocomo referido a motivos o imgenes mitolgicos diferen-ciados. Jung se encarg de aclarar que si fueran diferen-ciados seran conscientes. Los arquetipos son en realidaduna tendencia a formar representaciones sobre un modelobsico que afecta emocionalmente a la consciencia. Algu-nos motivos principales son el nima, o principio feme-nino, y el nimus, principiomasculino. La sombra es el la-do inconsciente de la personalidad, mientras el s-mismoes la totalidad, parte consciente e inconsciente.La tendencia a las representaciones arquetpicas es tanevidente en los humanos como el impulso de las aves aformar nidos. No se adquiere con la educacin ni en con-tacto con la cultura sino que es innata y hereditaria. Losarquetipos se observan en todas las pocas y culturas co-mo manifestacin instintiva de la especie, al igual que losinstintos se transmiten de un individuo a otro, surgen lasfantasas que esos instintos generan, as como la sombraacompaa al cuerpo. Este punto fue motivo de las mayo-res controversias.El simbolismo de la muerte, los demonios, dragones yserpientes, crculos y tringulos, el ave como smbolo deliberacin y de trascendencia, la peregrinacin, el mitodel hroe y una serie largusima de otras guras habitanlo inconsciente colectivo y constantemente acuden a laconsciencia sin que sepamos interpretarlos, con innitasvariantes de formas y detalles. Lo perturbador de los ar-quetipos es que no llegamos a conocerlos del todo. Y msperturbador resulta el hecho de que, aun conocidos, nuncaagotan su signicado. Sin embargo, para Jung, el sentidode armona se consigue mediante la unin consciente delos contenidos inconscientes de la mente. Esa es la fun-cin trascendente de la psique, con la que se supera el yopara conquistar la plenitud del individuo.

    3 Un ejemplo

    En 1906 Jung cita la fantasa de un esquizofrnico para-noide internado hace aos.[1] Su enfermedad se retrotraaa su juventud y era considerada incurable. Curs en unaescuela del Estado y lleg a trabajar en una ocina. Nodispona de especiales cualidades ni Jung versaba por en-tonces en mitologa ni arqueologa.Cierto da hall a su paciente de pie junto a la ventana.Giraba la cabeza y guiaba los ojos a la vista del sol. Alunsono solicit de su psiquiatra que repitiese lo mismo

    1

  • 2 6 BIBLIOGRAFA

    para ver algo de suma importancia. Asombrado de queJung no percibiese nada especial, ste le cuestion acercadel contenido subjetivo de su visin.

    Seguramente usted ve el pene del sol; cuan-do yo muevo la cabeza de un lado a otro, semueve tambin y eso es de donde viene el sol.

    Al no entender absolutamente nada de lo expresado, Jungse limit a tomar buena nota del episodio.[2]

    Aos ms tarde, Jung hall durante sus estudios de mito-loga, un libro del llogo Albrecht Dieterich -publicadoen 1910- que contena un papiro mgico de la BibliotecaNacional de Pars. En l Dieterich crea haber descubiertouna liturgia mitraica.[3]

    Extrae pneuma de sus rayos luminosos as-pirando tres veces, lo mejor que puedas, y tevers a ti mismo aligerado, y que te elevas a laaltura, de manera que te parecer estar en me-dio del aire. No oirs a nadie, ni hombre ni otroser viviente, ni vers a ninguno de los mortalesque estn sobre la tierra en aquel momento, pe-ro vers todo lo inmortal.

    Observars la divina posicin de aquel day de aquella hora; y a los dioses que recorrenel polo los vers a unos subir al cielo y a otrosbajar: la marcha de los dioses visibles se harmaniesta a travs del disco, mi padre, el dios,e igualmente el llamado auls, el principio delaire que presta servicio; porque vers un tuboque cuelga del disco solar. Hacia la regin delSuroeste lo vers de una longitud ilimitada co-mo viento del Este, si es que ha sido asignadoa la regin del Oeste, e igualmente en sentidocontrario, si ha sido asig-nado a la regin de aqul, vers el giro del es-pectculo (el Auls).

    Jung se percat a posteriori de que la edicin de 1910era la segunda. Exista una primera edicin de 1903. Elpaciente fue internado sin embargo previamente a estafecha.

    4 Vase tambin Anima mundi

    Complejo (psicologa)

    Consciencia colectiva

    Noosfera

    5 Referencias[1] C. G. Jung. O.C. I2. Psicologa y alquimia. Introduccin

    a la edicin espaola, pgina XI.

    [2] C. G. Jung. O.C. 9/I. Los arquetipos y lo inconsciente co-lectivo. 2. El concepto de inconsciente colectivo, 49-50, 104-105.

    [3] Textos de magia en papiros griegos. Papiro IV, Liturgia deMitra, 114, 540-555.

    6 Bibliografa Introduccin, traduccin y notas Jose Luis Calvo

    Martnez y Maria Dolores Snchez Romero (1987).Textos de magia en papiros griegos. Reimpresin2004. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1235-2.

    Jung, Carl Gustav (1999). Obra Completa. Ma-drid: Editorial Trotta.

    (2002). Obra Completa volumen 9/I: Los arque-tipos y lo inconsciente colectivo. Madrid: EditorialTrotta. ISBN 978-84-8164-525-5.

    (2005). Obra Completa volumen I2: Psicologay alquimia. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-717-4.

    (2006). Obra Completa volumen I6: La prctica dela psicoterapia. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-812-6.

    (2005). Recuerdos, sueos, pensamientos. Sptimaedicin. Barcelona: Seix Barral. ISBN 978-84-322-0829-4.

    (1995). El hombre y sus smbolos. Barcelona: Pai-dos. ISBN 978-84-493-0161-2.

    Luck, Georg (1995).Magia y Ciencias Ocultas en elMundo Griego y Romano. Madrid: Editorial Gredos.ISBN 978-84-249-1785-2.

    Muoz Delgado, L (2001). Lxico de magia y re-ligin en los papiros mgicos griegos. DiccionarioGriego-Espaol. Anejo V. Madrid: CSIC.

  • 37 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias7.1 Texto

    Inconsciente colectivo Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inconsciente_colectivo?oldid=80107832 Colaboradores: Rosarino, Dodo,Taichi, Baneld, CEM-bot, Laura Fiorucci, Roblespepe, Xabier, Seikken, Amanuense, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Loveless, Mar delSur, Gemini1980, Luckas-bot, Amirobot, Ptbotgourou, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Edy Marta Muscio, Angelito7, Emaus-Bot, Rubpe19, Lluciapou, KLBot2, MetroBot, Sonospheral, Acto Fallido, Jarould y Annimos: 27

    7.2 Imgenes

    7.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Introduccin Los arquetipos Un ejemplo Vase tambin Referencias Bibliografa Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido