Download - Huevo en Vinagre

Transcript
Page 1: Huevo en Vinagre

HUEVO EN VINAGRE I INTRODUCCION

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual y básico en la especie

humana, se presenta protegido por cáscara y su contenido es proteínas 

(principalmente en albúmina  que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos,

de fácil digestión, son el componente principal de múltiples platos dulces y

salados, y son un complemento imprescindible en muchos otros debido a sus

propiedades aglutinantes.

Un huevo de gallina consta de dos partes: la clara y la yema (parte nutritiva).

Además su cáscara está formada por carbonato de calcio en un 94%.

II MATERIALES…

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….

III PROCEDIMIENTO

1) En recipiente de cristal introducimos el vinagre, lo mas lleno posible.

2) Se toma un huevo de gallina y se sumerge en el recipiente que contiene

vinagre. Se tapa dicho frasco para evitar que el olor poco agradable, tanto del

ácido acético que forma el vinagre como del acetato de calcio formado, salga al

exterior.

Veamos las reacciones dentro del recipiente

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………..

Vinagre + Cáscara de huevo ---->; Gas

Ácido acético + Carbonato calcio ----> Dióxido carbono + Agua + Acetato

calcio

El experimento de HUEVO EN VINAGRE requiere de un par de días como

Mínimo para que se complete la reacción.

Page 2: Huevo en Vinagre

poco a poco se va viendo cómo la cáscara se hace más fina hasta

"desaparecer" en un tiempo aproximado de dos días; siendo en algunas

ocasiones necesario renovar el vinagre. Estos cambios se deben a que el ácido

acético que forma el vinagre, al reaccionar con el carbonato de calcio va

desapareciendo; siendo necesario más reactivo (vinagre) para que el proceso

continúe.

Además de perder la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve a la

célula y está situada inmediatamente debajo de ella, adquiere consistencia

gomosa. Esto permite que se puedan llegar a realizar pequeños botes con el

huevo sin que se rompa.

Grafica

Page 3: Huevo en Vinagre

1. - Observación y elección del problema a investigar:

Al poner un huevo en un recipiente conteniendo vinagre, observamos ciertos cambios en sus

propiedades físicas. Mediante esta experiencia o experimento casero nos abocaremos a detallar

y explicar con más precisión cada uno de estos cambios físicos (color, olor, textura, etc), así

como también los posibles cambios en su estructura química (descomposición).

2. Formulación de hipótesis:

Nuestra hipótesis es que al estar el huevo en el recipiente con vinagre, esta reacciona de manera

lenta y continua afectando las propiedades del huevo, descomponiéndolo, cambiando su forma

física y afectando su estructura química de una manera considerable.

3. Experimentación:

El Experimento del Huevo en Vinagre

4. Análisis de resultados:

Como primera conclusión vemos que la reacción del huevo con el vinagre es una reacción lenta

que dura alrededor de 48 horas. También observamos que la superficie del huevo se pone muy

blanda, delicada y suave. Se puede observar al huevo con un poco de cascara y calcio, después

el huevo se torna un poco transparente. Cuándo saque el huevo de la taza estaba demasiado

blando lo tocaba y se hundían mis dedos, lo deje caer en la mesa y lo mas sorprendente es que

rebotaba. Me divertí mucho hasta que lo tiro muy alto y se estrello contra la mesa quedando

solo la membrana y la yema en la mesa.Durante la experiencia tuve que cambiar el contenido de

vinagre varias veces ya que esta podría llenarse de impurezas y traerme otro tipo de reacción no

deseada en esta experiencia. Otro factor en el cambio del vinagre se deben a que el ácido acético

que forma el vinagre, al reaccionar con el carbonato de calcio va desapareciendo; siendo

necesario más reactivo (vinagre) para que el proceso continúe.La conclusión final que yo saco

es que el vinagre consumió el calcio de la cascara y por eso de desintegro y solo quedo la

membrana con la yema adentro. Recomiendo que prueben el experimento es muy interesante y

pueden pasar muchos minutos observando las burbujas que salen del huevo.

5. Un Modelo o Teoría:

Page 4: Huevo en Vinagre

Este es la representación química simplificada para este proyecto del “huevo en vinagre”.

Creemos que esta reacción química refleja con total confiabilidad lo que pasa en el recipiente

lleno de vinagre.

Veamos las reacciones dentro del recipiente

Vinagre + Cáscara de huevo ----> Gas

Ácido acético + Carbonato calcio ----> Dióxido carbono + Agua + Acetato calcio

Page 5: Huevo en Vinagre

1. Observación y elección del problema a investigar:

Explicar con más precisión cada uno de estos cambios físicos.

color,……………………………………. Olor……………… textura……………..,

etc), así como también los posibles cambios en su estructura química (descomposición).

2. Formulación de hipótesis: Nuestra hipótesis es que al estar el huevo en el recipiente

con vinagre, esta reacciona de manera lenta y continua afectando las propiedades del

huevo, descomponiéndolo, cambiando su forma física y afectando su estructura química

de una manera considerable.

3. Experimentación: El Experimento del Huevo en Vinagre

4. Análisis de resultados:

a) ¿Cómo e la reacción: lenta o rápida…………………………………………………

b) Qué tiempo dura ?..........................

c) ¿Qué se observa en la cascara del huevo? Se pone dura o blanda

d) ¿Qué ocurre con el huevo después de 2 días

5. Un Modelo o Teoría:

Este es la representación química simplificada para este proyecto del “huevo en vinagre”.

Creemos que esta reacción química refleja con total confiabilidad lo que pasa en el recipiente

lleno de vinagre.

Veamos las reacciones dentro del recipiente

Vinagre + Cáscara de huevo ----> Gas

1. Ácido acético + Carbonato calcio ----> Dióxido carbono + Agua + Acetato calcio