Download - Folleto Pautas Desarrollo Lenguaje Oral

Transcript
Page 1: Folleto Pautas Desarrollo Lenguaje Oral

El adecuado desarrollo del len-

guaje en nuestros hijos es un

aspecto esencial para el desa-

rrollo de los niños. A partir del

lenguaje los niños aprenden a

comprender el mundo y a dirigir

y controlar su acción por medio

de sus preguntas, sus respues-

tas y peticiones. Es un instru-

mento básico para relacionarse

con iguales y adultos, y crecer a

través de esas relaciones. Ello

hace que padres y educadores

se preocupen cuando un niño con

tres o cuatro años muestre un

retraso significativo del lengua-

je. Aunque sea difícil tener

paciencia , es necesario no pre-

ocuparse en exceso y actuar

para favorecer que este desa-

rrollo vaya avanzando. Cada niño

lleva su proceso de madurez, el

“presionar” para que avancen a

un ritmo para el que no están

preparados, puede provocar el

efecto contrario. Se recomien-

da estimular al niño, pero sin

que esta estimulación sea moti-

vo de angustia, ni para el niño ni

para sus padres. Hay niños que

hasta los cinco o seis años, no

maduran en este sentido. Os

recomendamos:

-Respetar el ritmo individual

de desarrollo de cada niño. No

forzarles. Ser pacientes y res-

ponder a todos los intentos

comunicativos del niño. Escu-

charles cuando quieran habla-

ros.

-Dejarles tiempo para que

hablen y expresen lo que quie-

ren decir. No anticiparos, no

hablar por ellos, no traducirles

en exceso….

- Hablarles de forma correcta,

con frases sencillas y adaptadas

a la edad del niño, a un ritmo

adecuado (no rápido), sin gritar,

articulando bien las palabras.

-Evitar hablarles con lenguaje

infantil. Aunque el niño diga

“tete”, vosotros tenéis que lla-

marle “chupete”. También evitar

imitar su lenguaje infantil y no

reírle la gracia cuando hablen

de forma incorrecta.

-No corregirles de forma di-

recta, sino hacerlo de forma

indirecta (repitiendo correcta-

mente lo que ha dicho) y positi-

va (con afecto), ofreciéndoles

un modelo adecuado y ampliando

sus expresiones cuando nos

comuniquemos con ellos. Por

ejemplo: “Mia e coche”, “Sí es el

coche de papá” “Pome e papato”

“Sí, cariño, te pongo el zapato”.

-A lo largo del día, expresar

cada cosa que hacemos . Poner

palabras a lo que hacemos y

hace el niño. “vamos a com-

prar…” “Vamos a comer…”,

“vamos a darnos un baño..”.

“¡Bebes agua! ¡Qué rica!, ¡Estas

jugando a…!, darles instruccio-

nes sencillas “ponte el abrigo

que hace frio”, “mete la botella

de agua en la bolsa”, “pon las

cucharas encima de la mesa”….

-Cuando se comunique con

gestos o con el dedo, provocar

de forma positiva que lo expre-

se hablando. ¿qué quieres?, si

continúa pidiéndolo con gestos,

se recomienda darle dos opcio-

nes ¿quieres el coche o la pelo-

ta?. También le podéis dar una

cosa que sabéis que no quiere,

hasta que pida lo que quiere. Da

igual si lo dice mejor o peor, lo

importante es que intente

hablar. Después darle lo que ha

pedido y aplicar corrección

indirecta: “Ah! ¿Quieres agua?

Toma agua, cariño”. También

es importante habituarle a que

conteste SI o NO. “¿Quieres

una galleta? ¿si o no?”.

ES IMPORTANTE DEDICAR

30 MINUTOS AL DÍA SOLO

A TU HIJO a realizar activida-

des de lenguaje y habla. Siem-

pre a través del juego.

Ejercicios para realizar frente

al espejo:

-Llevar lengua arriba/abajo y

derecha/izquierda. Hacerlo con

la boca abierta y cerrada. Rode-

ar la boca con la lengua, por

dentro y por fuera.

-Inflar las mejillas y hacer mue-

cas, soplar bolitas de papel o

pelotas de pin-pon de un lado a

otro de la mesa, hacer gol, so-

plar velas, hacer burbujas con

pajita, pompas de jabón, dar

besos con los morritos puestos

y también abriendo al máximo la

boca, bostezar exagerando,..

Vocabulario a enseñarles (en

las rutinas diarias, a través de

cuentos, juguetes, libros, catá-

logos,…): casa, su cuerpo, jugue-

tes, vehículos-medios de trans-

porte, animales domésticos,

salvajes, marinos, naturaleza,

calle, alimentos, acciones….

Juegos: Compartir juegos que

le gusten al niño, hablar sobre lo

que hacéis, emitir onomatope-

yas, imitar gestos, reíros, exa-

gerar.... Cantar canciones, con-

tar cuentos (con más imagen que

texto, contarles cómo se llaman

los personajes, de qué color son,

que hacen, si están alegres,

tristes, enfadados,... jugar a

adivinanzas, hacer rimas, ….

ALGUNAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN CASA CON VUESTROS

HIJOS E HIJAS

RECOMENDACIONES GENERALES A TENER EN CUENTA:

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LOS

NIÑOS

OTRAS

CONSIDERACIONES,NO

MENOS IMPORTANTES…

ALIMENTACIÓN: No usar

biberón. La alimentación debe

ser sólida, ya que la masticación

ayuda a la articulación al refor-

zar los órganos de la boca.

NO LLEVAR CHUPETE MAS

ALLÁ DE LOS DOS AÑOS: el

chupete influye en la deforma-

ción de la cavidad oral y de la

posición dentaria, ello puede

influir en la destreza para arti-

cular los fonemas. Además, el

tiempo que está con el chupete,

es tiempo que está sin hablar.

HIGIENE RESPIRATORIA: es

importante enseñarle a soñarse

los mocos. La respiración debe

ser nasal, por ello, las vías res-

piratorias deben estar lo menos

taponadas posible.

TAMBIEN ES MUY IMPOR-

TANTE:

-Acostumbrarle a usar un tono

de voz normal. El nuestro debe

ser su modelo. Procurar no

gritar cuando hablemos con el

niño.

-En caso de otitis de repeti-

ción, informar al Centro Esco-

lar, para llevar a cabo pautas

básicas que favorezcan la audi-

ción.

-También hay que enseñarles a

hablar de forma educada. Los

padres sois su ejemplo para

ello. es importante que les pid-

áis las cosas “por favor”, “dar

las gracias”, expresar senti-

mientos sin herir, no usas

“tacos”,…

Es importante que les habléis

de este modo y exijáis que ellos

hablen de forma educada y sin

interrumpir.

INFORMACIÓN PARA PADRES

C.E.I.P “VIRGEN DEL ESPINO” MEMBRILLA (C. REAL)