Download - Filosofia

Transcript
Page 1: Filosofia

Parricidio filosóficoRecién escuché algo como lo siguiente:

“Todo eso de la filosofía es perder el tiempo de la manera más tonta. Quien piensa filosóficamente tan sólo vive confundido, no llega a nada y se hace tan inútil como un analfabeto; sólo que aquel al menos es consciente de su condición. Quienes hacen girar el mundo real, precisamente, no lo hacen filosofando sino dominando a los demás con respuestas contundentes y sin dudas o titubeos. Mejor estudiar algo que deje dinero.”

Por supuesto, no intenté “defender” a la filosofía pues no hay nada por defender: esa opinión también se halla en la historia de la filosofía —lo cual es parte de la filosofía—. En efecto, un hecho histórico recurrente en el progreso del pensamiento es el parricidio filosófico, como dice Isaiah Berlin en «The purpose of philosophy - Concepts and Categories». Las ideas al nacer ya se encuentran en presencia de la filosofía, es quien las nutre. Más tarde, y como parte de su desarrollo, los sistemas de ideas necesariamente cometerán parricidio. De ahí que ahora identificamos, por ejemplo, a la ciencia como algo distinto a la filosofía.

Entonces, denostar a la filosofía puede ser signo de cierta madurez intelectual, pero no toda madurez intelectual denuesta a la filosofía.

Desde luego, poner al dinero por encima de la filosofía es confundir los asuntos y, por tanto, es signo de no comprender lo que se habla.

Una vida sin examen no merece la pena ser vividaUna vida sin examen no merece la pena ser vividaNo merece la pena vivir si no es a través del examen de uno mismo, sabiendo qué estoy viviendo, cómo lo estoy viviendo, en qué estoy confiando mi propia vida

Esta frase es de Sócrates. Y en la época de Sócrates no había exámenes al modo como tenemos ahora. Los exámenes son un suplicio, un martirio, que en no pocas ocasiones incluso distraen de lo verdaderamente importante en la vida. Lo que el maestro de Platón, lo que este referente de la cultura y de la sabiduría afirma es que no

Page 2: Filosofia

merece la pena vivir si no es a través del examen de uno mismo, sabiendo qué estoy viviendo, cómo lo estoy viviendo, en qué estoy confiando mi propia vida. Además, cuando nos damos cuenta de que la frase proviene de su Apología, del tramo final de su historia en el que está siendo probado al máximo por la democracia ateniense y sus concuidadanos, la sentencia cobra un vigor mayor. No habla de exámenes, insisto, sino de una forma de cuidado de sí mismo que nos lleva a reflexionar, a preguntarnos, a buscar, a dialogar, a poner sobre la mesa las cosas con claridad. Hablamos de una filosofía que es amor al saber, principalmente cuando este saber pone en marcha la vida misma de las personas, y provoca una forma de relación, un juicio sobre el mundo y la realidad, un impacto sobre el único tiempo del que disponemos.

1.Este examen nos lo debemos tomar con una máxima seriedad, y la preparación mejor será la propia desprotección e iluminación de la propia vida. Como luego dirá su discípulo, el esfuerzo necesario para salir de la caverna de nuestras ideas y de las limitaciones de lo que ya hemos considerado como invariablemente cierto, firme y seguro. Un examen que debemos afrontar y ante el que nos debemos situar sin complejos. Pero con un examinador que no sólo sepa mucho, sino que además sea sabio para conjugar la verdad y el amor, un verdadero maestro a quien no le importe al mismo tiempo corregirse, un pedagogo que no vaya detrás con la vara sino al lado haciendo camino.

2.Las preguntas surgen, aunque algunas las sabemos de antemano, porque nos va en ello lo fundamental. Quizá utilizando palabras de otros, conceptos y representaciones que pululan en la sociedad, que marcan referentes, que deben ser provistas de sentido y cargadas de vitalidad. Unas preguntas clave, en forma de corazonadas no pocas veces irracionales o impulsos motivados por los sueños de la infancia y de la juventud. Unas preguntas certeras, como flechas propulsadas desde los arcos de aquellos que no se amedrentan ni ante el mal, ni ante el sufrimiento, ni ante la verdad ni el bien. Preguntas, en definitiva, capaces de desdoblar la realidad, de revolverla, de aderezarla.

3.Sí hay respuesta exacta, y por eso la pregunta. Sí que hay verdad, y desea ser alcanzada. Quizá no se podrá obtener toda hoy, pero lo de hoy servirá para mañana. Quizá no se pueda formular con palabras, ni en frases, y eso será también parte de su maravilla. Quizá sea a través de la vida misma como descubramos qué es, y qué no es, generosidad, entrega, libertad y vida. Quizá sea en el encuentro con el otro, en su misma pregunta, donde encontremos la verdad que ya llevábamos dentro, y dejando salir nuestra respuesta impresionemos la mirada del examinador atento. La respuesta exacta nos preocupa, como también nos inquieta el error, la mentira creída, la vida echada por tierra. Corregir será girar y convertir, y no borrar lo que ya está

Page 3: Filosofia

escrito. Desdecirnos a nosotros mismos, de algún modo. Y aprender a curar las heridas causadas anteriormente.

CARACTERÍSTICAS DEL MITOEl mito es generalmente una narración, y son los Dioses o el destino los que determinan lo que ocurre y el hombre debe de acatarlo.

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y MITOEn el mito el ser humano acepta obedientemente los fenómenos y se pone al servicio incondicional de los Dioses, por el contrario en la Filosofía se busca el por qué y se trata de buscar las causas de los sucesos.

CARACTERÍSTICAS DEL MITOA diferencia de la Filosofía, el mito es dogmático no cuestiona ni pone en las explicaciones acerca de los fenómenos , las acepta tal cual.En el mito la relación de los seres sobre naturales con los hombres es directa. Los Dioses míticos, también pueden tener los mismos vicios y pasiones humanas , castigan y premian a su propia voluntadEsto no ocurre por ejemplo en algunas religiones, donde los Dioses son justos y perfectos y solo se relacionan con algunos elegidos o virtuosos.

DIFERENCIAS ENTRE FILOSOFÍA Y MITOEn los mitos hay una antropomorfización de la naturaleza y de los Dioses , es decir, adquieren formas y comportamientos humanos.Lo cual no ocurre en la Filosofía , la cual no acepta que un animal adquiera forma humana o a la inversa, pues tienen naturalezas diferentes.La argumentación en los mitos recurre a simbolismos y a metáforas , a expresiones o ideas cuyo significado, requiere de intérpretes, de un lenguaje y decodificación ,Mientras que los argumentos filosóficos y científicos son inteligibles, válidos y comprobables por medio de inferencias lógicas.

FILOSOFÍA Y MITOTanto la filosofía y el mito, tratan de explicar algunos fenómenos como el origen de la vida, del universo, del ser humano, conocer que es la belleza, las causas

Page 4: Filosofia

de la bondad o e la maldad sin embargo parten de principios y fundamentos diferentesLos mitos tienen un valor respetable como cualquier otro tipo de explicación, cuya comprobación no es necesaria, ya que se basa en la credibilidad de la gente y no en procedimientos de prueba y argumentación, propios de la ciencia y la filosofía,De tal manera, que mientras la gente siga creyendo en ellos seguirán existiendo.Existen diferentes significaciones y valoraciones acerca del mito , estas van desde considerarlas como meras imaginaciones sin sustento alguno, o creencias en ciertas fábulas, que poco o nada tienen que ver con la realidad

La imagen platónica de la condición humana

Platón (Atenas, -428/-347) es uno de los pensadores más originales e influyentes de toda la Filosofía Occidental: su obra define uno de los dos grandes ejes (el otro, el de Aristóteles) que guían y atraviesan la historia del pensamiento humano. Con seductora belleza literaria y con profunda mirada filosófica, en sus diálogos recrea los grandes problemas o cuestiones que nunca han dejado de inquietar a los humanos.

En el mito de la caverna, podríamos afirmar, se concentra lo más profundo de todo su pensamiento. El mito, haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva, muestra pluralidad de aspectos de su pensamiento: la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento, etc.

En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres que desde su nacimiento se encuentran atados de piernas y cuello, en el interior de una oscura caverna. Prisioneros no sólo de las sombras oscuras propias de los habitáculos subterráneos, sinó también de su campo de visión, de manera que tienen que mirar siempre adelante debido a las ataduras sin poder nunca girar la cabeza. La luz que ilumina el antro emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante.

Nos dice que imaginemos entre el fuego y los prisioneros un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de objetos o figuras que los sobrepasan, unos con forma humana y otroas con forma de animal; estos caminantes que transportan objetos, a veces hablan y a veces callan. Los cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras chinas- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, la misma realidad.

El interlocutor de Sócrates, Glaucón, afirma que está absolutamente convencido que los encadenadosno pueden considerar otra cosa verdadera que las sombras de los objetos. Debido a la obnubilación de los sentidos y la ofuscación mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas. Seguidamente, Sócrates se pregunta qué pasaría si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior. Pues, tendría graves dificultades en adaptarse a la luz deslumbradora del sol; de entrada, por no quedar cegado, buscaría las sombras y las cosas reflejadas en el agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y, finalmente, descubriría toda la belleza del cosmos. Asombrado, se daría cuenta de que puede contemplar con nitidez las cosas, apreciarlas con toda la riqueza policroma y en el esplendor de sus figuras.

I si el prisionero liberado, volviera a la obscura caverna para comunicar su descubrimiento, ¿le creerían? No, sino que se reirían de él, diciendo que la ascensión le ha perturbado. Incluso, afirma Sócrates, que si intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la entrada de la caverna, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían; así son los prisioneros: cómodos en su engaño y violentos.

Page 5: Filosofia

MITO O ALEGORÍA DE LA CAVERNA

MITO CON EL QUE PLATÓN DESCRIBE NUESTRA SITUACIÓN RESPECTO DEL CONOCIMIENTO: AL IGUAL QUE LOS PRISIONEROS DE LA CAVERNA QUE SÓLO VEN LAS SOMBRAS DE LOS OBJETOS, NOSOTROS VIVIMOS EN LA IGNORANCIA CUANDO NUESTRAS PREOCUPACIONES SE REFIEREN AL MUNDO QUE SE OFRECE A LOS SENTIDOS. SÓLO LA FILOSOFÍA PUEDE

LIBERARNOS Y PERMITIRNOS SALIR DE LA CAVERNA AL MUNDO VERDADERO O MUNDO DE LAS IDEAS.

(Mitos platónicos, en formato eBook. Breve explicación del mito de la caverna y del mito del carro alado, junto con los

textos platónicos.)

      En el libro VII de “República” (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna. Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética; algunos intérpretes han visto también implicaciones religiosas.       La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:

1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna.2. Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al mundo superior o verdadero.3. Breve interpretación del mito.

I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS PRISIONEROS

      Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos.       En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.

II. PROCESO DE LIBERACIÓN DEL CAUTIVO

A. Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero.

1. En el mundo subterráneo.      Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada

Page 6: Filosofia

hacia los objetos antes percibidos.

2. En el mundo exterior.      Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.      Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.

B. Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros.

1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna.      Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.

2. Burla y persecución.      Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían.

III. INTERPRETACIÓN

A. Comparación de las realidades.      Debemos comparar la región visible con la morada-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol.

B. Comparación de los procesos.      El ascenso y contemplación de las cosas de arriba es semejante al camino del alma hacia el ámbito inteligible.

C. Valor de la Idea del Bien.      Objeto último y más difícil del mundo cognoscible: la Idea del Bien.      Idea del Bien: causa de todas las cosas rectas y bellas; en el mundo visible ha engendrado la luz y al sol, y en el ámbito inteligible es la productora de la verdad y de la inteligencia; es la realidad que es necesario ver para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público.

            El siguiente cuadro puede ilustrar las variadas e importantes consecuencias de este mito en la filosofía platónica:

Page 7: Filosofia

SÍMBOLOS DEL MITO DE LA CAVERNA Y SU INTERPRETACIÓN

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA

SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL

prisioneros  el hombre en la medida en que vive inserto en el mundo sensible y sus valores

conocimiento de sí mismos como siendo

meras sombrasidentificación de la realidad humana con el cuerpo

liberación del prisioneroliberación del hombre y descubrimiento del mundo

verdadero (Mundo de las Ideas)

el cautivo pierde las cadenas, reconoce los objetos en la caverna,

sube al mundo exterior y reconoce los objetos del

mundo exterior

el filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo

sensible y asciende al mundo de las Ideas; práctica de la dialéctica o filosofía

conocimiento de sí mismo en el mundo exterior

tras el ejercicio de la filosofía, identificación de la realidad humana con el alma

DIMENSIÓN ONTOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA

SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL

TIPO DE REALIDAD TIPO DE REALIDAD TIPO DE SABER

MUNDO SUBTERRÁNEO MUNDO QUE SE DA A LOS SENTIDOS (o mundo sensible)

OPINIÓN

las sombras en el fondo de la caverna

las sombras y los reflejos de los objetos

conjetura

los objetos de la caverna los objetos naturales y artificialescreencia

la luz del fuego el sol

MUNDO EXTERIOR MUNDO INTELIGIBLE O MUNDO DE LAS IDEAS

CIENCIA

las sombras y reflejos en el agua de las cosas

exterioreslas ideas matemáticas

pensamiento discursivo

las cosas exteriores mismas y, por la noche, la luna y los objetos celestes

las Ideas superioresinteligencia

el sol mismo la Idea de Bien

conocimiento como subida al mundo exterior

conocimiento o ciencia estricta o filosofía como “ascensión al ser” (al mundo de las Ideas)

DIMENSIÓN MORAL Y POLÍTICA DEL MITO

SÍMBOLOS DEL MITO INTERPRETACIÓN EN LA VIDA REAL

Page 8: Filosofia

necesidad en el proceso de liberación del

prisionero (por eso Platón emplea con frecuencia

expresiones del tipo “si le forzáramos”, “si a la

fuerza se le arrastrara”)

el destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo absoluto y divino de las Ideas, por lo que es necesaria la dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino;

legitimidad del autoritarismo ilustrado platónico

el prisionero liberado baja de nuevo al mundo de la

caverna

el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas; tiene la obligación moral de volver su

mirada hacia el mundo y ayudar a la liberación de las demás personas

el prisionero liberado que es perseguido y asesinado

por sus compañeros

  el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres

comprensión del papel que tiene el sol en la vida, realidad y gobierno de las

cosas

comprensión del papel que tiene la Idea del Bien como el principio que crea, da inteligibilidad a la realidad e

ilumina la vida moral y política