Download - Feedlot en la cuenca del r ío Reconquista: ¿qu … · Se ubica en la cuenca alta del río Reconquista. Se construyóen 1972 para controlar las inundaciones de las cuencas media

Transcript

Feedlot en la cuenca del rFeedlot en la cuenca del ríío o

Reconquista: Reconquista: ¿¿ququéé hacer para hacer para

limitar sus consecuencias?limitar sus consecuencias?

Dolores Deregibus

Laura Rigacci

Nahuel Camaño Silvestrini

Contaminación de sistemas acuáticos: evaluación y manejo

Marzo 2014

IntroducciIntroduccióónn

� La contaminación de los sistemas acuáticos:

◦ Es un problema creciente

◦ De diferente naturaleza y origen

◦ La más frecuente: eutrofización

La regiLa regióón pampeanan pampeana

� Es una de las regiones más productivas del país (tipo de suelo, temperaturas y precipitaciones)

� Históricamente se realizó ganadería extensiva

� En los últimos años se incrementó la ganadería intensiva (corrales de engorde de ganado o feedlot)

El embalse RoggeroEl embalse Roggero

� Se ubica en la cuenca alta del río Reconquista.

� Se construyó en 1972 para controlar las inundaciones de las cuencas media y baja.

� Sus afluentes atraviesan una zona altamente productiva.

� En el futuro se prevé la instalación de un feedlot un campo cercano a el arroyo La Horqueta, afluente al embalse

Variables a medirVariables a medir

� En el agua◦ pH, temperatura, CE, O2, alcalinidad

◦ NH4+, NO3

-, NO2-,

NT

◦ PRS, PT

◦ DBO5, DQO

◦ Dureza total

◦ Chl a

◦ MPS (MPSO, MPSI)

◦ Coliformes, Streptococcus y Enterococcus

◦ Caudal

� En el sedimento◦ NH4

+, NO3-, NO2

-, NT

◦ PRS, PT

◦ COT

Feedlot y ContaminaciFeedlot y Contaminacióón n � Corrales de engorde de ganado

� Modelo industrial de agricultura:

� Soja

� Aumento de feedlots

� Hacinamiento

� Olor

� Presencia de ratas y moscas

� Contaminación de napas

� Aumento en el uso de antibióticos

� Cambio en la alimentación del ganado

� EEUU y países europeos hay estrictas regulaciones debido a la gran contaminación ambiental y a los problemas sanitarios que pueden generar

� Son fuentes puntuales de contaminación

� Amenazan fuentes esenciales de agua

� Gran incremento y desarrollo de la actividad de Feedlot en la Pampa Humeda (por ej. Zonas próximas al Rio Reconquista y el Matanza-Riachuelo). Zonas altamente pobladas.

� La mayor exportación de estiércol son infiltración y la escorrentía superficial

� Contaminación: materia orgánica disuelta, altas concentraciones de N y P, metales pesados, sales, hormonas no esteroides, y patógenos). Exceden los niveles guía de calidad del agua.

� P y N son los nutrientes de mayor preocupación porque pueden generar eutrofización y se pueden infiltrar en el agua subterránea

� Contaminación biológica (mayores concentraciones de Streptococcus y Enterococcus)

� Estudios previos indican altos niveles de contaminación debido a la actividad de Feedlot y recomiendan:

� Tratamiento del estiércol (remoción, y/o uso como fertilizante).

� Lagunas con vegetación. Altos costos.

� Buffers vegetativos para mejorar la calidad del material escurrido. Filtros con vegetación mixta inmediatamente después de Feedlot con distintos diseños según la zona y el clima (árboles, plantas y pasturas).

ObjetivosObjetivos

� Evaluar el impacto del funcionamiento de un feedlot en las orillas del arroyo La Horqueta sobre el embalse Roggero y el inicio del río Reconquista.

� Proponer un manejo para minimizar el impacto del feedlot en el embalse Roggero y el inicio del río Reconquista

HipHipóótesistesis� La eutrofización aumenta en el embalse Roggero y comienzo del

río Reconquista como consecuencia del inicio de la actividades de Feedlot en zonas próximas al arroyo La Horqueta

◦ Predicción: Las concentraciones de N y P en el embalse Roggero y comienzo del río Reconquista aumentarán a partir de la puesta en funcionamiento del feedlot en la cercanía del arroyo La Horqueta.

� La eutrofización producida es reducida con la incorporación de Wetlands artificiales en los limites de los Feedlots y de sistemas flotantes en el arroyo.

◦ Predicción: La presencia de wetlands artificiales y de sistemas flotantes enel arroyo La Horqueta reducirá las concentraciones de N y P en el embalse y el río Reconquista.

Colecta de EfluenteColecta de Efluente

� El efluente será colectado por canales impermeables alrededor y en los límites del feedlot.

� Ese efluente es volcado en un tanque de sedimentación y direccionado a los wetlands.

WetlandsWetlands

Tipo de wetland:

◦ 2 Wetland Sub-superficiales Horizontales (HSSF)

Características:-Dentro del 1° HSSF: Tubos de Aireación-Dentro del 2° HSSF: Sin tubos de Aireación

Sustrato:Grava + Arena

Tamaño:1°: 10x3x0,5m2°: 10x3x0,8m

HRT:1°: 5 días2°: 7 días

Ventajas del empleo de wetlandsVentajas del empleo de wetlands

� Reducción de volumen de residuos peligrosos.

� Aplicación de técnicas amigables con el ambiente.

� Alta eficiencia.

� Robustez.

� Operable por mano de obra no especializada.

� Bajos costos de instalación / mantenimiento económico.

� Empleo de organismos no patógenos.

� Económicamente sustentable.

� Fuente de trabajos de investigación.

Capacidad de los wetlandsCapacidad de los wetlands

� Se calcula que wetlands H1 y H2 tienen una capacidad de 5200 y 8400 litros, respectivamente.

� Dependiendo de las condiciones locales donde se encuentra el feedlot (pendiente, régimen de lluvias, tipo de suelo, temperaturas), y de las características del feedlot, variará el volumen volcado en los wetlands.

MacrMacróófitas fitas

En Arroyo La Horqueta:

En zonas playas: Falso Junco (Schoenoplectuscalifornicus)

En Sistemas Flotantes y wetlands:

Lirio Amarillo (Iris pseudoacorus)

Aclimatación: 2 a 4 meses con dilución de efluente.

Iris pseudoacorus

Schoenoplectus californicus

Sistemas FlotantesSistemas Flotantes

Sistemas con una cuerda transversal al cauce del arroyo con 5 estaciones flotantes con macrófitas (Iris pseudoacorus).

Feedlot

Embalse

Sistemas Flotantes

Sistemas FlotantesSistemas Flotantes

Inicio

Medio

Fin

Resultados esperadosResultados esperados

� Si no se trata el efluente proveniente del feedlot, se espera que se produzca la eutrofización del embalse Roggero y el río Reconquista: aumento del N y P, aumento de la clorofila a y el riesgo de blooms algales, y aumento del riesgo sanitario.

� Si se trata, se espera que no haya diferencias significativas en la calidad del agua del embalse ni del río.

RecomendacionesRecomendaciones� No permitir el acceso de los animales al arroyo (presencia de cercos y boyado del alambrado).

� Remoción directa del estiércol para minimizar la contaminación del arroyo y las capas freáticas a través de la lixiviación y escorrentía.

� Implementación de superficies impermeables para facilitar la recolección y limpieza de las excretas animales, y evitar infiltración a las napas de agua.

� Aumento del área existente entre el feedlot y el arroyo para optimizar los sistemas de remediación.

� Un manejo holístico e integrando aspectos sociales, políticos, económicos, científicos, ambientales y culturales.

ReferenciasReferencias� APHA/AWWA, 2005. Standard methods for the examination of water &

wastewater. 21 edition. Port City Press, Baltimore, Maryland.

� Defensoría del pueblo – Ombudsman Nacional (2007) Informe especial Cuenca del río Reconquista primera parte. 294 pp

� García AR, Fleite SN, Vazquez Pugliese D y Iorio AF (2013). Feedlots and Pollution- A Growing Threat to Water Resources of Agro-Production Zone in Argentina. Environ. Sci. Technol. 47: 11932−11933

� Rahman A, Rahman S y Borhan MS (2013). Performance Evaluation of Three Vegetative Filter Strip Designs for Controlling Feedlot Runoff Pollution. J Civil Environ Eng 3: 124. doi:10.4172/2165-784X.1000124

� Unidad de Coordinación del Proyecto Río Reconquista (UNIREC) (1997) Estudio Preliminar de las Características Bioecológicas y Batimetría de la Presa Roggero. Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

� Wang L, Duggin JA, Nie D (2012). Nitrate–nitrogen reduction by established tree and pasture buffer strips associated with a cattle feedlot effluent disposal area near Armidale, NSW Australia. J. Environ. Manag. 99: 1–9