Download - es un tema sumamente importante en todas las - DGCS: · caso, la inoculación estaría lista en tres semanas. ˇ˙˝Í Texto: Leonardo Huerta Mendoza sabina0210 @hotmail.com “ é

Transcript
Page 1: es un tema sumamente importante en todas las - DGCS: · caso, la inoculación estaría lista en tres semanas. ˇ˙˝Í Texto: Leonardo Huerta Mendoza sabina0210 @hotmail.com “ é

��� ������ Viernes 6 de marzo de 2015 EL UNIVERSAL

“�� � �� ���� �� ������ �� ����� � ��� ������� ������ ����� ������ó�� ���� ��� ���������� ��� �� ��� ��������� —������ ���� ��� ����������������í����— �� �������� �í����� �����é� �� ���������� ���� ���í����� � ���� ��� ����� ���� ����� �� ������� �� ������ �����������”

������� ��� ��� �

���������� � ��� �� ��������� � ��������������

���������� � � ����

�������� ��

���������� ���� �� ������ ���é����El Instituto de Astronomía de la UNAM, dentro del ciclo “El universo losvierne s”, invita a la conferencia “Un universo magnético”, que será impar-tida por el doctor Marco Martos, hoy viernes 6 de marzo, a partir de las 19:00horas en el Auditorio Paris Pishmish del citado instituto, en Ciudad Uni-versitaria. Si el clima lo permite, habrá observación con telescopio.

��������

����� ��� �ú����� ������ �� ���í���� ����é���Expertos del Instituto de Ingeniería,encabezados por Roberto GómezMartínez, construyeron un túnel deviento de capa límite atmosférica, elmás grande y moderno en su tipo.Permitirá estudiar, por primera vezen el país, grandes estructuras (co-mo la Estela de Luz, el Puente Ba-luarte o plataformas petroleras en elmar) y su comportamiento ante lasfuerzas eólicas. Una vez calibrado,dicho instituto realizará pruebas es-tructurales en modelos a escala deedificios, iglesias, cubiertas, tensoes-tructuras, torres de transmisión,puentes y monumentos; se prevéque este año entre en operación.

������ �� ����������������� � ���� ���Integrantes del Instituto de Biotec-nología, c a m pu s Morelos, dirigidospor Laura Alicia Palomares y Octa-vio Tonatihu Ramírez, director deesa entidad universitaria, participa-ron en la caracterización y evalua-ción de Flublok, la primera vacunarecombinante contra la influenza;asimismo, apoyaron el proceso parasu producción. Al utilizar la tecno-logía del ADN recombinante se pue-de responder rápidamente a la apa-rición de nuevas cepas del virus.

Las inoculaciones tradicionalestardan meses en obtenerse; en estecaso, la inoculación estaría lista entres semanas.

�������

����

Texto: Leonardo Huerta Mendoza sabina0210 @hotmail.com

“������������é �����í��������������ó�”������� �ó� ��� �� �������� �� �� �������ó����������� � ��� ������� ����ó� ��� ���� �� ������ � ��� �í�

�������

����

� ��� ���������� ����� ���� ��������ó�

�or las lecturas que hizo en la primaria delas mitologías griega y latina y sobre losdioses de otros pueblos, la historia de lareligión le atrajo desde muy niño a Al-fredo López Austin, investigador eméritodel Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas de la UNAM.

“Nunca he sido un hombre de credo. No fui for-mado dentro de una religión, pero las religionescomo hechos culturales —en especial, las religio-nes politeístas— me atraen muchísimo. Tambiénme interesa la vida indígena. Al fin, mis dos in-clinaciones se unieron en mi vida profesional”,dice el investigador.

Si bien la historia del México indígena fue la quelo llevó a relacionarse con Miguel León-Portilla,López Austin ya estaba metidísimo en ese temadesde antes, como autodidacto.

“Ya era mi gran afición de joven. Le dediquémuchísimas horas de lectura. Cuando estaba ha-ciendo la carrera de Derecho, encontré la opor-tunidad de hacer estudios sobre el tema de unamanera más formal. Bueno, al principio no tanformal: como oyente. De la Facultad de Derechoa la de Filosofía y Letras, en CU, hay unos cuantospasos. Así pues, cuando me enteré de que se ibaa impartir un curso de lengua náhuatl en la deFilosofía y Letras, inmediatamente acudí a él. Elmaestro era don José Ignacio Dávila Garibi. Fuiuno de los pocos alumnos que asistieron a ese cur-so. En aquel entonces, el estudio de la lengua ná-huatl no llamaba mucho la atención.”

Una mañana, López Austin leyó en el periódicoque un joven profesor iba a impartir un curso decultura náhuatl. Se trataba de Miguel León-Por-tilla. Desde el primer día estuvo presente, comooyente. Se cumplió el tiempo de su carrera y élseguía asistiendo a ese curso. Se hizo alumno eter-no del curso de León-Portilla.

Años después, cuando dejó el ejercicio del De-recho para volver a la capital, invitado porLeón-Portilla para trabajar como historiador, Ló-pez Austin descubrió que le era indispensable es-tudiar la carrera de Historia. Sin embargo, en laUNAM no lo dejaban cursarla: le decían que yahabía tenido la oportunidad de hacer otra carreraen esa institución.

“Argumenté que estaba trabajando como his-toriador aquí mismo, en la UNAM, y que creía quemi trabajo sería de mayor calidad si hacía la ca-rrera y obtenía mi título. A fin de cuentas gané ycomencé mis estudios de Historia en 1965.”

��� ����������Anteriormente, en la Facultad de Derecho, LópezAustin se había planteado estudiar el derecho delos antiguos nahuas para su tesis.

Presentó su proyecto al doctor Mario de la Cue-va, quien le dijo que podía dirigirlo pero sólo si lodirigía previamente el doctor Ángel María Gari-bay K., dado que sus conocimientos en la materiano eran suficientes.

“Acudí con el doctor Garibay. Fue amabilísimoconmigo, pero me dijo que él no podía dirigirmedía a día, porque trabajaba en su casa. ‘Yo lo orien-

to si lo dirige primero León-Portilla’, añadió. Fuicon León-Portilla y éste accedió. Tuve tres direc-tores de tesis.”

Así surgió La constitución real de México Te-no chtitlan, que se publicó en 1961. Después, pa-ra su maestría, escribió Hombre - dios (1973), te-sis en la que abordó la relación entre el podery la religión en torno a la figura de Quetzalcóatl.Su tesis doctoral, Cuerpo humano e ideología.Las concepciones de los antiguos nahuas, se pu-blicó en 1980. Los especialistas han visto en ellauna explicación de la relación entre el cuerpohumano en la concepción prehispánica, la so-ciedad y el cosmos. Las tres obras han sido fun-damentales en el desarrollo de una nueva con-cepción del mundo prehispánico.

�� ����� ���ó����En 1988, a petición del pintor oaxaqueño Fran-cisco Toledo, López Austin escribió Una vieja his-toria de la mierda, libro que hizo a más de unolevantar las cejas.

“Mucha gente me dejó de hablar. Ese libro fueidea de Toledo. Me da coraje que la idea no hayasido mía. La historia de ese libro es muy sencilla:cuando Francisco empezó a hacer unos cuadrosreferentes a la mierda, tuvo la idea de publicarlosen un libro con el texto de otro autor, y me pidióque yo lo escribiera. Ni él se proponía ilustrar miescrito, ni yo iba a escribir sobre su obra pictórica.Serían dos trabajos totalmente independientessobre el mismo tema. De todos modos, ambos es-taríamos enterados del curso de nuestras respec-tivas tareas. El proyecto no pudo realizarse comouna unidad, pero Francisco editó mi texto. En laúltima edición (2009), mi texto ya pudo apareceracompañado por las pinturas de Toledo, y ambosfirmamos la obra”, señala.

De acuerdo con Alfredo López Austin, la mierdaes un tema sumamente importante en todas lasculturas.

“Pensemos en su sentido simbólico, en todolo que en la vida cotidiana representa, en cuán-tos campos se utilizan distintas palabras que ladesignan para jugar, insultar, burlarse... Vivi-mos inmersos en su simbolismo, pero es unsimbolismo tabuado.”

� ����Esencialmente, López Austin ve a la UNAM comosu casa, una casa donde comenzó sus estudiosprofesionales y donde hasta el día de hoy imparteclases, investiga y está en contacto estrecho consus colegas y alumnos.

“Por lo que se refiere a los compañeros, al estartodos en un cambio conjunto, éste no es notorioy el tiempo pasa como la normalidad cotidiana.En cambio, frente a los alumnos, la dinámica his-tórica es mucho más notable, la transformacióndel país se refleja en ellos, cada día hacen unaUNAM nueva.”

El investigador universitario considera que, enestos momentos, en la Universidad Nacional haymucha curiosidad, mucho empeño, muchas ga-nas de aprender, investigar y debatir.

“Actualmente, los muchachos son mucho másalegadores. En las clase es muy vivo y muy in-teresante el diálogo que los profesores podemosentablar con ellos. De cualquier manera extrañode otros tiempos el debate intenso que viví cuan-do hice mi carrera de Historia, cuando había lasgrandes discusiones entre el materialismo y elide alismo.”

Según López Austin, el antiguo diálogo estabainflamado por la esperanza del cambio. Hoy, latriste situación del país y la falta de oportunidadespara los jóvenes en su futuro inmediato lo em-pañan todo de pesimismo.

“En cuanto a este punto, antes imaginábamosun futuro promisorio. En la actualidad, la carenciade un futuro para ellos y la perspectiva históricade un México que está siendo destrozado impla-cablemente día a día marcan una profunda di-ferencia. Los jóvenes son demasiado conscientesde ello; en gran medida están desesperanzados,pero conservan un sentido realista de la vida. No-sotros creíamos que las grandes carencias de unpaís sumergido en injusticias y desigualdadesiban a desaparecer. Queríamos ser el motor de latransformación. Ahora, el panorama es desola-dor ”, finaliza. b

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Organizado por el Departamento deBioquímica de la Facultad de Química(FQ) se realizó el Noveno Coloquio In-vernal de Investigación en la Unidad deSeminarios Dr. Ignacio Chávez, en elVivero Alto del Jardín Botánico. En es-te foro se presentan los trabajos de in-vestigación de los alumnos que labo-ran o hacen sus proyectos dentro de losgrupos del Departamento de Bioquí-mica de la FQ.

“Estos alumnos están involucradosen proyectos de tesis de licenciatura,proyectos de estancias de investiga-ción, proyectos de tesis de maestría y

proyectos de tesis de doctorado. Du-rante el coloquio, ellos tienen la opor-tunidad de presentar sus resultados,foguearse en un foro científico y adqui-rir mayor confianza y sugerencias paramejorar sus trabajos”, dijo Rogelio Ro-dríguez Sorte, jefe del Departamentode Bioquímica de la FQ.

Si bien se trata de un foro científico,en realidad es un foro científico “ho -g a re ñ o”, pues los alumnos interactúancon los tutores del Departamento deBioquímica, a quienes conocen y, porlo tanto, les tienen más confianza.

“Así, al presentar sus trabajos, no sesienten tan intimidados como si el foroestuviera constituido por científicos de

todo el mundo. En suma, aquí están enposibilidad de adquirir la experiencianecesaria para posteriormente expo-ner sus trabajos en foros internaciona-le s”, señaló Rodríguez Sorte.

En esta ocasión se presentaron al-rededor de 40 trabajos, algunos de loscuales fueron: “Análisis de marcado-res moleculares para el mejoramientode cebada maltera mexicana”, “Aná-lisis de la capacidad de removilizaciónde nutrientes en diferentes geno-tipos de frijol”, “Bioestimulación dehongos filamentosos para la degrada-ción de poliuretano” y “Del sexo a lacerveza: el concierto de las proteasas ysus inhibidores”.

Por otro lado, la dinámica de este co-loquio (15 minutos por ponencia) lespermite a los investigadores de losotros grupos enterarse de lo que estánhaciendo sus colegas en el laboratoriode al lado.

“En muchas ocasiones, lo que haceun grupo es de interés para otro, por loque se establece una colaboración parareforzar los proyectos y utilizar enfo-ques que pueden tomar mucho tiemposi son implementados en un sólo labo-ratorio. De este modo, si el otro grupoya los implementó, se acortan los tiem-pos y se hace más eficiente el uso derecurs o s”, finalizó el académico de laUniversidad Nacional. b

�� �����

Causó revueloFue idea de FranciscoToledo. Está conformadopor pinturas del artistaplástico oaxaqueño ytextos de Alfredo LópezAu s t i n.