Download - Entrevista Fran Ilich

Transcript
Page 1: Entrevista Fran Ilich

María PTQK

Conocido por su vinculación con la esce-na internacional del net.art y el activismodigital, Fran Ilich se ha volcado última-mente en la telenovela, que utiliza comouna herramienta de re-interpretación de lacultura popular. Con su último proyecto, elFiction Department, «una agencia secretaglocal de narr@tiva que opera dentro delárea de negocios del complejo del entrete-nimiento militar», explora las posibilida-des de la narrativa como medio táctico deintervención.

Su trayectoria siempre ha estado ligadaa una posición que podríamos llamar

“contracultural". ¿De dónde surge su in-terés actual por la telenovela?Comencé a trabajar la narrativa en los no-venta con novelas en las que trataba la vi-da de la gente de mi generación. Lo queme ocurrió es que cuanto más intentabaideas formalistas de hipertextualidad ointeractividad, más me daba cuenta deque la telenovela ya funcionaba como gé-nero y que incluso grandes autores lati-noamericanos habían fracasado con elladurante la revolución cubana. Es un exce-lente género para comunicar ideas y ex-periencias del día a día.

Cuando habla de un uso táctico de lasnarrativas, ¿qué quiere decir?Me refiero, por un lado, a una frase en eus-kera que dice que todo lo que puede nom-brarse es porque existe. Y, por otro, a esa

creencia de que, para que exista una cosa,primero hay que poder nombrarla, bajarlaa la tierra. De otro modo queda confinadaal mundo de lo invisible. A través de las na-rrativas se puede construir otro mundoposible, que no tiene por qué estar basadoen una estrategia de contra-historias don-de el más fuerte siempre vencerá. Incluso através de la búsqueda de otras estructurasy formas narrativas se generan nuevas lec-turas de este mundo.

La telenovela es, además, una gran in-dustria global que produce entreteni-miento para casi todo el planeta. Enese contexto, usted idea el Fiction De-partment. ¿Por qué?

Muchos proyectos utópicos y de izquierdase mantienen en el campo de lo puramen-te simbólico, de los ejercicios artísticos ointelectuales. En algún momento, a mí mefascinó cómo la derecha y el capitalismo sereafirmaban con cada peso que uno gastaen sus productos sin necesidad de asam-bleas, reuniones, discusiones, ni lecturasde tomos que no terminan de cuajar. Meinteresó ver cómo lograron sintetizar suteoría y su práctica. Es cierto que no haymucha ciencia detrás de esta gente pero,por el lado de la eficacia y la eficiencia, estodo lo contrario. Pensé que era hora deentrar con el pie derecho en la guerra. ElDepartamento de Ficción, inspirado en lanovela de Orwell “1984”, se dedica al mis-mo negocio que el complejo militar y deentretenimiento hollywoodiense, pero aotro nivel y con otras estrategias.

¿Cómo ha trabajado en Arteleku con “Te-lenouvelle Basque”?Originalmente, la idea era traducir al eus-kera un proyecto de telenovela sobre unamexicana que encuentra a su hermanoperdido 30 años después de que los milita-res los separaran, un homenaje latinoame-ricanizado a la nouvelle vague de Godard.Después, pensamos que, en lugar de unatraducción literal, podíamos hacer una tra-ducción contextual del fenómeno mismode la telenovela al ámbito vasco y ahí nostopamos con algunos problemas, comoquienes serían los indígenas en la trama.Finalmente, se abordó el tema de cómo de-be el individuo enfrentarse al activismo entorno a un par de historias: la de una alcal-desa angustiada y en crisis existencial quees encarcelada aun cuando decide trabajardesde la vía civil, y la de un viejo gudari dela lucha armada que sale de prisión tras 30años, cansado y arrepentido. Ambos sepreguntan: ¿qué hay qué hacer? ¿cómo de-bemos trabajar? Después hubo una nuevasugerencia: que estos personajes vascosfueran representados por actores mexica-nos indígenas. Y en eso estamos ahora, tra-bajando la puesta en escena con escenariosde foto digital de paisajes donostiarras.

En alguna ocasión ha dicho algo así co-mo que «lo que gana el terrorista lopierde el escritor». ¿Cómo se articulanla acción directa y la simbólica?Para mí, esta frase de Johan Grimonprez tie-

ne que ver con que la labor subversiva decrear mundos y narraciones, encomendadaa los escritores desde tiempos inmemoria-les, parece haber sido retomada por estoschicos y chicas encapuchados, anónimos,que se sacrifican y auto-inmolan en actos defe y pasión. También con cómo después detantos años falla la literatura y deja de ser unlenguaje popular. Con tanta mediación pare-ce que todo sucede en el plano de lo mediáti-co, un error en el que han evitado incurrirlos zapatistas pese a que, externamente, pa-rece que se dedican exclusivamente a traba-jar con los medios. La labor tradicional de lasbombas es ante todo un producto de artemediático para mantener la atención y re-cordar por televisión que la lucha sigue. Sinembargo, el trabajo real ocurre en la esferadel día a día, donde se traduce a la realidad lafrase de «otro mundo es posible».

M. P.

Fran Ilich empieza dandoguerra en la escenaindependiente tijuanensea principios de los noventatocando todos los palos:música electrónica, vídeo,literatura, cómic,fotografía... En aquellosaños escribe las novelas“Metro-Pop” y “TeknoGuerrilla”, ésta últimapublicada recientementepor Verbigracia yambientada en la ciudadde frontera en la época delmovimiento de graffitiHEM (Hecho En México).Editor de la revista decultura electrónica“Cinemátik” y director delprimer festival decibercultura de AméricaLatina, Ilich se traslada aBerlín a finales de ladécada, en plenaemergencia del nuevo artedigital. Colabora connet.artistas y activistasdigitales como FlorianSchneider, Geert Lovink,Natalie Bookchin, PitSchultz, RicardoDomínguez y AlexeiShulgin; funda Nettime-latin y escribe para“Rhizome” y “Wired”. Conocasión de la SextaDeclaración de la SelvaLacandona del EjércitoZapatista de LiberaciónNacional, lanza el servidorautónomo cooperativoPossible Worlds. En 2007,su telenovela “Fea yRebelde”, una versión librede la serie de éxitomundial “Betty la fea”sobre un par de chicas quequieren asesinar a Shakira,fue censurada por Youtubepor petición de Televisa.En la actualidad, Fran Ilichinvestiga la teoría y lapráctica de la narrativacomo medio táctico através del FictionDepartment.

Fran Ilich.

UN CREADORPOLIFACÉTICO

«Las bombas son un producto de arte mediático»

FRAN ILICHESCRITOR Y MEDIA-ARTISTAEn el taller “Telenouvelle Basque”, impartido hace escasas fechas en Arteleku, elescritor y media-artista mexicano Fran Ilich ha trabajado sobre la traducción delfenómeno de la telenovela a la cultura popular vasca. Como es habitual en él, para laentrevista aparece ataviado con el clásico pasamontañas zapatista.

Gork

a RU

BIO

/A

RGA

ZKI

PRES

S

2 0 0 8 e ka i n a - 7 l a r u n b at a mugalari 475

ARTEAGARAA 9