Download - Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo

Transcript
Page 1: Ensayo: Construcción del Conocimiento y Profesionalismo

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1Tutor: Juan Escárcega Miranda

ENSAYO: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PROFESIONALISMO

Los modelos actuales de educación han venido centrando la práctica docente en transmitir conocimientos a la manera “tradicional” en la que se centra el proceso de aprendizaje en el maestro y no en el educando dándole al docente la calidad de proveedor de información y de conocimiento. Actualmente las reformas educativas, con el fin de lograr una mayor cobertura e igualdad en la educación, implican una diversidad en el aula para la que los docentes no están 100% preparados a enfrentar lo que lleva a los docentes a hacer una reflexión sobre sus prácticas pedagógicas para que a su vez ellos sean capaces de construir redes de docentes y que juntos comprendan mejor estas prácticas ayudando así en la construcción del conocimiento y profesionalismo del docente.

Las actuales reformas educativas generan nuevas tendencias que pretenden dejar atrás aquellas prácticas docentes o modelos educativos de los que se tiene la idea de que la actualización del ejercicio docente es considerada como un recetario para el desempeño pedagógico. Por el contrario, la actualización del ejercicio docente responde a las necesidades actuales y a evolucionar a la par con la diversidad del alumnado, las necesidades propias de las instituciones académicas y de formación docente así como las necesidades de la comunidad en general. De esta manera siempre que el docente tenga acceso a una educación o capacitación continua que sea de calidad tendrá la capacidad de ampliar y hacer más compleja sus conocimientos que le ayudaran en la toma de decisiones que a su vez le brindarán la creatividad y los criterios para aplicar las nuevas políticas en el ejercicio docente.

El rol del docente no deja de ser importante bajo los ojos de las actuales reformas educativas, por el contrario es elemento clave como guía y “constructor” para favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos. Bajo este punto entendemos que el docente en constante actualización y capacitación será capaz a través de su creatividad y criterios, fomentar un entorno de aprendizaje en el que supone la facilidad para los estudiantes de estar en contacto con los materiales y otras actividades que permitan y propicien el aprendizaje cognitivo, social y afectivo, podrá también generar un ambiente de aprendizaje que supone a su vez la dinámica, por la que entenderemos el sentido abstracto, dentro del aula para posibilitar el conocimiento del grupo y el acercamiento de unos con otros atendiendo así a la necesidad del mercado laboral actual que señala la importancia del trabajo colaborativo; y finalmente, también será capaz de generar un clima de aprendizaje que sugiere aquel del plano intelectual que propicia el docente dejando de ser la única fuente de información y por lo tanto convirtiéndose en participante activo dentro de la dinámica propiciando la solución de problemas, incitando la retroalimentación y la ayuda necesaria a sus alumnos.

Con lo anterior se cumplen las características que han demostrado estar asociadas a la renovación de las prácticas pedagógicas y que por consiguiente se verán reflejadas en la optimización y eficacia de los aprendizajes de los estudiantes, como lo son: el mejoramiento de los estudiantes atendiendo las necesidades e inteligencias diversas que se encuentran en el aula, los contenidos de aprendizaje profesional surgen desde dentro y fuera del aprendiz y desde la investigación y la práctica, aquello que guía el aprendizaje exitoso del alumno también guía el aprendizaje docente, el programa se enfoca en el “qué” y el “cómo” y no en el “quién”, las actividades favorecen el trabajo colaborativo dando la oportunidad de compartir lo que saben, constante guía y acompañamiento en el proceso de aprendizaje y finalmente la constante evaluación de su práctica y resultados de la misma.

Como pudimos analizar, el desarrollo profesional docente implica un cambio en la cultural de la organización y planeación de este ejercicio. Debemos entender que el hecho de fomentar el aprendizaje y liderazgo docente responde a la necesidad de posicionar al docente como facilitador de la entrada de las reformas al aula hacia los estudiantes ya que si el docente no entiende las innovaciones o no adquiere las competencias necesarias para implementarlas no desarrollará un sentido de pertenencia a este proceso que en el corto o largo plazo se implementará en sus centros de trabajo truncando y rezagando así las metas que propone este proceso. De esta forma es que se hace importante una descentralización.