Download - El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

Transcript
Page 1: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

16

nestetrabajoseesbozaunabrevehistoriadelnortedeGuanajuatoenlaqueinteresadestacarlasalianzassocialesestablecidasentrelosespañoles,elcleroylosindígenas,estosúltimos,ensumayoría,tambiéninmigrantes.DuranteelsigloXVIIIyXIX,estossectoressemanifestaronunidos(aunqueensuinteriorconrelacionesdedominioyexplotación),encontradelpodercentral,cuandoésteatacabaalossectoresclave.Lasalianzasseexpresaronenlostumultosdeprotestacontralaexpulsióndelosjesuitas;enlosmovimientosquedieronlugaralaIndependenciaNacionalposteriormente,antelasleyesdeReformayenlosconflictosentreliberalesyconservadores.Unaconstanteenlasdiversasreaccionessocialesfuelaestrecharelacióndelapoblaciónconelclero,conservadurismoqueseprolongóduranteelsigloXX,cuandosediounafuertereaccióndeoposiciónalgobiernosurgidadespuésdelaRevoluciónde1910.Asípues,laatenciónnoestarácentradaenelmovimientoquellevaríaalaindependencia

delpaís,sinoenlaregióncomosuescenario,yenlosmovimientosanterioresyposteriores.EnotraocasiónsetrataránlosmovimientossocialespresentadoseneltranscursodelsigloXX.

la fundación de poBlados y villas

ElpuntodepartidadelaconfiguraciónregionalseencuentraenelsigloXVI.Eneseentonces,loquehoyeselestadodeGuanajuatorepresentabapartedelafronteranortedelaNuevaEspañacolindanteconNuevaGalicia;erapartedelaGranProvinciaChichimeca,escasamentepobladaporalgunosgruposdeindígenashuachichilesychichimecasconoci-dosporlosespañolescomo“nómadas”,debidoasuspequeñosasentamientosdispersosymóviles,ycomo“gentedeguerra”,porlosconstantesenfrentamientossucedidosduranteelsigloXVI,entreloscualesdestacalaguerradeMixtónacaecidadurante1541-1542(DelaMasa,1939:17-18).1ConeldescubrimientodeloscentrosminerosenGuanajuatoyZacatecas,losconstantes

enfrentamientosentreespañoles,lagentedeguerraylanecesidadmismadecolonizar,seformaronpobladosentornoalasminasyenloscaminosdetránsitoentreéstasyelcentrodelaNuevaEspaña.Así,encontramosqueelvirreyLuisdeVelascofundóGuanajuatocomoRealdeMinasen1554ytresvillaseneloccidente:Silaoen1568,Celayaen1571yLeón

1LoshuachichilesychichimecasseconcentrabanendiversasáreasdeGuanajuato,SanLuisPotosíyZacatecas.

El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales

en los siglos xviii al xix

El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales

en los siglos xviii al xixManola sePúlveda GaRza

EE

Page 2: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

17

en1576,yenelnortesefundaronSanMiguelelGrandeen1555,SanFelipeen1562ymástarde,1590,SanLuisdelaPaz(Chevalier,1976:68).RespectoaSanMiguelelGrande,entre1542y1549,frayJuandeSanMiguel(franciscano)

iniciólacongregaciónconpoblaciónindígenaconstituidaporguamares,otomíesytarascos;peroelpobladofueatacadoen1554,yen1555,elvirreyVelascoreforzóelasentamientoyleotorgóeltítulodevilla.Eldocumentoqueestablecesufundaciónjurídicaseñala:“[…]seformalavilladeSanMiguelelGrandeenunsitioendondeestabaunpobladodestruidoporloschichimecasparaquecesenlosmuertos,robosyotrosexcesosquehahabidoenlosllanoscaminosaZacatecas”(Chevalier,1976:128).Para1562SanMiguelpasóasercabe-ceradeAlcaldíaMayor,persistíanlosfranciscanoscomogrupoevangelizadory,aunqueseconsiderabavilladeespañoles,habíaunampliosectordeindiosotomíesytarascos(Ruiz,2004:151-157).Enpocotiemposeconstruyóunconvento,unhospitalyposadasenlanuevavilla,ademásserepartieronestanciasdeganado.EneltranscursodelsigloXVII,SanMiguelseconvirtióenelcentrorectordelasactividadesjurídicas,eclesiásticasyeconómicasdelnortedeGuanajuato.ElpobladodeSanFelipeseestableciósobreunasentamientoindígena.Seformócomo

“presidio”,esdecir,comounlugarenqueseorganizabanguarnicionesdecolonosarmadoseindiosaliadosparatenerlibreslascomunicacionesysegurosloscaminos.En1562tomóelestatusdevillaincorporadaalaalcaldíadeSanMiguelelGrande(Galicia,1975:38).SanLuisXilotepecseformócomopobladoindígenaen1560,peroen1590(graciasala

influenciadelpadrejesuitaGonzalodeTapiaquienllegóalaregiónen1589),elvirreyfirmóunacuerdodepazconChupitanteguajefedeloschichimecas.Ellíderindígenalepidióalvirrey“quenuncalesquitaranlastierras,seleseximieradetodotributoyademás,selesdieracarneyalimentos.Velascoaceptólascondicionesysehizoelacuerdodepaz,porestarazónseconvinoqueenlosucesivolavillasellamaraSanLuisdelaPaz”,2ahorapobladaporalgunosespañoles,chichimecaspacificados,huachichilesygruposotomíesllevadosexprofesoparaaculturaraloschichimecas.UnprocesosimilarfueeldePalmardeVegaoPozos,a8kmdeSanLuis,queprimero(1575-1576)seformócomo“presidio”,yluego(1595)comovillaporelavancedelasactividadesmineras.Enestelugarseintegraronespañoleseindiostarascos(Ruiz,2004:132-133).Asípues,losaños1550-1590seconocencomodeGuerraChichimeca,perotambiénde

poblamientoypacificación:para1595enlagranProvinciasehabíanformado26asenta-mientosreconocidosenelmapaadministrativoespañol.Esteprocesopoblacionalinvolucrólasedentarización,eltrasladodepoblaciónindígena,elmestizajeylapacificación,conlocualpudieronconsolidarseloscaminosalasminasdelaplataconelcentrodelaNuevaEspaña.Así,seformóun“circuitourbanoespañol”,cuyareferenciaeclesiásticaprincipalestabaenelobispadodeMichoacán(Ruiz,2004:130-137).Juntoconelcolonizadorllegaronlosmisioneros:enSanFelipepredominaronlosfrancis-

canosyenSanLuisdelaPazlosjesuitas.Estosúltimos,ademásdesustareasdeevangelizar,dirigierongrandesempresasproductivastantoagrícolascomomineras.Lossitiosmásim-portantesfueronLaSauceda,PozoHondo,PotrerodeSantaRosa,SantaAnayManzanares(Florescano,1982:132).Enestasfincasdeenormesagostaderoscerriles,laslaboressecon-centrabanenlaexplotaciónganaderayderecursosforestalesylasactividadesagrícolasse

2EnlatradicióndeSanLuisdelaPazseafirmaqueesteacuerdosehizoel24deagostode1590yparaconmemorarlo,cadaañolosdías24y25deagostoserealizaunencuentrodondeacudegentedeSanJuandelRío,QuerétaroySanMigueldeAllende.

Page 3: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

18

realizabanenpequeñaescala.Laproducciónseutilizabaparaabasteceraloscentrosminerosque,ademásdemanodeobra,requeríantracciónanimal,pie-les,granos,leñayotrosproduc-tosnecesariosparaabasteceralapoblaciónconcentradaenlasactividadesminerasenPalmardeVega.En el centro minero los

jesuitas,conayudadelosindí-genas,realizabanlaextracciónde la plata con elmétododepatioybeneficio,queconsisteenelusodeazogueomercurio,tambiénselesatribuyelacons-

truccióndeloshornosdefundicióndeSantaBrígidaen1595.Lasactividadesdeestegrupodemisioneros,iniciadasenSanLuisdelaPazyensusalrededores,marcaronunestilodeevangelizaciónydetrabajo,éstefueelpreámbuloparaelavancedelacolonizaciónhaciaelnorte.Enestaépocafueronmuyimportanteslosquehaceresdelclerosecularcomoinstanciaorganizadoradelavidadelpobladoydelcuratomedianteelespacioparroquial.Alladodeloscentrosurbanos,yfrecuentementepreviosasuformación,unbuen

númerodeindígenasseencontrabaenestanciasyen“sitios”.Para1631laslabores,estanciasytrasquilaspertenecientesalajurisdicciónparroquialdeSanMiguelelGrandesumaban66,delascuales48erandelaboresdemaíz,trigoomixtas;seisestanciasdeganado;seistrasquilasyotrasseisestanciasylaboresmixtas.DelospropietariosdestacaJuanAltamirano,quienconcentrabagrandessuperficiesdetierra(La Erre,La Ventilla,El Llanito,El Joconoxtle,entreotras)yqueafinalesdelsiglo(1670),porherenciaymatrimonios,formaronpartedelcapitaldeCarlosdeLunayArellano,mariscaldeCastilla.LuisMorenodeMonroyGuerreroyVillasecatambiénposeíadiversaspropiedadesyconcentrabadosmayorazgosenlamismajurisdiccióndeSanMiguel(Ruiz,2004:182-185).DelainformacióndeaquellosañosdestacalalabordeSanPablo,pertenecienteaSebastián

MejíaSalmerón,cuyohijoheredó(en1699)alColegiodeJesuitasinstaladoenSanLuisdelaPaz.Otrodatoquellamalaatencióneslacompraventadeestanciasylaboresalclerobajo;lamismalabordeSanPablo,porejemplo,en1702fuecompradaporJosephMoctezuma,clérigoyvicariodelaayudadeparroquiadeSanMiguelelGrandeubicadaenLa Erre;luego,en1704,fuevendidaalclérigoSebastiánGarcíasustitutodeMoctezumacomopresbíteroyvicariotambiéndelamisma;yen1920lacompróelclérigoÁlvarodeOcioOcampo,quienen1711adquiriólalabordeSanCristóbal(Ruiz,2004:196-198).Así,“alladodelosgrandesseñoresdelatierraencontramosalclerosecularconjugarelministerioconelfomentodenegociosparticularesrelacionadosconlapropiedad”(Ruiz,2004:193).TambiénlaIglesiateníapropiedadesrústicasyurbanas,yexistíanalgunascongregacionescomolofueronSanLuisXilotepec(oMisióndeChichimecas)yJoconoxtleelGrande;perolagranmayoríadelapoblaciónindígenavivía“arranchada”alinteriordelaslaboresyestancias.

LeopoldoMéndez,B

estia

s.

Page 4: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

19

características sociales y económicas en el siglo xviii

EnelsigloXVIIIsevenlosfrutosde la labor colonizadora y, ensusúltimasdécadas,elimpactode las reformas introducidasporelEstadoespañolahoradi-rigidoporlosBorbones.Enesostiempos, aunque persistieronconflictos con grupos nativosy fuemínima la formación denuevasvillas,laexplotacióndecentrosminerosylaconforma-ciónde lashaciendashicieronqueseconsolidaraneconomíasregionales con ligas entre sí.EnGuanajuato,porejemplo,existíaunaespecializaciónregional:enelcentroserealizabalaexplotaciónminera;enelsur,laproducciónagrícolaconelcultivodelasfértilestierrasdelBajíoyenelnorte,lasexplotacionesagrícolasyganaderaspropiciadasporelambientesemiáridoyfavorecidasporelmercadominero.Enefecto,persistíangruposdeindígenasrebeldesquesenegabanasercongregados.En

1703,losindiosjonacesdelaSierraGordasesublevaronincendiandomisiones;laagitaciónprevalecióhasta1713cuandoseencomendóaloscapitanesGabrielGuerreroyJerónimodeLabraaestablecerordenyfundaronnuevospresidiosymisiones(González,2006:37).Hacia1740-1755volvieronapresentarselevantamientosenlaSierraGorda,porlocualseestablecieronmisiones,haciendasyranchosqueaseguraríaneltránsitohaciaTamaulipas(González,2006:38).En relación con la formacióndenuevas poblaciones, interesa resaltar la deNuestra

SeñoradelosDolores,lacualfueunprocesomuydistintoaladelasvillasformadasenelsigloXVI.SegúnelexcelentetrabajodeRuizGuadalajara,Dolores“antesdeconvertirseenasentamientoespañol,tuvoquepasarporlaformacióndeunnuevocuratoacostadeotro,yhubolanecesidaddedarleaesenuevocuratootracabeceraparroquial”(Ruiz,2004:220).Enefecto,comoantecedentesesabequeAgustínGuerreroLunayTeresadeVillaseca,fundadoresdelmayorazgodelmariscaldeCastilla,fincaronlarancheríaSanCristóbal(1643)enunsitiollamadoComacorán(ynoCocomacán,comocomúnmenteseleconoce).En1711larancheríaSanCristóbal(condosestanciasdeganadomayoryunacaballería)fueadquiridaporelclérigoÁlvarodeOcioOcampo,quiennoquisodependerdelavicaríadeNuestraSeñoradelaConcepción(enLa Erre),ysepropusoestablecerunanuevacabecerabajolaadvocacióndeNuestraSeñoradelosDolores(Ruiz,2004:232-234).Conello“Álvarologrótenersupequeñahacienda,suparroquiaysupueblo,locualeraunaaspiracióndelclerosecularinspiradoenlosmodelosjesuitasdelaépoca”(Ruiz,2004:236)(tambiénlaadvocaciónmarianaproveníade los jesuitas).En1712 lasautoridadesdeSanMiguelnombraronaJuanUrrutiaSalazarcomoAlcaldeMayor;yen1715laparroquiaprovisionalyaestabaterminada(Ruiz,2004:247-249).

Page 5: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

20

Lavidadelacongregacióncontinuóintegrandoensuperiferiaaunbuennúmerodefamiliasindígenas.En1743,seiniciaronlaslaboresparalaconstruccióndeunanuevaparroquiadedicadaaNuestraSeñoradelosDolores.Lostrabajosseprolongaronhasta1760,aunquehasta1792seterminaronlastorresylafachada(Ruiz,2004:250-251).Unhechoquemodificóladinámicadelaregiónfuelaexpulsióndelosjesuitas,dadapor

decretorealel25dejuniode1767.LagentedeSanLuisdelaPazseamotinóenprotestaporelexiliodelospadres,quemaronla“casadegobierno”yamenazaronalosfuncionarios.Lareacciónfueimpedidayfusilaronaalgunosdelosrebeldes,loscuerposdeéstoscayeronenlafuentequeabastecíaelaguadelpueblo(González,2006:45).Lasprotestasdeindios,mestizosymulatostambiénsedieronenDolores,SanLuisPotosí,Leónyotrasvillas.LagenteestuvodispuestaaevitareltrasladodelosjesuitasalpuertodeVeracruz(Ruiz,2004:370).Estemovimientodeapoyoalclero,yencontradelaspolíticasdelEstado(enestecasoEspañol),eselprimerodeunalargalistasucedidaenlaregióndelpresenteestudioy,además,abarcóotrospobladosdelcentro-oestedelpaís.Conlaexpulsióndelosjesuitas,algunasdelasfincastrabajadasporellosquedaron

abandonadas;otraspasaronamanosprivadas,ylosnuevosdueñoscontinuaronlasmodali-dadesproductivasenseñadasporlosmisioneros;otrasmás,pasaronaseradministradasporlaRealHacienda,entantoleslocalizabancomprador(Florescano,1975:124).LadestitucióndelosreligiosostambiénafectóaMineraldePozos,puessedejarondetrabajarlasminasSantaBrígida,MinaGrande,SanJuan,LaReformayOcampo.Conlasalidadelosjesuitasnoseredujeronlasactividadeseclesiásticas,másbienocurrió

unprocesoopuesto.EnDolores,comoyahemosseñalado,continuólaconstruccióndelaiglesiaparroquial,lacualfueterminadaen1792;laCasadelDiezmoseterminóen1779yseconstruyólaiglesiadeNuestraSeñoradelaSoledad.EnSanMiguelelGrandeseesta-blecióelconventodeSanFrancisco,elconventodelaConcepción,laiglesiadeNuestraSeñoradelaSaludyeloratoriodeSanFelipeNeri,queformóelcolegiodeSanFranciscodeSales.Enestecolegioseenseñó,porprimeravezenMéxico,FilosofíaModerna,porpartedeloratorianoJuanBenitoDíazdeGamarra.LosestudiantesegresadospodíangraduarseenlaUniversidaddeMéxico.Lasmigracionesfueronunprocesoconstante.Para1792,enGuanajuatosóloel20%dela

poblacióneranlosllamados“indiosdepueblo”,esdecir,loshabitantesautóctonosconarraigocomunal.Elrestoestabaconstituidoporelgrupodeespañoles(25.54%);losindioslibresogañanes(42.48%);losnegrosymulatos(11%)(Galicia,1975:8).3Esdecir,cuatroquintaspartesdelapoblacióneranproductodelasmigraciones;ytrescuartaspartesconstituíanunmercadodemanodeobralistaparalaproducciónminera,agrícolaoganadera,conciertacirculación,sobretodoenépocasdecrisis,encualquieradelostressectores.EstasituaciónesdiferentealoocurridoenotrasprovinciasdelaNuevaEspaña:enOaxaca,porejemplo,laproporcióndeindiosdepuebloeramuchomayor(89.6%)enrelaciónconlosllamadosindioslibres(3.8%)ylosespañoles(5.9%)(Galicia,1975:9).SanMiguelelGrande,SanLuisdelaPazyDoloresconcentrabanel25%delapoblación

delaintendenciadeGuanajuato.EnSanMiguelhabíaunamayorproporcióndepoblaciónespañolaycriolla,dondehabitabanlosprincipaleshacendados,comerciantesypersonajesadministrativos.

3EricWolf,The Mexican Bajío in the Eigteenth Century. An Analysis of Cultural Integration,citadoporGalicia.

Page 6: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

21

Poblaciónregional(1792)

Entidad N°dehabitantes %

IntendenciadeGuanajuato 388,154 100 a)SanMiguelelGrande 55,956 14.4 b)SanLuisdelaPaz 30,745 7.9 c)Dolores 12,620 3.2 Total(a+b+c) 99,321 25.5

Fuente:SilviaGalicia,1975:82yFlorHurtado,1974:15.

Enlasgrandespropiedadessedesarrolló laganaderíayconéstatres industrias: latextil,trabajodelalanayelaboracióndesarapes;lacurtiduría,preparacióndepielesparasuusooventaposterior,ylamatanza,enlacualsepreparabalacarneyseseparabanlasgrasas.Encuantoalaproducciónagrícola,secultivabanmaíz,frijoly,enmenorproporción,trigoycebada.Entre1770-1780,SanMiguelcomercializabaparaunmercadomásamplio(centrosurbanosdeGuanajuatoypuertodeVeracruz)productostextiles,hierro,pielygrasas(Galicia,1975:34).EnlastierraspertenecientesaSanMiguelexistían30haciendasydosranchos;alparecer,

nohabíatierrascomunales;losindígenasymestizosvivíanenhaciendasoenranchosyloshabitantesdelospueblossemanteníancomoartesanos(Galicia,1975:42).LaexistenciadetierrascomunalesseencuentraenDoloresyenSanLuisdelaPaz,enesteúltimomunicipioseregistrancontinuospleitosdeindígenasencontradeldespojodesusposesio-nes.NoconocemosconprecisiónelnúmerodehaciendasyranchosenSanLuisdelaPaz,peroenDoloreshabía27y5respectivamente(Hurtado,1974:15).SegúnAtanasioSáenz,curadeDoloresen1766-1770,lajurisdicciónestabacompuestaporcuatromayorazgosyseishaciendas(Ruiz,2004:387).

El fraile franciscano JuanAgustín deMorfihizounreportesobrelahaciendaLa Erre(1777-1778)enel cual apuntaba losmalesderivadosde la gran propiedad, la desigualdad social yla existencia de propietarios ausentistas (Flo-rescano,1975: 132). Sin embargo,nopodemosgeneralizarsobrelasituacióndeabandonoenlaadministracióndelashaciendasdelaregión.Elsistemadetrabajodelastierrasdescansabasobretodoenmedieros,peones,vaquerosyarrendata-rios.Así,porejemplo,lamismahaciendaLa Erre,en1792,concentraba201familiasdeaparceros;partedeellosvivíanenelpobladodeDolores,yconstituían la tercerapartede los trabajadorescorrespondientes a la jurisdiccióncitada (Hur-tado,1974:52).En laGranChichimeca, lapropiedad terri-

torial,elcomercioy laorganizaciónparroquialestuvieronenmanosdeespañolesycriollos.Un

JesúsCorral,

Ale

goría

del

esc

udo

naci

onal

, 1844.

Page 7: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

22

sectorimportantedeéstostambiénsededicabaalamineríayadiversosoficios:sastres,obrajeros,clérigospresbíteros,comerciantesyotros.LaIglesiafueunainstituciónqueacumulóunagrancantidaddecapital(propiedades

rústicasyurbanas)ydesempeñóunpapelimportanteenlaproducción,tantoporlacolectadeldiezmo,comoporlaexplotaciónrealizadaensusfincasyporelcréditootorgadoalosproductores,sobretodoenlostiemposdecrisis.Lossacerdotesdelasparroquiasconmayoresingresosfuerontambiénpropietariosdehaciendaspequeñasyconventosdezona(Ruiz, 2004:507); por esto, en lasparroquias, ademásde evangelizar, se integrabaa losindígenasymestizosalasempresasdelospárrocos.Ejemplosdeestasituaciónson:lacom-praventadelafincaSanPablo(referidaanteriormente);lacomprahechaporelcuraOcioyOcampoparaestablecersuparroquiayelnuevopobladodeDolores;ylasactividadesdeMiguelHidalgoyCostilla,curadelaparroquiadeDoloresentre1804y1810.Según investigaciones recientes, en1786 la parroquiadeDolores estuvo a cargodel

bachillerJosephAntonioGallagayluego,de1794a1810,lesiguieronsussobrinosJoaquínyMiguelHidalgoyCostilla.LoshermanosHidalgoerandueñosdelasfincasSantaRosa,SanNicolásyJaripeo(fueradelazona),alparecerpocoredituables.En1792,MigueleracuraenSanFelipe,en1803tomólaresponsabilidaddelaparroquiadeDoloresyen1804selaotorgaronoficialmente.Desdesusactividadesparroquialesintrodujovariostalleresdealfarería,curtiduría,cedería,pequeñafábricadevinosyladrilleras,cuyoobjetivoeraobte-nerganancias.Estasactividadesyaexistíanenlazona,esdecir,nofueronintroducidasporelclérigoparaelbeneficiodelapoblación(Ruiz,2004:561-562),comosuelecontarseenlostextosdehistoria.Hidalgonofueelbenefactordelos“pobresindios”,puesél,asícomootroscurasdelaépocaydelaregión,compartíasusactividadesparroquialesconempresaslucrativas.Asípues,SanMiguelelGrandeysuspoblacionesaledañasvivieronunperiododegran

actividad.Sehabíanconsolidado lashaciendas, los talleres y el comercio, así comounaestructurasocialregionaldefinidabásicamenteporlaexistenciade:-unaelitedefamiliasdeespañolesycriollosqueconcentrabanlariquezamaterial(tierra,

ganado,minasycomercio);-uncleroquelogrógranarraigoenlaregiónycumplióunpapelimportantetantoenlo

económico(yempresarial)comoenloideológico-religioso;-unconglomeradodeindígenas,mestizosymulatosqueconstituíanelgruesodetrabaja-

dores.Entreéstospodemosdistinguiralosnaturales,poseedoresdealgunastierras,yalosinmigrantes,conciertoarraigoenlahaciendaoenlospueblos.Aestosgruposseleshabíaaculturadoalesquemaespañol(encuantoalsistemareligiosoyalasformasdetrabajo)yenéstereencontrabanunlugardentrodelrégimensocial.Enestascondicioneslaregiónestaráenvuelta,comoacontinuaciónseverá,enun

movimientosocialdecarácternacional:laIndependenciadeMéxicoiniciadaen1810.

Page 8: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

23

el siglo xix, alianzas sociales ante conflictos políticos

El movimiento independentista

EnlosiniciosdelsigloXIXsevivióunmovimientodegranenvergaduraqueluegoseorientóalaindependenciadelpaís,comonaciónconrespectoaEspaña.Antecedieronaéste,lasmedidasimplantadasporelgobiernoespañol:elintervencionismoburocrático,losataquesalareligiosidad,elacosoaloscapitalesdelaIglesiaylaIlustracióncatólica,entreotros.PeroelacontecimientomáscercanofuelainvasióndeEspañaporelejércitodeNapoleón;elinvasoreravistocomoelrepresentantedelairreligiónyeldespotismo(Ruiz,2004:518),porloque“lasconspiracionesdesdeelpúlpitodabanlaideaquesepreparabaunacruzadaendefensadelareligióncatólica”(Ruiz,2004:582).Elmovimientofueencabezadoporungrupodecriollosconquieneselbajocleroparticipó

activamente.LospreparativosserealizabanenQuerétaroyenSanMiguelelGrande,perofueenDoloresdondeseiniciólainsurgencia.El15deseptiembrede1810elcuraMiguelHidalgo(apoyadoporAllende,AbasoloyAldama,gentedelamilicia)hizounllamadoallevantamientodelpuebloendefensadelareligiónydelreino.Algrito:“¡VivaFernandoVII;mueraelmalgobierno,vivalavirgendeGuadalupeymueranlosgachupines!”(yaquesepensabaqueentregaríanelreinoalosfranceses),comenzólarebeliónconungrupopequeñoycadadíaelnúmerodeparticipantesaumentó,asícomolaextensióngeográficadelmovimiento(Ruiz,2004:585).Estelevantamiento,segúnRuizGuadalajara,fue“elprimermovimientocristeroquesevivióenMéxico”(Ruiz,2004:560).Noeselobjetodeestudioprofundizarenestemovimiento—quefinalmentellevaríaa

laindependenciadelpaís—,nienlosconflictosexistentesentrelaCoronaespañola,loshacendadoscriollosyelclero,sinembargo,esimportantedestacaralgunosaspectos:1)Lasautoridadesregionalesrepresentadasporlosterratenientesyelbajoclerofueron

lasqueencabezaronelmovimiento,losdossectoresestuvieronaliados.Sepuedecitar,porejemplo, queAllende yAbasolo eranhijos de grandes propietarios de SanMiguel yDolores;formaronpartedelejércitoespañolyluego,alladodeHidalgo,estuvieronactivosenlacontienda.ElcuradeSanMiguel,MarianoBalleza,llamadodespués,“beneméritodelapatria”,tambiénparticipóenesarebelión.2)Otra información interesante es que las instituciones eclesiásticas y los clérigos

asumieronfuncionescívico-militares.Taleselcasodela“Casadeldiezmo”delaparroquiadeDolores,convertidaenhospitalmilitarduranteelperiododelainsurgencia.TambiéneselcasodelcuraJoséMaríaGonzález,quienporórdenesdeHidalgoasumiólaautoridaddelayuntamientodeDoloresen1810(Zacarías,1978:12).ElcuraHidalgonosólorepresentóunaautoridadcívicomilitar,sinofueelevadoalacategoríadehéroenacionalyseledioeltítulode“PadredelaIndependenciadeMéxico”.En1824,lospobladosdeSanMiguelelGrandeydeDoloresrecibieronelnombredehéroesnacionales:SanMigueldeAllendeyDoloresHidalgo.3)Otroaspectoimportanteeslaparticipaciónpopularenelmovimientoinsurgenteyla

estrecharelaciónentrelasmasasyloslíderes.Sonelementos,paracomprenderestasituación,lafuerteidentificaciónreligiosadelapoblaciónasícomolaaceptaciónyreconocimientodelostrabajadoresdelashaciendashaciaestesistema.Tambiénhubootroelementocentralquereafirmaloapuntado:duranteelmovimientodeindependencianacionalseincorporarondemandaspopularesalosprogramaspolíticos.

Page 9: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

24

Enefecto,tantolosdecretosdelasCortesdeCádizcomolosdiscursosdeHidalgoyMoreloscoincidieronen:igualdadjurídicadelosdiversossectoressociales;libertaddelosesclavosysuspensióndeltrabajoforzadoparaformarunmercadolibredetrabajadores;suspensióndeltributo;restitucióndelosterrenosusurpadosalospueblosporlosagricultoresyagentesdelfisco.LasCortesdeCádizseñalaban,además,ladotacióngratuitadetierrasbaldíasparaindiosycastas(Mejía,1979:32-38).Cabe señalar aquí la formacióndenuevospobladosparadisminuir la inconformidad

popularyganaradeptos.TalfueelcasodelaformacióndeSanDiegodelVizcocho:ahíseinstalóungrupoderealistasyrancheros“voluntarios”que,acambiodeapoyarles,accede-ríanaterrenosenpropiedadparaedificarsusviviendas.En1817,elpobladofueincendiadoporlosinsurgentesyreestablecidoconelestatuslegaldepuebloen1819.Eneseentoncesvivían239familias.En1875seleconcediólacategoríadevillayselemodificóelnombrealactualSanDiegodelaUnión(Sepúlveda,2000:29-32).Apesardequeelmovimientoinsurgenterevelóunaalianzaentrediferentessectores

sociales(tantoenlaregióncomoenuncontextomásamplio),enlossectoresparticipanteshabía diferentes fracciones y fuerzas políticas que sefuerondeslindandodurantelosacontecimientos.Poste-riormente,semanifestaronconflictosentreestosgruposdonde,porejemplo,seatacófuertementealcleroyserelegaronlaspropuestasdemejoraspopulares.En este contexto, SanMiguel y los poblados del

nortedeGuanajuatovivieronunestancamientoeconó-mico.Desaparecieronreferenciasdeaugeyprosperidad:elesplendordelsigloXVIIIquedóatrás.Lasguerrasdeindependenciaprovocarondesembolsosextraordinarios,destrucciónydesorden,ysusefectossehicieronsentirenlaproducción.Emigraronalgunasfamiliasespañolasy,conéstas,capitalesimportantes.Además,seredujeronlasexplotacionesminerasconsuconsecuenteexpulsióndemanodeobra,unapartedeellaserefugióenlasha-ciendas.ElPlandeRíoVerdedaunaideadelasituacióndemiseriaruralenlazona.Éstefue

elaboradoen1848porcampesinosdeGuanajuato,SanLuisPotosí,QuerétaroyTamaulipas;enélsedemandabaladistribucióndealgunastierrasquenoeranutilizadasylamodificacióndelasformasserviles,característicasdeltrabajoenlashaciendas.Enestedocumentonosepretendíaanularelpeonajenilaaparcería,sóloseinsistíaenmejorarsuscondiciones:eltrabajadordebíaser“justamente”pagadoyelaparcerodebíadejardepagarrentaporelpasajedecasa,porelconsumodefrutossilvestresyporlapasturadesusanimales(Sepúl-veda,2000:88-90).Estasdemandasreflejansentidascarenciasenelrégimensocial,quenoencontraronsoluciónporlafragilidaddelEstadoylainestabilidaddelgrupogobernante.

la reacción ante los ataques del clero y las comunidades

RespectoalperiododelasleyesdeReforma,delfallidoimperiodeMaximiliano(1864-1866)ydelapresidenciadelosliberales(JuárezyLerdodeTejada),esprecisoresaltarpolíticas

CarlosAlvaradoLang,C

abal

los.

Page 10: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

25

quetuvieronefectosenlazonadeestudio:laleydedesamortizacióndelasfincasrústicasyurbanasdelascorporacionescivilesyreligiosas(1856)y,mástarde,(1859)lanacionalizacióndelosbienesdelcleroylasdisposicionesgubernamentalesquerestringíansupoderencuantoalcapitallíquidoyalapercepcióndeldiezmo.Estasdisposicionesafectabanenprimerainstanciaalclero,perotambiénalospueblos,porlocualsurgieronmovimientossocialesensucontra.EnelimperiodeMaximiliano(apoyadoporlosconservadores)seprometíaunapolítica

agraria e indigenista, ésta recogía algunasde las disposiciones ya señaladas durante elmovimientodeindependencia,sedisponíaaotorgarpersonalidadjurídicaalascomunida-des,dotardetierrasalaspoblacionesdesposeídas(Meyer,1973:31)yaprobarunaseriedemejorasparaelsectordetrabajadoresrurales.Respectoalosaparceros,porejemplo,selesotorgaríaelderechoalaguayalahabitación,seprohibíanloscastigoscorporales,elempeñodeloshijosy,además,seseñalabalanecesidaddeotorgarlesasistenciamédicayeducación(Mejía,1979:173).Quizá, elproyectode reformaspopularesno fue loquedioaceptaciónal imperioen

varioscírculossociales,esprobablequepesaramás lagrancontiendaporelpoderentreconservadoresyliberales,entodocaso,nocontradecíaladinámicasocialelhechodequeSanMigueldeAllendeyDoloresHidalgosemanifestaranencontradelosliberalesy,másaun,lasautoridadescivilesdieransuapoyoalimperiodeMaximilianoalnombrar,en1865,losayuntamientosimperialistas(Zacarías,1978:257).Enefecto,enseptiembrede1864,elmismoemperadorMaximilianovisitóSanMiguelde

Allendeyfuerecibidoconunagranfiestaencabezadaporlosregidoresdelayuntamientoeneseentonces:MiguelMalo,JoséManuelSauttoySalvadorAguilarSautto.AsistiótambiénJesúsDiezdeSollano,originariodeSanMiguelyprimerobispodeLeón(DelaMasa,1939:191).Posteriormente,MaximilianopasóaDolores,el15deseptiembre,ydesdelamismacasadeHidalgo“pronuncióunbrevediscursoyel16realizóunagranfiestaenelpoblado”(Zacarías,1978:258).NotuvoelmismorecibimientoelpresidenteJuárez,enjuliode1867,cuandovisitólaregión;supasofueprácticamenteindiferenteparalospobladores(Zacarías,1978:259).Así,laregióndondehabíansurgidolasrebeliones,luegoencaminadasalaIndependencia

Nacional,semanifestaba,unasdécadasdespués,encontradelliberalismoyafavordeimperiosexternos.Nuevamente,clero,hacendadosypuebloseprestabanaformarunaalianza,puesdosdeestostressectores(cleroypueblo)seveíanatacadosporlasdisposicionesguberna-mentales.Sinembargo,laposibilidaddeunimperiosaliórápidamentedelaescenapolítica.Elapoyodelosguanajuatenseshaciaelclerosemanifestóenlosperiodosmásradicales

delconflictoIglesia-Estado;en1855ManuelDoblado(gobernadordeGuanajuato)serebelópúblicamenteencontradelaleyJuárez(Meyer,1975:T.II,31).Estasexpresionesnoeransólodelaélitepolítica:elpueblovivíaunintensoclimareligioso.Enefecto,lasituaciónpre-cariadelasmayorías,unaconstantedesdelaépocacolonial,seguíaaumentandounaalianzaplurisecularentreelbajocleroylossectorespopularesquerecibíansuapoyo.Expresióndeestaalianzaeslaconstruccióndemonumentosainsignesreligiosos:en1865seconstruyeronalgunosalprimercuradeDolores,ÁlvarodeOsioyOcampo,afrayJuandeSanMiguel,enSanMigueldeAllende,ymástarde,en1855,alcuraHidalgo(Zacarías,1978:256).Elfervorreligiosotuvootrasmanifestaciones,porejemplo,en1846,campesinosdeDolores

Hidalgofueronagraciadosconel“aparecimientodelaVirgendeSaleta”.Talacontecimientofuereconocidoporlasautoridadeseclesiásticasen1852,yen1875,enplenoperiododeoposiciónalgobiernodeLerdodeTejada,seinicialaconstruccióndesuiglesia,ydeltemplo

Page 11: El norte de Guanajuato: escenario de movimientos sociales ...

26

dedicadoa“Jesúsdelastrescaídas”(Zacarías,1978:258-260).Entre1873y1876,enopo-siciónalaincorporacióndelasleyesdeReformaalaConstitución,estallóelmovimientodelosreligioneros,constituidoporcampesinosarmadosconlafinalidadde“defenderalareligiónfrentealmalgobierno”.Estemovimientoabarcóunazonamayor:enGuanajuatohabíaalrededorde3,000religionerosarmadosademásdelosexistentesenJalisco,SierradePuebla,Querétaro,EstadodeMéxico,Michoacán,HidalgoyGuerrero(Meyer,1975:39).En1875,sepresentarondiversosmotinestantoenDoloresHidalgo,comoenSanMigueldeAllendeySanLuisdelaPaz(Meyer,1975:45-46).Laestrecharelaciónentrecleroypueblocontinuóenlasúltimasdécadasdelsiglo.Nose

presentaronmovimientosdeoposiciónporqueelgobiernodePorfirioDíazbuscóarreglosyotorgóconcesionesalclero.Aunquese“mantuvieron”lasrestriccioneseconómicasalaIglesia,noseafectósuposibilidaddecontrolsocialeideológicosobrelapoblación.SegúnJeanMeyer,apartirde1860yhasta1910,elclerorealizóunasegundaevangelizaciónenlacualfuemásextensosucontactoconloscampesinos(Meyer,1975:45-46).Segúnlainfor-maciónregional,enelmismoperiodoseestablecieronalrededorde20pequeñostemplos,loquemuestraunapresenciatodavíamayoralayaexistente.Porúltimo,seretomarálaafirmacióndeRuizGuadalajaracuandoidentificaalarebelión

deHidalgo(1810)comoelprimermovimientocristero;JeanMeyerlocolocaenelmovimientodelosreligioneros(1873-1876);peroporquénopensarloenlosmotinesposterioresalaexpulsióndelosjesuitas(1767).Loclaroesqueentodosestosmovimientosdeprotestalaalianzaclero-pueblofuefundamental,aunqueenelmovimientoiniciadoporHidalgoylaCristiada(1926-1929),ademásdeladefensadelcleroylareligión,seemitieronproyectosdeapoyoalostrabajadoresdelcampoysedioelrepartodetierrasporpartedelEstadoparasumaraliados.

BiBliografía

Chevalier,Francois(1976),La formación de los latifundios en México,México,FCE.DelaMasa,Francisco(1939),San Miguel de Allende, su historia y sus monumentos,México, UNAM.Florescano,Enrique(1982),Origen y desarrollo de los problemas agrarios en México, 1500-1821,México,ERA.Galicia,Silvia(1975),Precios y producción en San Miguel el Grande, 1661-1803,México,INAH.GonzálezMartínez,Joaquín(2006),La Sierra Gorda en los años de la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XIX,Mecanuscrito.Hurtado,Flor(1974),Dolores Hidalgo, estudio económico 1740-1790,México,INAH.MejíaF.,Miguel(1979),Política agraria en México en el siglo XX,México,SigloXXI.Meyer,Jean(1973),Problemas agrarios y revueltas campesinas, 1821-1910,México,SEP-Setentas,núm.80.________(1975),La Cristiada,T.II,México,SigloXXI.RuizGuadalajara,JuanCarlos(2004),Dolores antes de la independencia,vol.IyII,México,El ColegiodeMichoacán/ElColegiodeSanLuis/CIEAS.SepúlvedaGarza,Manola(2000),Políticas agrarias y luchas sociales. San Diego de la Unión, Guanajuato, 1900-2000,México,ProcuraduríaAgraria/INAH.ZacaríasBarrón,J.(1978),Apuntes históricos de Dolores Hidalgo,México,MataImpresores.