Download - El Gasohol Latinoamérica

Transcript

Introduccin al EtanolEl compuesto qumico etanol o alcohol etlico, es un alcohol que se presenta como un lquido incoloro e inflamable con un punto de ebullicin de 78C. Este se produce por fermentacin anaerbica, un proceso catablico de oxidacin incompleta o tambin podemos decir en ausencia de oxgeno, siendo el producto final un compuesto orgnico. Especficamente la fermentacin del etanol se prepara con una disolucin con contenido en azcares con levadura y se hace una posterior destilacin.

Uso como Combustible:El etanol puede utilizarse como combustible para automviles mezclado con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petrleo. A esta combinacin tambin se le llama gasohol o alconafta. Es posible usarse como combustible en motores de explosin diseados para quemar derivados del petrleo pero no alcohol puro. A diferencia de otros compuestos con los que se ha probado antes como el metanol o el metil tert-butil ter (MTBE), el etanol no es txico ni crea contaminacin de aguas ni suelos como el MTBE. As que es apropiado para oxigenar la gasolina.

Produccin:Industrialmente ste es producido fcilmente utilizando azcares o almidones en cosechas de maz y caa de azcar, para cita un ejemplo. Sin embargo, los actuales mtodos de produccin de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energa comparada al valor de la energa del combustible producido. Por esta razn, no es factible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fsiles por bio-etanol. En la actualidad tres pases han desarrollado programas significativos para la fabricacin de bioetanol como combustible: Estados Unidos (a partir de

maz), Brasil y Colombia (ambos a partir de caa de azcar). El etanol se puede producir a partir de otros tipos de cultivos, como remolachas, zahna, mijo perenne, cebada, camo, kenaf, patatas, mandioca y girasol. Tambin puede extraerse de mltiples tipos de celulosa "no til". Esta produccin a gran escala de alcohol agrcola para utilizarlo como combustible requiere importantes cantidades de tierra cultivable con agua y suelos frtiles. En cambio es menos atractiva para las regiones con alta densidad de poblacin e industrializadas como Europa occidental, o para las regiones que al roturar nuevas tierras para labranza disminuyen las dedicadas a recursos naturales importantes como las selvas lluviosas. Se pueden obtener cantidades ms reducidas de alcohol combustible de los tallos, de elementos reciclados, de la paja, de las mazorcas de maz, y de productos sobrantes de las granjas que ahora se utilizan para hacer piensos, fertilizantes, o que se utilizan como combustibles de plantas de energa elctrica. De hecho, EEUU podra conseguir todo el etanol que necesita usando una mezcla de, por ejemplo, los tallos (parte no aprovechada) del maz y de la planta de maz, sin roturar ms tierras de labranto (sin embargo habra que cultivar ms tierra para substituir las partes de la planta, usadas por muchos granjeros como fuente barata, confiable y limpia de piensos o fertilizantes). En el mercado, la proporcin entre ambos combustibles se suele indicar con el porcentaje de etanol precedido por una E mayscula. De esta manera, el gasohol E10 se compone de un 10% de etanol y un 90% de gasolina, y el E85 se obtiene mezclando un 85% de etanol y un 15% de gasolina. Para la purificacin de este es necesaria la destilacin, pero no la misma destilacin que se le da a Etanol par el consumo humano, ya que esta da un resultado de pureza de aproximadamente un 95%o 96%, Se utiliza un proceso llamado destilacin aceotrpica en una mezcla con benceno o ciclohexano. De estas mezclas se destila a temperaturas ms bajas el azetropo, formado por el disolvente auxiliar con el agua, mientras que el etanol se queda retenido. Otro mtodo de purificacin muy utilizado actualmente es la adsorcin fsica mediante tamices moleculares. En 2006 la produccin mundial total de etanol en todos sus grados fue de 51,06 mil millones de litros (13,49 mil millones de galones internacionales). Los dos principales productores mundiales son Estados Unidos y Brasil, que

juntos producen el 70% del total de etanol, seguidos por China, India y Francia. Incentivos del mercado han provocado el desarrollo de crecientes industrias en pases como Tailandia, Filipinas, Guatemala, Colombia y Repblica Dominicana. En Europa, tanto Alemania como Espaa han incrementado considerablemente su produccin de etanol.

Cuestionamiento Internacional:Lo ms ventajoso de esta opcin es que casi cualquier pas con suficiente terreno en su territorio puede producir etanol para su uso como combustible. A diferencia del petrleo, que debe ser extrado de unos yacimientos no existentes en todas las regiones. El etanol es pues una alternativa interesante, que puede incluso ayudar a mitigar las tensiones internacionales derivadas de la dependencia y adiccin de algunos pases por el petrleo. Aunque en realidad todo esto depende del balance energtico (no del econmico), ya que el cultivo y procesado de agrocombustibles se realiza actualmente con petrleo por el uso de agroqumicos y maquinaria, por lo que en el mejor de los casos el proceso equivale a un pequeo aumento del rendimiento energtico del petrleo si el balance energtico es positivo; pero en caso de incluir el ciclo de vida completo, incorporando por ejemplo la energa necesaria para producir y reparar la maquinaria agrcola y la usada en el proceso de destilacin y fermentacin, entonces hace aparicin el balance negativo, es decir, consume ms energa fsil que la renovable que produce.

mbito Nacional (Costa Rica):El proyecto de utilizacin del etanol como aditivo a la gasolina ya esta prcticamente listo para su implementacin solo falta la infraestructura para efectuar la mezcla con el combustible, que est a cargo de la estatal Recope, quienes planean hacerlo en el mismo oleoducto para que as este listo desde la fuente. Como los estudios respectivos ya estn terminados, y el periodo de prueba ya pas, el uso de etanol en los combustibles de la flota vehicular de Costa Rica comenzar en octubre del presente ao, confirmaron las autoridades de ese pas.

El viceministro de Energa y Ambiente Julio Matamoros explic en das recientes a periodistas latinoamericanos que su pas introducir mezclas de biocombustibles entre 5% y 7% en las gasolinas y en el el disel, para aprovechar los excedentes de la produccin azucarera de la industria caera formada por 8 mil productores de caa y 16 ingenios. Matamoros fue uno de los expositores en el seminario Subsidiando el boom de los biocombustibles: cules son las consecuencias para Amrica Latina?, que se realiz en Alajuela, Costa Rica. El pas vecino no contempla otorgar subsidios para desarrollar la industria de procesamiento de etanol como aditivo. Matamoros destac que con el uso de etanol se prevn beneficios para el pas, como la reduccin de la dependencia al petrleo, reduccin en los gases de efecto invernadero y mejora en la calidad del aire, adems de ventajas en la agricultura tanto para el productor como para las comunidades rurales. Tambin se espera que con el uso de la bio-energa se pueda acceder a fondos y recursos de los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio, contemplados en el Protocolo de Kyoto. Para la implementacin de este biocombustible, el Gobierno ha coordinado a las diferentes instituciones y a la Liga Agrcola Industrial de la Caa de Azcar. Solo falta la infraestructura para efectuar la mezcla con la gasolina, que est a cargo de la estatal Recope. En la actualidad, Costa Rica tiene una planta de deshidratacin de etanol importado desde Brasil, que es exportado a su vez hacia Estados Unidos en la terminal portuaria Punta Morales, explic Jorge Vargas, jefe de procesos de la terminal. Pero es importante destacar que los polticos siempre apoyan incondicionalmente sus proyectos y hablan bellezas de ellos, especialmente citando frases relacionadas con el progreso del pas, la modernizacin, el no quedarnos atrs con respecto al mundo y por supuesto que todo lo que se hace es por el bienestar de todos. Pero como en todo proyecto contras. Podemos mencionar las controversias en el mercado energtico, estas comienzan a surgir luego de la desestabilizacin de precios del petrleo, hay defensores y detractores del etanol, producto que podra terminar en fracaso, segn un estudio realizado por el Servicio Postal de los Estados Unidos, en el cual se comprob que el uso del combustible biolgico rinde 29% menos que la gasolina pura.

A ello se debe sumar que el senado norteamericano comienza forjarse una opinin adversa al etanol, la misma opinin comienza surgir de catedrticos de economa de prestigiosas universidades de EEUU. El etanol se debe usar mezclado con gasolina, que resulta en dos tipos de combustible hbrido, el E85, con 85% de etanol y el E10 con 10%, el primero rinde menos que el segundo, y ambos estn por debajo del rendimiento de la gasolina, tal situacin produce un gasto mayor en combustible, que convierte en fracaso al programa norteamericano contemplado en la ley Energy Independece and Security. Y como ltimamente lo que dice Estados Unidos es lo que hace Costa Rica, no estaremos seguros de que nos deparar el futuro A principio de mes el relator especial de Naciones Unidas para la Alimentacin, Oliver de Schutter, pidi el congelamiento de las inversiones para producir etanol, el alto funcionario excus su solicitud en que la produccin de combustibles biolgicos impulsa los precios de los alimentos, situacin que est produciendo hambrunas en ms de 37 pases pobres. La produccin del combustible biolgico es una respuesta tecnolgica a las empresas petroleras mundiales, hoy con mayor fuerza, debido a los altos costos del crudo. Los defensores del etanol elevaron su reclamo, el presidente de la empresa Abengoa Bio-energa, Javier Salcedo, ha dicho que la acusacin contra los combustibles biolgicos es demaggica y no vacil en acusar a las multinacionales petroleras, de promover una campaa contra el etanol. Salcedo ha negado que el etanol presione los precios alimenticios, y seala que el aumento del petrleo incide en los fertilizantes, lo que sera decisivo en el alza de los precios agrcolas. El presidente de Brasil ha sido otro frreo defensor de ese sector energtico, ya que Brasil es el segundo productor mundial, este pas ha encontrado serias restricciones en Europa para exportar su producto al viejo continente. Desde el gobierno de EEUU, se establecieron beneficios tributarios a las petroleras que mezclen etanol con gasolina, por ejemplo, Exxon Mobil recibe por cada galn de etanol que combina con gasolina, el reembolso de 51 centavos por concepto de impuestos. El etanol an est lejos de ser considerado sustentable, de 180 mil estaciones de servicio en EEUU, slo 1560 dispensan gasolinas E85 y E10. El

estudio citado anteriormente se convertir en el argumento de los detractores del combustible biolgico, para criticar el objetivo de EEUU de producir 6500 millones de galones para 2015. Costa Rica se suma y para octubre tiene en proyecto que todas las estaciones de ese pas distribuyan el E85 y el E10. Es difcil establecer una relacin entre el precio del crudo y el etanol, el mundo todava se mueve con gasolina fsil, pero al ser mezclada con el combustible biolgico, se necesita ms gasolina para llenar los tanques, como lo pudo comprobar el Servicio Postal de EEUU, tras cambiar una flota de 30 mil vehculos que usaban slo combustible fsil para luego utilizar las E85 y E10, si se tiene que usar ms gasolina para que el etanol funcione, Para qu seguir produciendo combustible biolgico?, Hay sentido que los alimentos sigan subiendo de precios, por un experimento que en una primera fase ha fracasado? Ese tipo de reportes afianzar la confianza de inversionistas en los hidrocarburos. Otros continuarn invirtiendo con fuerza en la produccin de maz y de caa de azcar para producir etanol, el ltimo depende del primero, pero el estudio citado elevar el riesgo de invertir en rubros agrcolas, es muy posible que importantes inversionistas se lo piensen bien, surge una mnima probabilidad que los precios de los alimentos se establezcan o tengan pequeos retrocesos. A todo esto hay que agregarle que ltimamente lo que dice Estados Unidos es lo que se hace en Costa Rica, no estaremos seguros de que nos deparar el futuro, pues podra ser un proyecto rentable en nuestro pas al menos por un corto periodo de tiempo. Pero si se planea a largo plazo, cosa que ya el mundo descart como una opcin, Costa Rica tendr que incrementar la produccin de este, lo que provocara que las plantaciones y campos agrcolas se dedique a la monoproduccin de etanol, esto no solo traer consecuencias econmicas graves sino que tambin traer consecuencias ecolgicas aun ms prominentes pues ser necesario sacrificar mas bosques y terrenos aun no explotados que nos funcionan de pulmn, esto creara problemticas a nivel nacional por la destruccin de nuestro patrimonio ecolgico. Eso sin mencionar una posible atencin de los observadores internacionales que para ese entonces ya hubieran descartado el uso de los

biocombustibles como un medio para sustentar las falta de energa. As la mejor opcin que tenemos es utilizar este plan, como un medio temporal, pero trabajar en opciones a largo plazo que sean rentables, pues si continuamos utilizando el petrleo como la principal fuente de energa pronto el mundo colapsara en una crisis econmica que terminar con pobreza extrema en gran parte del global y/o con una guerra mundial.

REFERENCIAS Pendientes. Este trabajo es parte de mi autora y de muchas fuentes bibliogrficas que sern actualizadas oportunamente.