Download - ~E:~EñC) ---------------------.,-------------1 · 2013. 5. 15. · Aquí Berta Ulloa en buena parte apela a la disposición de Carranza y su pleno convencimiento de la necesidad

Transcript
  • -- ~E:~EñC) ---------------------.,....-------------1

    para controlar a los comerciantesfueron vistas con buenos ojos yposteriores medidas fueron másfacilmente aceptadas y hasta elo·giadas. Al mismo tiempo, laciudad se vio envuelta en un ac~lerado proceso activo que le diocierto prestigio al gobierno de Ca-rranza, a pesar de los desmanesde los carranclanes en ciertos ca-sos.

    De los esfuerzos legislativos quese tratan en la obra, sobresalenparticularmente ios referidos a lascuestiones agrarias y del trabajo.Aquí Berta Ulloa en buena parteapela a la disposición de Carranzay su pleno convencimiento de lanecesidad de legislar para promo-ver ciertas reformas:

    El primer jefe no tardó encumplir las promesas de lasadiciones al Plan de Guada-lupe y expidió la ley agrariadel 6 de enero de 1915,obra de Luis Cabrera Acer-ca de la ley se ha dicho quefue decretada por Carranzapor motivos políticos. para

    Empresarios poblanos

    Mario Camarena

    Leticia Gamboa, Los empresariosde ayer. El grupo dominante enla industria textil de Puebla,1906-1929, Universidad Autóno-ma de Puebla, México, 1985, 284pp.

    L os análisis particulares o de ca-so de los hombres de negociospermiten refutar las consideracio-

    liJO

    arrebatarle la bandera a Emi·liana Zapata, cuando necesi-taba mayor número deadeptos sobre el propio Za·pata y sobre Francisco Villa,o porque lo apremiaron sussubordinados más radicales,o porque verdaderamente seconvenció de la necesidadde resolver el problema eji-dal al entrar en contactocon el centro del país. Estafue a nuestro juicio la razónprincipal; creemos que lo hi-zo por convicción propiaporque Carranza jamás acep-tó nada que contrariara susjuicios y opiniones.

    En cuanto a la legislación rela·tiva al trabajo es también útil ladescripción que nos ofrece el tex·to: evoca las manifestaciones efer-vescentes de la vida laboral enVeracruz en ese corto periodo, asícomo marca la ruptura de la le·gislación con su marco tradicional--en el que la relación del capitalcon el trabajo concernía de ma-nera exclusiva al sector privado.

    nes generales que simplifican loque fue un grupo empresarial, yeste libro de Leticia Gamboa pre-senta un estudio sugerente de ungrupo de industriales poblanos.Lejos de la idea de los industrialescomo una uniclad homogénea, co-mo personas en las que no in-fluyen las características de su re-gión, etnia o generación, ni lasparticularidades del tipo de em-presas en que están metidos, Los

    Se señala también que la partici-pación del estado comomediadoren esta relación modifica de golpelas condiciones imperantes en loscentros de trabajo y. sobre todo.obti~ne para el constitucionalis-mo la adhesión de un considerablenúmero de organizaciones obrerasque se reúnen en la ConfederaciónRevolucionaria en enero de 1915.La creación de los Batallones Ro·jos· y los comités revolucionarioscumplen con este cometido al"justificar su alianza con el go-bierno. luchar contra el enemigocomún. que era la burguesía alia·da con el militarismo profesionalyel clero. difundir la doctrina sin·dicalista y organizar· a los obre·ros".

    Este estudio del gobierno _deVenustiano Carranza en Veracruzcompleta la serie de estudios- quela historiadora Berta Ulloa ya ha-bía realizado desde años atrás ensus aportaciones, sobre este mis·mo periodo, a la Historia de laRevolución Mexicana que el Co-legio de México empezó a publi-car a fines de la década pasada.

    empresarios de ayer indagan laespecificidad histórica de sus ac-tores. No se contenta con señá-larlos meramente como lospropietarios de los medios deproducción sino que explora losefectos y las determinaciones desu vida cotidiana. .

    En e1ft.e sentido, Los empresa-rios de ayer es un buen ejemplode historia social, en cuanto queestudia la vida de los empresarios

  • --------------------------------- RE)Er19) ---

    a través de sus múltiples activi-dades -económicas, sociales yculturales. Destacan su propiadinámica, su fisonomía, status,tradiciones y formas de cohesión,así como la movilidad dentro yfuera del grupo.

    Leticia Gamboa sostiene quelo que facilita su unión como fa-bricantes es el poder económicomismo, el cual se basaba en elcomercio, las haciendas y la in-dustria textil. Señala que la orga-nización de tipo familiar y unmismo origen étnico, ya fuera es-pañol, francés o mexicano, sonelementos cohesionadores cons-tantes desde el porfiriato hasta elfinal de .la década de los veinte.Durante este lapso se dio un cam-bio perceptible: el movimientode algunos afiliados por diversosmotivos de tipo económico.

    Los emp~'esarios de ayer estádividido en dos grandes apartados.

    . El primero ve el desarrollo de laindustria textil en Puebla, mien-tras que el segundo analiza laidentidad del grupo empresarialdominante. La autora sostieneque a lo largo de la historia dePuebla la industria textil confor-mó el núcleo de un emporio in-dustrial. El gran número defábricas de hilados y tejidos, queempezó a notarse desde la mitaddel siglo XIX, hizo de Puebla laprimera ciudad textil del país alempezar el presente siglo. En elporfiriato caló más hondo estatradición en la fabricación de te-las, y a partir de ahí se desarrollóal máximo a través de la moderni·zación de la planta productiva.Este proceso está descrito en ellibro a partir de las innovaciones

    tecnológicas, el aumento en laproducción y el número de traba-jadores.

    En la rama textil poblana, Leti-cia Gamboa observa y delimitatres periodos. El primero, del por-firiato al maderismo (1876-1913),se caracteriza por el auge mostra-do a fines del siglo XIX. El se-gundo, por la incidencia negativade la lucha armada en la actividadtextil (1913-1918). El tercero, dé1919 a 1929, muestra una relati-va e intermitente mejoría de laralfia. Además, describe a la in-dustria textil desde una perspec-tiva cuantitativa, donde observay señala el número de fábricas,obreros, husos y telares. Proponeuna periodización del desarrollode esta industria sobre la base delas fluctuaciones económicas queafectaron a estos índices. Sin em-bargo, la limitación de este primerapartado consiste precisamenteen que la auto,ra pretendió carac-terizar a la industria textil a partirde esos movimientos económicosúnicamente, sin considerar las re-laciones sociales dentro de la in-dustria, es decir, los mecanismosde explotación y las relacionesque los hombres 'establecen en elproceso productivo. Esto le impi-dió arribar a una imagen más pre-cisa del grupo empresarial queestudia.

    Lo anterior nos lleva a plantearque los c'ambios en la maquinariano significan forzosamentetrans-formaciones en las relaciones so-ciales dentro de las factorías. Lostrabajadores, por lo general, im-ponen su propio ritmo dentro delproceso productivo. Tal es, porejemplo, el caso de la fábrica El

    Mayorazgo. Ahí trabajaron peo-nes de hacienda hasta ya entradoel periodo posrevolucionario, ysimultáneamente, los empresariosconservaron una disciplina y ra-cionalidad de corte hacendario.

    En la segunda parte de su estu-dio, Letic~ Gamboa desarrolla eltema de la identidad de los enl'-presarios textiles poblanos. Enesta sostiene que el grupo domi-nante patronal conservó sus mis-mas características culturales,económicas, políticas, étnicas ysociales, es decir, las mismas ca-racterísticas que cimentó a lo lar-go del porfiriato y hasta los añosveinte. Los rasgos étnicos y fami·liares mediaron las formas deagrupación: el grupo funcionabacomo un clan cerrado, donde el

    _ingreso de nuevos miembros eramuy reducido y generalmente serestringía a sus descendientes.Los industriales se aventuraronpor otras ramas económicas so-bre la base de su poder económi-co y con el respaldo de sus rasgosculturales. El estudio destaca loselementos de continuidad que seobservan dentro del grupo empre-sarial y hace a un lado aquellosde rupturas y transformaciones.

    Los empresarios de ayer tieneel mérito de plantear problemasque futuras investigaciones po-drán resolver. La abundante in-formación que recabó LeticiaGamboa, en diversos archivos es-tatales y nacionales, así como enotro tipo de fuentes documenta-les, y la manera en que la procesópara este libro, hacen de Los em-presarios de ayer un título obli-gado en la bibliografía de lahistoria social mexicana.

    131

  • 132

    Páginas desdeHISTORIAS-15-19.pdfPáginas desdeHISTORIAS-15-18.pdfPáginas desdeHISTORIAS-15-19.pdfHISTORIAS-15.pdf