Download - Análisis Critico

Transcript
Page 1: Análisis Critico

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO AVANZADOEL GERENTE COMO LÍDER EMPRESARIAL

Análisis Crítico

Nalve Mireya Zambrano Navas

Octubre de 2012

Page 2: Análisis Critico

Evolución Y Tendencias Del Liderazgo

En el siglo XXI con toda la carga de novedades producto del avance tecnológico,

de la globalización y de los enfoques emergentes en diversas áreas el tema del

liderazgo presenta también una riqueza en nuevas teorías y conceptos. Los enfoques

tradicionales basados en aspectos centrados en el líder y luego derivados a los

seguidores y el contexto han evolucionado, las tendencias actuales le dan dinamismo

al liderazgo, basándolo más en acuerdos en las relaciones de influencia, sobre el

desempeño, normas y valores de los seguidores. Los enfoques que planteaban

liderazgos innatos han sido sustituidos por aquellos que se centran en factores

relacionados con los seguidores y con las situaciones del entorno.

De forma más precisa se evoluciona de un liderazgo “Transaccional” basado en un

intercambio entre líderes y colaboradores, pasando a un liderazgo

“Transformacional” fundamentado en la generación de conciencia y aceptación de los

propósitos y la misión del grupo, siguiendo con un liderazgo “Carismático” el cual

necesita de poder, alto sentido de autoeficacia y rectitud moral. Otro nivel de la

evolución el “Auto liderazgo” fundado en la autodirección para realizar tareas que

motivan en forma natural y la administración de la propia persona. Aparece también

el “Súper liderazgo” donde el líder libera las capacidades de sus subordinados, en

base al auto liderazgo, comunicando expectativas positivas, estableciendo

recompensas por el asumir el auto liderazgo como parte esencial de la cultura de la

unidad de trabajo.

Es destacable la posibilidad actual del entrenamiento para adquirir la conducta de

liderazgo, de forma equitativa para los integrantes de la organización, tomando como

base aspectos personales y motivacionales que permitan diferenciar quienes precisan

mayor control, direccionalidad y guía en sus acciones. El liderazgo en las nuevas

organizaciones es de carácter colectivo, aprehendido y compartido desde la base de la

organización. Es posible afirmar que hoy día se habla de “los lideres” y no del

“líder”, con una visión de estos como quienes colectivamente aportan las mejores

soluciones a las situaciones de la organización.

2

Page 3: Análisis Critico

El liderazgo en Venezuela

El estilo gerencial del venezolano se ha caracterizado por poseer un liderazgo

autoritario con pinceladas de participativo, procurando cierto protagonismo, que

ofrezca conciencia de status. El líder - gerente venezolano es emprendedor, con

visión al corto plazo, esto ha hecho que se conviertan en expertos del cambio y de la

gestión en medio de incertidumbre y complejidad organizacional; son poseedores de

capital imaginativo, capital emprendedor, y capital relacional.

Venezuela, al igual que el mundo atraviesa una crisis organizacional, acompañada

de talento humano y capacidad intelectual como elementos básicos para la

construcción de organizaciones sustentables en un nuevo orden nacional y mundial.

El rol del gerente-líder venezolano debe ser el de un constructor que facilite las

interrelaciones que optimicen los vínculos de fluidez en las organizaciones, que

ofrezca al personal oportunidades de crecimiento y desarrollo; que sea un conductor

en la implementación del cambio, asumiendo como una de sus funciones prever los

acontecimientos que sean obstáculos y evitar que sucedan. Así, el gerente-líder debe

ser carismático y visionario, transformando a sus seguidores e induciéndolos a

cambios en sus objetivos, valores, necesidades, creencias y aspiraciones,

fundamentándose en una gerencia verdaderamente emergente.

El gerente - líder en Venezuela enfrenta el caos y la ausencia de estructuras en las

organizaciones, en este panorama debe desarrollar una visión holística relacional y

coherente en la gerencia, asumir la post-modernidad con visión estratégica, promover

un orden flexible, una capacidad de motivación del personal, ser creativo y promotor

de la cultura de la organización. Aparte de ser visionario, debe ser persistente y

paciente, brindar estabilidad, anticiparse a los problemas y las crisis, establecer entre

los miembros de la organización el compromiso y la participación en las decisiones.

El gerente-líder venezolano debe, como ya se ha mencionado, practicar gerencia

estratégica, para desarrollar y aplicar las tecnologías gerenciales estratégicas en su

real implementación tanto en la organización pública o privada. Esto con el fin de

orientar a la empresa hacia nuevas oportunidades, tanto para ella como para la

3

Page 4: Análisis Critico

sociedad, asegurando crecimiento y rentabilidad. Aparte debe conducir a su empresa

al desarrollo de una estrategia competitiva, que responda al cómo, con qué objetivos y

qué políticas requiere para desarrollar esos objetivos, fundamentándose en el análisis

de la estructura del sector industrial y de la competencia. El gerente-líder venezolano

del siglo XXI debe poseer una visión de las implicaciones de sus decisiones a corto,

mediano y largo plazo; manejar el liderazgo en equipo, con equipos con visión de

futuro; orientarse al logro con responsabilidad social, fundamentarse en generar

compromisos a través de la persuasión.

El liderazgo en las organizaciones públicas y privadas en Venezuela

La diferencia entre organizaciones publicas y privadas radica en los procesos que

ellas atraviesan, sin embargo los desafíos que enfrentan son similares; existen

diferencias en cuanto al liderazgo que el ámbito público y el privado exigen, en el

sector público, buena parte de los empleados son profesionales, por lo poseen mayor

autonomía y control sobre sus carreras, originando dificultades a la función gerencial;

otro elemento es la sindicalización, muy fuerte en el sector público con respecto al

sector privado.

En el ámbito público los líderes deben poseer más habilidades de persuasión y de

influencia personal; deben poder lograr que la gente trabaje en conjunto, dada la

complejidad de las demandas del sector público. En cuanto al proceso de alcanzar el

liderazgo en el sector privado es más programado que en el publico en el cual

obedece a criterios muy diversos. En el sector privado hay una tendencia a la

horizontalidad, mientras que en el público se mantiene cierta verticalidad.

En el sector privado la eficiencia priva mientras en el público se opaca por

consideraciones personales o políticas. Un líder que posea autoconfianza, le será igual

el sector se desempeñe; en los inicios de la organización o en procesos de

restructuración debe generar más expectativas de las que quizás cumplirá generando

confianza propia para tomar decisiones que a lo mejor resulten complejas.

4

Page 5: Análisis Critico

En las organizaciones del sector público se suelen involucrar aspectos emocionales

los cuales deben manejarse con mayor flexibilidad, por su parte en el sector privado,

el trabajo está más delineado, es más específico y racional. En particular en el caso

venezolano se presenta mucha incertidumbre y turbulencias que han generado un

cambio en la vida política y económica de Venezuela esto incide de forma

determinante en el sector organizacional tanto público como privado, en este contexto

el liderazgo debe aprovechar las oportunidades que se presentan, así como enfrentar

las amenazas. Oportunidades para innovar e incursionar en mercados internacionales

a través de los acuerdos, relativos a zonas de libre comercio, impuestos, tributación.

En este panorama son vitales los canales óptimos para comunicar y hacer llegar a

todos los miembros de la organización, las intenciones de la gerencia, y con ello

garantizar el dominio de todos los miembros de la organización de la información

oportuna. El líder debe hacer suya y del resto de la organización la visión y el

contexto de valores donde se desenvolverá, esto implica vincular objetivos a alcanzar

cuantificándolos en metas.

En Venezuela existen amenazas al liderazgo gerencial, entre ellas la capacitación

académica la cual luce desactualizada; también lo es el clima organizacional

conflictivo donde prevalece la inseguridad laboral, el acoso en el sitio de trabajo y la

ausencia de políticas y planes de carrera bien definidos; existe poca valoración y

reconocimiento al desempeño del trabajo dentro de las organizaciones, reflejado en la

escasa capacitación del capital humano; las organizaciones son poco flexibles y

resistentes a los cambios, al uso de tecnologías y aprovechamiento de convenios

internacionales.

En cuanto a oportunidades los líderes gerenciales se les permite seleccionar

personal a su cargo, con un amplio perfil profesional muy preparado, en función de

cumplir con las responsabilidades y metas propuestas. Esto permite desarrollar

niveles de competencia, para desarrollar los niveles de profesionalismo. En la

actualidad la legislación, presenta un desarrollo a nivel gerencial para las pequeñas y

medianas empresas, ya que estas originan que las organizaciones se adapten a los

5

Page 6: Análisis Critico

cambios, acogiendo nuevas formas de trabajo, estimulando a la capacitación, para

lograr estar a tono con las nuevas legislaciones.

Los líderes de las organizaciones tanto públicas como privadas deben aprovechar

las nuevas aperturas y alternativas tecnológicas para acrecentar significativamente la

eficiencia y productividad de las organizaciones venezolanas, así mismo los procesos

y metodologías actualizadas favoreciendo el desarrollo de los profesionales líderes

que conforman las organizaciones. La oportunidad que brinda las asociaciones

civiles, cooperativas para incentivar la creación de microempresas permite reunir

grupos de líderes y la formación de maquinarias gerenciales. Contribuyendo al

desarrollo de nuevas pequeñas empresas y disminuir o eliminar las debilidades que

una empresa tiene actuando individualmente, teniendo los recursos humanos y

financieros, con el fin de contrarrestar las debilidades que alejan a las empresas

venezolanas de la posibilidad de ser exitosas. En la actualidad se presenta una gama

de instituciones públicas y privadas, que presentan alternativas de capacitación

profesional contribuyendo al crecimiento de las organizaciones. La promoción de

estas alternativas en el país para la capacitación y adiestramiento promueve factores

de motivación para los empleados, cambios en la cultura corporativa, y el aumento de

calidad debido a cambios importantes en la filosofía de las empresas.

6

Page 7: Análisis Critico

Referencias

Parra de P., E. (2006). Liderazgo y rendimiento de la gerencia Intermedia bajo la perspectiva de los Objetivos balanceados. [Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78220404 [Consulta: 2012, Octubre 22]

Parrado S. (s/f). El liderazgo y la gestión directiva en las organizaciones Públicas: el estado de la cuestión. [Documento en línea]. Disponible: http://www.uned.es/113016/docencia/Lecturas%20BAP%2003-04/LecturaBAPT19.pdf [Consulta: 2012, Octubre 23]

Romero, G. (2005). Papel del gerente líder venezolano: Gerencia vs. Liderazgo. [Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=99318830004 [Consulta: 2012, Octubre 23]

Sampedro, J. y Arana, A. (2009). El Gerente Venezolano en Perspectiva. [Documento en línea]. Disponible: http://www.glcconsulting.com.ve/articulos/Articulo_El%20gerente%20venezolano%20en%20perspectiva_Sampedro%20y%20Arana.pdf [Consulta: 2012, Octubre 22]

Zamora A. y Poriet Y. (s/f). Papel de los líderes y nuevas tendencias Del liderazgo en el siglo XXI. [Documento en línea]. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/vol27n1/art%205.pdf [Consulta: 2012, Octubre 23]

7