Download - ANA-IFI

Transcript

INTRODUCCIONPaul Ehrlich, a comienzos del s. XX se refiri a la posibilidad de que el sistema inmunitario reaccionara contra los tejidos del mismo individuo y cre el trmino autoinmunidad. Despus de un siglo de investigacin se conocen muchos aspectos de la patognesis de la autoinmunidad, pero an quedan amplias lagunas en el entendimiento total de este fenmeno. Actualmente se considera que las enfermedades autoinmunes son trastornos que resultan de fallas en la regulacin del sistema inmunitario. El fenmeno de autoinmunidad no es infrecuente y puede ocurrir por va de las clulas T o ms comnmente por va de las clulas B con la produccin de auto anticuerpos. En realidad, muchas veces ambas vas operan simultneamente. En principio, la auto reactividad del sistema inmunitario no es siempre una actividad anormal y solamente aquellas reacciones autoinmunes que ocasionan dao tisular y enfermedad, deben considerarse patolgicas. Dada la amplia variedad de reacciones autoinmunes normales, a veces es difcil establecer una relacin entre dicha reactividad y la patognesis de las enfermedades autoinmunes.Una de las caractersticas ms notoria de las enfermedades que resultan de procesos autoinmunitarios es la presencia de auto anticuerpos, es decir, inmunoglobulinas con especificidad para componentes antignicos de nuestros propios tejidos. Algunos de estos anticuerpos participan directamente en la gnesis de las reacciones que producen el dao tisular, pero en algunos casos el papel que representan es incierto y en otros su significado es desconocido. Sin embargo, la deteccin de estos anticuerpos en el suero de las personas es de utilidad como marcadores de procesos autoinmunes. Algunos autoanticuerpos reaccionan contra componentes presentes en todas las clulas. Otros con antgenos particulares de tejidos y rganos. Los anticuerpos contra antgenos de distribucin general usualmente se asocian con enfermedades de carcter sistmico (ejs: lupus eritematoso sistmico, esclerosis sistmica, artritis reumatoide, sndrome de Sjgren, polimiositis/dermatomiositis),en contraste con los anticuerpos rgano especficos que tienen ms relacin con enfermedades limitadas a dichos rganos (ejs. diabetes mellitus autoinmune, tiroiditis autoinmune, enfermedad de Graves, hepatitis autoinmune, anemia hemoltica autoinmune, pnfigo bulloso, miastenia gravis, sndrome de Goodpasture, etc.).Una de las caractersticas ms notoria de las enfermedades que resultan de procesos autoinmunitarios es la presencia de auto anticuerpos, es decir, inmunoglobulinas con especificidad para componentes antignicos de nuestros propios tejidos. Algunos de estos anticuerpos participan directamente en la gnesis de las reacciones que producen el dao tisular, pero en algunos casos el papel que representan es incierto y en otros su significado es desconocido. Sin embargo, la deteccin de estos anticuerpos en el suero de las personas es de utilidad como marcadores de procesos autoinmunes. Algunos autoanticuerpos reaccionan contra componentes presentes en todas las clulas. Otros con antgenos particulares de tejidos y rganos. Los anticuerpos contra antgenos de distribucin general usualmente se asocian con enfermedades de carcter sistmico (ejs: lupus eritematoso sistmico, esclerosis sistmica, artritis reumatoide, sndrome de Sjgren, polimiositis/dermatomiositis), en contraste con los anticuerpos rgano especficos que tienen ms relacin con enfermedades limitadas a dichos rganos (ejs. diabetes mellitus autoinmune, tiroiditis autoinmune, enfermedad de Graves, hepatitis autoinmune, anemia hemoltica autoinmune, pnfigo bulloso, miastenia gravis, sndrome de Goodpasture, etc.).MARCO TEORICO1. DEFINICIONLos ANA son inmunoglobulinas que reaccionan contra diferentes componentes autlogos nucleares (ADNcd, SSA/Ro, protenas del centrmero, etc.) y citoplasmticos (v. g. aminoacil tRNA sintetasa o Jo-1, mitocondrias, etc.). Estos ltimos, no obstante, son antgenos citoplasmticos y los anticuerpos que los reconocen son referidos tambin como ANA. Si bien existe controversia en relacin a si es correcto o no llamar a los patrones citoplasmticos como ANA para simplificar la forma de referirse a los autoanticuerpos que reconocen antgenos ubicuos del ncleo o citoplasma sin importar su ubicacin, nos referiremos a ellos como ANA. Desde la perspectiva de laboratorio, los anticuerpos que reconocen antgenos en ambos compartimentos son detectados en un solo sustrato antignico tico (clulas HEp-2) y ambos se reportan como ANA (patrn nuclear y citoplasma). Por otra parte, la identificacin de los antgenos reconocidos por los ANA fue originalmente estudiada purificando protenas nucleares mediante tcnicas de extraccin con soluciones salinas; de ah surgi el nombre de antgenos extrables del ncleo o mejor conocidos como ENA (del ingls, extractable nuclear antigens), de los cuales existen ms de 100 antgenos conocidos. Sin embargo, los ms estudiados y mejor caracterizados son: SSA/SSB, RNP-U1/Sm, Sm, Scl70 y Jo-1.2. CLASIFICACION DE LOS ANAEn circulacin pueden estar presentes tres tipos de ANA. Uno de ellos est presente en todos los individuos a ttulos relativamente bajos y forman parte del repertorio de los ANA naturales. Por ello, es importante establecer valores de referencia ajustados a las poblaciones tnicas que los van a usar como referencia. En un trabajo realizado en el 2005 se mostr la importancia de establecer los valores normales de ANA tomando en cuenta el grupo tnico, el patrn observado y los ttulos de los anticuerpos. Un segundo tipo de ANA son los que se producen como resultado de procesos infecciosos. En este sentido, los ANA cuyo origen son los procesos infecciosos no se asocian a manifestaciones clnicas de enfermedad autoinmune y sus ttulos bajan en cuanto se resuelve el proceso infeccioso que les dio origen. El tercer tipo es el de los ANA autoinmunes, los cuales reflejan la prdida de la tolerancia inmunolgica y su origen es multifactorial. Su produccin depende de carga gentica, medio ambiente, cambios hormonales, etc.3. TECNICA UTILIZADAEl sustrato utilizado para la deteccin de los ANA es muy importante, ya que existen antgenos cuya concentracin en las clulas de los tejidos es muy baja en contraste con lo que sucede en las clulas HEp-2, que por ser una lnea celular epitelial su concentracin esta aumentada. Otra caracterstica de estas clulas es que tienen ms de 46 cromosomas, ms de dos nuclolos y, por ser clulas muy activas metablicamente, tienen una gran cantidad de mitocondrias. Su ncleo es ms grande que el de cualquier clula epitelial normal, por ello la observacin de patrones nucleares y citoplsmaticos se convierte en una tarea relativamente fcil. Sin embargo, es importante confirmar la especificidad de los autoanticuerpos detectados mediante ELISA, EIT o tcnicas con sensibilidad y especificidad similar o mayores. La tcnica de inmunofluorescencia usando sustratos de origen animal permite la demostracin de ciertos patrones morfolgicos de fluorescencia en el ncleo de las clulas. En el pasado estos patrones tuvieron importancia porque se asociaban con la presencia de determinados anticuerpos y con ciertas enfermedades. Actualmente la relevancia de los mismos ha sido suplantada en gran medida por la posibilidad de detectar anticuerpos de diversa especificidad en forma directa. Un resultado positivo del examen por ANA, aunque muchas veces es de utilidad, no es patognomnico de una enfermedad en particular y si no se interpreta en funcin de la presentacin clnica y tomando en cuenta el ttulo o la concentracin de anticuerpos presente, ms bien puede causar confusin.4. FUNDAMENTO DEL METODOLos anticuerpos anti-nucleares (ANA) del suero se unen a sus correspondientes antgenos presentes en las clulas HEp-2. Una vez unidos, los anticuerpos se ponen de manifiesto mediante la incubacin con un anticuerpo contra las inmunoglobulinas humanas conjugado con fluorescena y se visualizan por microscopa de fluorescencia.5. PATRONES DETECTADOS MEDIANTE IFIA continuacin se describen las caractersticas de los patrones que con mayor frecuencia se detectan por IFI en clulas HEp-2 en sueros de pacientes con enfermedades autoinmunes.5.1. PATRON HOMOGENEOSe caracteriza por una tincin homognea en el ncleo, cuya intensidad puede variar dependiendo de la concentracin de los anticuerpos presentes en el suero. La placa de la cromatina en clulas en divisin puede estar teida de manera compacta (fig. 1A), delineada (fig. 1B) o difusa (fig. 1C) y los nuclolos pueden o no estar teidos.

Fig.1 A) homogneo compacto, B) metafase delineada, C) metafase defusa y lincion de nuclolos.5.2. PATRN PERIFRICO Se caracteriza por tincin regular alrededor del ncleo; el centro de este patrn muestra menos tincin (fig. 2). La placa de la cromatina se tie de forma delineada o compacta.

5.3. PATRON MOTEADOLos patrones de ANA que se observan con mayor frecuencia son los moteados, tanto fino como grueso. La descripcin de estos patrones ha generado confusin, en el sentido de que varios autores definen el patrn moteado grueso como aquel en el que el ncleo se observa teido con grnulos gruesos y el patrn moteado fino lo definen como ncleo teido con grnulos finos. No hay problema cuando los grnulos son muy gruesos o muy finos, en puntos intermedios la interpretacin es subjetiva. Nuestra propuesta es que el patrn moteado grueso se debe definir como tincin en el ncleo con grnulos finos o gruesos, los nuclolos estn teidos y la placa de la cromatina en clulas en divisin no se tie, es decir, no hay reconocimiento de los componentes de la cromatina (fig. 3). En cuanto al patrn moteado fino, este se caracteriza por tincin del ncleo con grnulos finos o gruesos, los nuclolos no se tien as como tampoco se tie la placa de la cromatina en clulas en divisin (fig. 4). Esta definicin de los patrones moteado grueso y fino es ms fcil de entender e interpretar.

5.4. PATRON CENTROMERICOTiene como caractersticas que los ncleos se tien con puntos finos distribuidos de manera homognea en el nucleoplasma de las clulas en interface (fig.5). La tincin en las clulas en divisin muestra un punteado fino localizado en la placa de la cromatina.

5.5. PATRON NUCLEORARTiene como caracterstica una tincin intensa de los nuclolos (fig. 6). La placa de la cromatina en las clulas en divisin se tie de manera difusa debido a reactividad cruzada de los anticuerpos dirigidos contra los RNA nucleolares con el ADN de la cromatina.

5.6. PATRON LAMINAR NUCLEAREl patrn de la lmina nuclear o laminar es aquel en el que se observa tincin concentrada alrededor del ncleo y no se extiende hacia el citoplasma (fig. 7). A diferencia del patrn perifrico, la placa de la cromatina en las clulas en divisin es negativa.

5.7. PATRON CETRIOLAR se identifica por la tincin intensa de los centriolos en clulas en divisin. Las estructuras teidas se pueden identificar desde la fase G2, donde se ven dos puntos muy juntos, y en metafase, donde se localizan en los polos de la clula (fig. 8A). Cuando se tien los centriolos, los filamentos del huso acromtico y las clulas en interfase tienen un patrn moteado fino. El patrn se define como NuMA-1(del ingle s, nuclear mitotic apparatus) (fig. 8B). La tincion de los centriolos y del huso mittico sin tincin del nucleoplasma en clulas en interfase se define como NuMA-2.

CONCLUSIONESLos ANA son inmunoglobulinas que reconocen componentes autlogos tanto del ncleo como del citoplasma. No obstante, en su descripcin original se llamaba as solo a los que estaban dirigidos contra componentes del ncleo. La determinacin de ANA mediante IFI es la principal prueba de tamizado inicial cuando se sospecha de enfermedades autoinmunes. Sin embargo, la presencia de ANA puede no ser necesariamente de origen autoinmune, es decir, pueden ser naturales o infecciosos. La definicin de los diferentes patrones de ANA determinados mediante IFI en clulas HEp-2 debe incluir el anlisis de clulas en interfase y clulas en divisin, debido a que existen antgenos que solo son expresados en ciertas fases del ciclo celular. Los ANA se deben interpretar en base a valores de referencia o puntos de corte establecidos por patrn de tincin y en el grupo tnico con el que se van a comparar. La aplicacin de guas o algoritmos que ayudan a la identificacin del eptope o de los eptopes que reconocen los ANA tienen impacto no solo a nivel clnico, sino tambin econmico.

BIBLIOGRAFIA1. ANTICUERPOS ANTINUCLEARES, Una familia diversa. Carlos A. Javier-Zepeda file:///C:/Users/PC/Downloads/Lectura_ANA%20(1).pdf2. Anticuerpos antinucleares Javier Cabiedes ~ y Carlos A. Nu nez-A lvarez Laboratorio de Inmunologa, Departamento de Inmunologa y Reumatologa, Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubiran, Mxico DF, Mxicofile:///C:/Users/PC/Downloads/Lectura_ANA_2%20(1).pdf 3. ANTICUERPOS ANTI-NUCLEARES HEp-2 (ANA- HEp-2) Inmunofluorescencia Indirecta CLULAS HEp-2 file:///C:/Users/PC/Downloads/Procedimiento_IFI%20(1).pdf

Inmunologia- Anticuerpos AntinuclearesPgina 7