Download - AMADO NERVO: En el corazón de dos exiliosva vino, de forma paradójica, ailuminarla situación de los "literatos, artistas, téc· nicos"y demás mexicanos que de la no che a la mañana

Transcript

AMADO NERVO:

En el corazón de dos exiliosPor Héctor Perea

ñ 6ñ .a ñ • 5· ••

e cumpl I cincu ntena-

1 Citado por Remón Tamames en Historiade EspaflB. Alfag raNII. 1.8 erade Franco . Ma­drid. Alianza Univer ldad, p. 326 .

te polém ico - algunos años antes del ini­cio de la guerra civil, y en el que AmadoNervo, embajador de México en muchossenti dos, por encima de la diplomacia, lle­vÓ el papel principal.

" . .. es un hecho que las convulsionesmejicanas han trardo al regazo españolalgunos hombres de aquella tierra do­tados de excelentrsimas fuerzas inte­lectuales y morales: son literatos, ar­tistas, técnicos, etc. El desorden fatalde su patria los ha puesto inpensada­mente en diffc il situación ante la vida.¿No serra una obra dignamente espa­nola tratar a esos mejicanos en destie­rro de modo que Espalla no sea tal des­t ierro para ellos sino una ampliación desu puebl07 "2

Con las palabras arriba citadas recíbta elemanaría España la propuesta, expresa­

da en las Cortes españolas , del diputadoy director de El Parlamentario Antón delOlmet. La mencionada intervención, en­tre otras cosas, habla provocado que du­rante varias sesiones se discutieran en lasCortes " Los asuntos de Méjico", segúnanotaba El Imparcial.3 Estos asuntos es­taban cent rados en el devenir revolucio­nario mexicano y, sobre todo, en las con­secuencias que éste tenía sobre los pro­pios asuntos de España. Un aspecto deenorme importancia, que años despuésabordarla, no siempre desde el ángulo quealgunos crítlcos españoles del movimien­to armado esperaban, el mismo Ramón delValle-Inclán, sería los atropellos sufridospor la colonia hispana radicada en el pelsamericano, en particular por los terrate­nientes . pero otro, y en contraste, deriva­do de consecuencias similares aunque con

2 Anónimo, Espalla,. 2-XII-191 5, p. 5.3 27-XI -1915, p. 5.

sus propias matizaciones, sería el desam­paro polftico y económico en que buenaparte de la colonia mexicana radicada enEspaña, sobre todo aquella parcela vincu­lada más directamente a la polftica revo­lucionaria, hebra quedado a rarz del cesefulminante del cuerpo diplomático carran­cista destacado en Europa al iniciarse laPrimera Guerra Mundial. Alfonso Reyescontará los acontecimientos de esos drasde absoluto desasosiego, por un lado, perotambién de auténtica solidaridad hispano­americana en París, en su ensayo "Rum­bo al Sur".

En España, la espectacular medida delgobiernodeVenustiano Carranza, másefee­tista que efectiva, con la cual se limpiabalas manos de cualquier vinculación no bus­cada con los participantes del conflicto de­satado en el viejo continente, habla pasa­do un poco inadvertida; y el asunto Ner­va vino, de forma paradójica, a iluminar lasituación de los "literatos, artistas, téc·nicos" y demás mexicanos que de la no­che a la mañana habfen pasado de repre­sentantes de lujo de las legaciones de supars a simples desempleados en el exilio.Rafael A1tamira y Crevea, intelectual deenorme sensibilidad e influencia en el áreaeducativa española y que rnoriría transte­rrado en México, en ese momento, sin em­bargo, cuenta Reyes,nunca alcanzóa comoprender del todo las sutilezas de este exi­lio que en el caso del regiomontano se ha­bra iniciado tiempo atrás y de una formamucho más oculta y refinada.

Une pensl6n denegeda pero significativa

La discusión en las Cortes, por la trascen­dencia de los acontecimientos, derivó enagrios reclamos de algunos diputados algobierno español por no haber manifesta­do una "protesta digna y enérgica", ade­más de oportuna, a los distintos gobiemosrevolucionarios, ya que el retiro del cuer-

- ------------ 33 _

tario anónimo, la publicación comandpor Ortega y Gasset resumirla el sentir duna amplia capa de la intelectualid de .pañola que si bien reconocla la injusticide los agravios sufridos por los eapat\oleemigrados a México -y que algunootros, como el referido Valle-Inclán, pon­drlan més bien en tela de juicio - reafir­mabaal mismo tiempo el valor intelectu Iymoralde ciertos mexicanos que tam •

sufrlanpor la inestabilidad del régimen po­Iltico de su pals. Elcaso Hervo, que segu .rla teniendo resonancia durante cierto

Amado Nervo

tiempo y terminarla de abrir la. pu rtlos autores y artistas mexicano. de t

primer exilio transoceénico que dejó unhondahuella en la cultura eapaftolade en­tonces,s y al que Luis G. Urbina refe­riré en artfculo de la revista Cervante ,'0concluirla en su primera etapa con la • •guiente carta pública del poeta, domina­da por esa profunda emoción tan viaiblen otras péginas de su obra:

Madrid, 28 de noviembre de 1915

Sr. D. Luis Antón del Dlmet .

Mi muy querido amigo: Con indefiniblesorpresa, que me produce una de 1..emociones más hondas de mi vida. a-

9 He tratado con mjs amplitud esta perticl.pación de los exiliados mexicanos. de enonnetrascendencia para las reJaciones~ en·tre México y Espafta. en "La historia documen­tal" Y "Martln Luis Guzmjn en la tertulia y laprensa de Espal\a" • Y ensayos recogidos en ellibro Por entregas (México. UNAM. 19881.

10 Marzo de 1917. 11 ElImp.a• .• 29·)c:I-' liJ15. p. 2.

o

34 ------ - - - - - - - -