Download - AEN124

Transcript
  • > www.argentina.ar

    La Presidenta encabez la presentacin del desarrollo realizado por la Fbrica Argentina de Aviones. Con una inversin de 500 millones de dlares se producirn 18 unidades del Pampa

    III y 22 del Pampa GT.

    Pampa III: se present la aeronave nacional de entrenamiento avanzado

    Pg. 03>

    La revista estadounidense Americas Quarterly difundi un estudio sobre 15 variables que posicionan al pas en el tercer lugar, impulsado por la matriculacin escolar, la distribucin del

    ingreso y la ampliacin de derechos.

    Argentina es el tercer pas de Amrica con mayor inclusin social

    Pg. 03>

    124 09/2015

    TECEl Concurso de Desarrollo Tecnolgico ms grande del pas

    La segunda edicin del Tour Federal de Emprendedores propone el acercamiento de herramientas y mtodos de capacitacin cientfica a aquellos interesados en presentar proyectos de desarrollo tecnolgico. Premios para los emprendimientos ms innovadores y creativos de todo el pas.

    Luego del exitoso primer tour federal, cuyos ganadores alcanzaron el podio gracias al original proyecto de un sistema de consulta de datos clnicos, lleg la segunda hackaton ms impor-tante del pas que fomenta el vnculo entre emprendedores tecnolgicos y empresas de cada sector.El TEC cuenta con el mismo enfoque federal que la primera edicin, pero en este caso incluye la realizacin de actividades complementarias que se realizan en simultneo en localidades de Salta, Ushuaia, Mendoza, Santiago del Estero, Mar del Plata y La Matanza. De esta forma, los organiza-dores estn orgullosos de destacar la partici-pacin de cada vez ms emprendedores de toda nuestra geografa nacional.El acercamiento de la ciencia y la tecnologa se da a travs de la colaboracin de organismos nacio- nales y provinciales como el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (Conicet), el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva y la Fundacin Desarrollo Argentino (DAR), y brindar su apoyo a emprendedores hasta el 25 de septiembre.

    Sigue en pg. 04 >

  • BREVES

    /02 BREVES + informacin en www.argentina.ar

    Hipermercados debern vender productos regionales de pymesLos comercios sper e hipermercados debern destinar un espacio mnimo y exclusivo para comercializar productos regionales argentinos del rubro alimentos y bebidas, elaborados por pymes.La resolucin 386 de la Secretara de Comercio detalla que el beneficio alcanzar a los productores regionales de encurtidos y conservas, alfajores y galletitas; dulce de leche, chocolates, mermeladas y dulces.

    Se incluyen tambin en el Programa Acceso de productos regionales argentinos en las grandes superficies de venta, entre otros productos, bebidas, infusiones, frutos y frutas secas; embutidos y chacinados, aderezos, mieles y derivados, y cereales.A su vez, los comercios mayoristas explotados por cadenas de 20 o ms filiales, debern tener un mnimo de espacio exclusivo en gndola de 3 metros lineales, con una altura mnima de 1,60 metro.

    ECONOMIA

    Cooperacin agroalimentaria con CubaEl ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, celebr los acuerdos de cooperacin comercial, empresarial y tcnica firmados con la Repblica de Cuba.Los acuerdos suscriptos son la implementacin del Memorndum de Entendimien-to alcanzado el 19 de enero de 2009 entre las carteras de ambos pases e implican

    acciones bilaterales de cooperacin en el quinquenio 2015-2020, en los que se priorizan temas vinculados a la seguridad alimentaria, sanidad e inocuidad, y proponen desarrollar proyectos bajo modalidades de negocios conjuntos, cooperacin tcnica y contratos comerciales.

    ACUERDOS BILATERALES

    Rizobacter abri una lial en Sudfrica La compaa ya genera ventas en la regin por 3.5 millones de dlares, principalmente en productos como inoculantes e coadyuvantes que se adaptan muy bien a las condiciones productivas de la regin, seal la firma en un comunicado.

    La nueva filial en el exterior de la empresa originaria de Pergamino se suma a las de Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Bolivia y Uruguay, que reunidas ya representan el 20% del total de su facturacin.

    MICROBIOLOGA

    Creci la produccin de acero crudo en agostoLa produccin de acero crudo registr en agosto un crecimiento de 1.3% respecto a igual mes de 2014, con una produccin de 473.500 toneladas, mientras que frente a julio pasado la mejora ascendi a 9.9%.

    Segn inform la Cmara Argentina del Acero, en los ocho primeros meses del ao la produccin de acero crudo suma 3.336.200 toneladas, equivalente a una merma de 8,3 por ciento contra el perodo enero-agosto.

    ECONOMIA

    El Rally Dakar vuelve a la ArgentinaLa competencia que se realizar del 2 al 16 de enero de 2016 en Argentina y Bolivia.El Rally Dakar es un evento internacional que se disputa en territorio sudamericano desde 2009, siendo un pilar fundamental para las economas regionales de nuestro pas,

    afirm Meyer.Cabe destacar que en su edicin 2015 el Rally signific para nuestro pas el ingreso de ms de 214 millones de dlares y la presencia de 4 millones de espectadores que disfrutaron de la competencia a lo largo del camino, provenientes de distintas latitudes.

    TURISMO

    Corrientes participa en la Feria Internacional de TurismoLa feria se desarrolla desde el 26 hasta el 29 de este mes, junto a otras provincias de la Regin Litoral, inform el Ministerio de Turismo correntino.El espacio institucional en el predio de La Rural, en el barrio

    porteo de Palermo, ser compartido con Chaco, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ros, donde Corrientes ubicar escritorios destinados a prestadores de servicios tursticos de municipios locales.

    FIT

  • INCLUSION Y DERECHOS EDUCACION

    DEFENSA

    Impulsado por la inversin social, Argentina es el tercer pas de Amrica con mayor inclusinAs lo dice un informe difundido por la revista "Amricas Quarterly", perteneciente a la Sociedad y el Consejo de las Amricas, que estudia una serie de variables en cada pas.

    El anlisis se realiz sobre 15 variables, que van desde creci-miento econmico hasta inclu- sin de gnero y capacidad de respuesta del gobierno.El informe destaca, de acuerdo al puntaje que otorga la publi-cacin, que Argentina alcanza los 71,9 puntos contabilizando todos los aspectos; detrs de Uruguay, con 80,12 y de Estados Unidos, con 73,1.En los restantes lugares del ndice estn Costa Rica (68,8); Chile (68); Brasil (63,2); Ecuador (60,5); Bolivia (58,5); Colombia (51,4); Per (46,6), Paraguay (44,7); El Salvador (42,3); Mxico (40,3); Nicaragua (31,2); Hondu-ras (28,9) y Guatemala (25,7).El ndice se calcula a partir de 15 variables: porcentaje de creci-miento del PIB 2004-2014, proporcin del PIB invertido en programas sociales, matrcula de educacin secundaria, derechos polticos, civiles, de la mujer y LGBT, inclusin etnorra-cial, participacin ciudadana, inclusin financiera de gnero, porcentaje de la poblacin que vive con ms de cuatro dlares al

    da, empoderamiento personal, capacidad de respuesta del gobierno, acceso a una vivienda adecuada y acceso a un empleo formal.La publicacin destaca, adems, que en relacin a los derechos de la mujer, encabezados Argentina, Uruguay, Costa Rica y Colombia.Argentina se ubica en tercer lugar mostrando tambin impor-tantes avances en inversin del PIB en programas sociales y en la matrcula de la escuela secundaria, ambos rubros donde tambin se ubica en el tercer lugar.Nuestro pas tambin ocupa la tercera colocacin en lo que refiere a los ingresos mnimos, medidos en el informe como

    "porcentaje de la poblacin que vive con ms de 4 dlares al da".Adems, la Argentina se ubica entre los seis primeros pases tanto en acceso a la vivienda como en acceso a un empleo formal.Ningn ndice de Inclusin Social estara completo si no se toman en cuenta los cambios sustan-ciales en los derechos LGBT que han ocurrido en toda la regin, segn el ndice.

    La publicacin destaca a la Argentina por la matriculacin escolar y la ampliacin de derechos

    Pampa III: presentaron la aeronave de entrenamiento avanzado de fabricacin nacional en CrdobaA travs de una videoconferencia con la planta cordobesa de la Fbrica Argentina de Aviones, la Presidenta de la Nacin encabez la presentacin oficial de la aeronave.

    En ese proceso de modernizacin llevado adelante por la FAdeA participaron ms de una decena de PyMEs tecnolgicas nacio- nales.El proyecto empez en el 2013, en el cual la Fuerza Area Argentina encarg a la Fbrica Argentina de Aviones la creacin de 40 nuevas unidades destinadas a la capa- citacin de los pilotos de las Fuerzas Armadas Argentinas y a distintas misiones tcticas.El ministro de Defensa, Agustn Ross, explic "que la fbrica tuvo su pica gloriosa en los 40 y 50, pocas en las que se fabricaban no slo estos aviones, que luego fue impedida a actuar en cualquier tipo de fabricacin automotriz nacional, luego tambin privatiza-da, realizando nicamente traba-jos administrativos, hasta que en 2009 volvi a funcionar en todo su esplendor".El desarrollo gener 400 puestos

    de trabajo directos en FAdeA para ingenieros, tcnicos y operarios, y otros 150 nuevos puestos de traba-jo en las 25.Este avin incorpora las ms

    modernas tecnologas en simu- lacin de combates y presentacin de datos, y aumenta la partici-pacin de la industria nacional en el proyecto ya que parte de sus

    La creacin de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSADA), en el noreste de la provincia de Buenos Aires, con un rea de influencia de ms de 10 ciudades y 600 mil habitantes y dictado de carreras vinculadas a la actividad agropecuaria, est en pleno tratamiento parlamentario.Esta universidad democratizar el acceso de los pequeos y medianos productores y los trabajadores rurales a una oferta acadmica acorde a las necesidades producti-vas, sociales y regionales del sector.Adems de carreras vinculadas con el agro, la Universidad dictar carreras relacionadas con la inge- niera nuclear en virtud a su cercana con las centrales de Atucha, al tiempo que se crear un parque industrial y se impulsarn progra-mas de acceso a la tierra y a la vivienda para los habitantes de la regin.En funcin de las necesidades de la zona y el apoyo a la industrializacin de la ruralidad se han pensado como ejes de la oferta acadmica a las Ingenieras y Ciencias Agrarias, y a las Ciencias Sociales, por lo que en el Ciclo de Grado se ofrecern las siguientes tecnicaturas: Tecnicatura Universitaria en Administracin y Gestin de Haras, Tcnico Labora-torista Universitario, Tecnicatura Universitaria en Produccin Animal, Tecnicatura Universitaria en Logsti-ca, Tecnicatura Universitaria en Turismo Rural y Tecnicatura Univer-sitaria en Periodismo Rural. La articulacin con el Ciclo Superior ofrece a las tecnicaturas la posibili-dad de acceso a las siguientes carreras: Licenciatura en Adminis-tracin y Gestin de Haras, la Inge- niera en Alimentos, la Ingeniera en Zootecnia, Licenciatura en Logstica, la Licenciatura en Turismo y al ttulo de Licenciatura en Periodismo rural.Adems la oferta acadmica se completar con la Tecnicatura Universitaria en Energa Nuclear, y la carrera de Ingeniera Nuclear. La proximidad con Lima y con Atucha 1 y 2, y la futura Central Nuclear en proceso de conformacin, hacen de estas carreras una necesidad funda-mental de la zona y la regin.

    Universidad en Areco estar vinculada al agro e ingeniera nuclear

    Ms informacin en www.argentina.ar:Educacin

    Ms informacin en www.argentina.ar:Pampa III

    Ms informacin en www.argentina.ar:Pas

    /03PAS+ informacin en www.argentina.ar

    Los pases a la vanguardia en esta rea son Uruguay, Argenti-na, Brasil, Colombia y Ecuador. La excepcin es Paraguay, que comparte el extremo inferior de la escala con pases del Tringulo Norte, en particular Honduras y Guatemala, de acuerdo al informe.

    componentes de origen extranjero sern reemplazados por otros producidos por PyMEs tecnolgi-cas argentinas.Esta nueva actualizacin tecno- lgica incorpora tres pantallas de cristal lquido que le permiten a los pilotos una mejor visualizacin de todos los datos del vuelo y la misin; un sistema electrnico para simular distintas situaciones de combate; y tambin integra un nuevo equipo que le permite a todos los aviones de la flota intercomunicarse entre s y con los centros de mando en tierra para compartir informacin en tiempo real.La construccin 18 aviones Pampa III, y 22 del Pampa GT (Generacin Tctica) tiene una inversin estimada de ms de 500 millones de dlares.

  • /04 TEC2 + informacin en www.argentina.ar

    TEC: Segunda edicindel Tour Federalde Emprendedores

    La hackaton ms grande del pas. As la llaman los emprendedores que participaron de la primera edicin del Concurso cuyo fuerte sesgo federal promociona el acercamiento de la ciencia y la tecnologa al conjunto de la sociedad, realizando adems activi-dades complementarias en varias ciudades del pas. Organizado por la fundacin DAR (Desarrollo Argentino), el Consejo Nacional de Investigaciones Cientfi-cas y Tcnicas (Conicet) y el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin, el Tour Fede- ral abarca actividades para emprende-dores en tecnologa hasta el 25 de septiembre. Adems, cuenta con la participacin de las empresas Wayra, Microsoft, Aktio, Deloitte, Intel y Red Hat.Incluye sesiones online con capacita- ciones dictadas por Microsoft, gestin de actualizaciones de PaaS y IaaS, work- shops y cursos para construir presentaciones ante inversores, y exposiciones en formato Pitch Acade-my para que cada emprendedor construya su presentacin de manera efectiva. Todas las actividades se dictan a travs de Skype, son de corta duracin, y prometen generar una red de capa- citacin adicional para aquellos que quieran presentar sus proyectos en el concurso. De esta forma, el Concurso de Desarrollo Tecnolgico ms grande del pas busca fomentar el vnculo entre los emprendedores tecnolgicos y las empresas ms representativas de cada sector.

    Despus de la exitosa primera edicin del Concurso de

    Desarrollo Tecnolgico, llega el segundo tour para apoyar

    y promover vnculos a los emprendimientos tecnolgicos

    ms innovadores y creativos de Argentina.

    Inscribite, envi tus comentarios sobre el proyecto en el que ests trabajando y enterate de todo lo que necesits saber a travs de www.tecnotour-ar.comAdems, conoc las propuestas, desarrollo y agenda de actividades de la fundacin DAR en www.desarrolloargentino.org

    18 viajes a centros tecnolgicos del mundo

    90 viajes a Buenos Aires con estada y pasajes incluidos

    150 tablets Intel

    32 universidades argentinas llevarn a cabo las actividades

    Todos los eventos de Tecnotour son de entrada libre y gratuita

    Aerolneas Argentinas es la encargada de trasladar a todos los ganadores

    Pizarras interactivas con proyector multimedia

    Computadoras con impresora multifuncin

    Telfonos celulares Smartphone

    Estudiantes universitarios con pasantas en el extranjerocomparten sus experiencias de formaciny prctica profesional

    Actividades complementarias en Salta, Ushuaia,Mendoza, Santiago del Estero, Mar del Plata

    y La Matanza

    Cientficos argentinosrepatriados por Programa R@ces

    ofrecen charlas sobre sus proyectos de trabajo

    /04 TEC2 + informacin en www.argentina.ar

    TEC: Segunda edicindel Tour Federalde Emprendedores

    La hackaton ms grande del pas. As la llaman los emprendedores que participaron de la primera edicin del Festival cuyo fuerte sesgo federal promociona el acercamiento de la ciencia y la tecnologa al conjunto de la sociedad, realizando adems activi-dades complementarias en varias ciudades del pas. Organizado por la fundacin DAR (Desarrollo Argentino), el Consejo Nacional de Investigaciones Cientfi-cas y Tcnicas (Conicet) y el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin, el Tour Fede- ral abarca actividades para emprende-dores en tecnologa hasta el 25 de septiembre. Adems, cuenta con la participacin de las empresas Wayra, Microsoft, Aktio, Deloitte, Intel y Red Hat.Incluye sesiones online con capacita- ciones dictadas por Microsoft, gestin de actualizaciones de PaaS y IaaS, work- shops y cursos para construir presentaciones ante inversores, y exposiciones en formato Pitch Acade-my para que cada emprendedor construya su presentacin de manera efectiva. Todas las actividades se dictan a travs de Skype, son de corta duracin, y prometen generar una red de capa- citacin adicional para aquellos que quieran presentar sus proyectos en el concurso. DConcursorma, el Festival de Desarrollo Tecnolgico ms grande del pas busca fomentar el vnculo entre los emprendedores tecnolgicos y las empresas ms representativas de cada sector.

    Despus de la exitosa primera edicin del Festival de

    Desarrollo Tecnolgico, llega el segundo tour para apoyar

    y promover vnculos a los emprendimientos tecnolgicos

    ms innovadores y creativos de Argentina.

    Inscribite, envi tus comentarios sobre el proyecto en el que ests trabajando y enterate de todo lo que necesits saber a travs de www.tecnotour-ar.comAdems, conoc las propuestas, desarrollo y agenda de actividades de la fundacin DAR en www.desarrolloargentino.org

    18 viajes a centros tecnolgicos del mundo

    90 viajes a Buenos Aires con estada y pasajes incluidos

    150 tablets Intel

    Pizarras interactivas con proyector multimedia

    Computadoras con impresora multifuncin

    Telfonos celulares Smartphone

    Estudiantes universitarios con pasantas en el extranjerocomparten sus experiencias de formaciny prctica profesional

    Actividades complementarias en Salta, Ushuaia,Mendoza, Santiago del Estero, Mar del Plata

    y La Matanza

    Cientficos argentinosrepatriados por Programa R@ces

    ofrecen charlas sobre sus proyectos de trabajo

  • PAS TEC2 informacin en www.argentina.ar /05

    Inscribite, envi tus comentarios sobre el proyecto en el que ests trabajando y enterate de todo lo que necesits saber a travs de www.tecnotour-ar.comAdems, conoc las propuestas, desarrollo y agenda de actividades de la fundacin DAR en www.desarrolloargentino.org

    Participan del Festival:

    -Universidad Gastn Dachary-Universidad Nacional de Jujuy-Universidad Nacional de La Matanza-Universidad Nacional del Sur-Universidad Provincial del Sudoeste-Facultad de Ciencias Econmicas, UBA-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Champagnat-Universidad Nacional del Nordeste-Universidad de Concepcin del Uruguay-Universidad de Morn-Universidad Nacional de Ro Negro-Universidad de San Pablo-Universidad Nacional de Catamarca-Universidad Nacional de Santiago del Estero-UCSE-Universidad Nacional de La Rioja-UTN, Crdoba-UTN, Tucumn-UTN, Mendoza-UTN, Baha Blanca-Facultad Regional Rosario-Fundacin de Altos Estudios en Ciencias Comerciales-Facultad Regional Delta

    32 universidades argentinas llevarn a cabo las actividades

    Todos los eventos de Tecnotour son de entrada libre y gratuita

    Aerolneas Argentinas es la encargada de trasladar a todos los ganadores

    200 horas de Mentoring y Coaching

    3 becas por valor de $5000 para

    compra de materiales para el proyecto

    Procesos de Pre-Aceleracin

    completa de 4 meses de duracin

    para 10 equipos

    1.200 equipos se anotaron en el primer Tecnotur

    Equipo ganador del primer concurso arm un sistemade consulta de datos clnicos y viaj a las oficinas de Microsoft en Estados Unidos

    Los trabajos ganadores sern elegidos por un juradoformado por representantes de DAR, las empresas y organismos publicos participantes y autoridades universitarias

    La fundacin Desarrollo Argentino (DAR) es un espacio de elaboracin y puesta en marcha de polticas de Estado ligadas al estudio, el debate y el trabajo con universidades, intelectuales, medios de comunicacin, organizaciones civiles, sindicatos y empresas.

    A travs de convenios con renombradas instituciones educativas, DAR lleva adelante actividades como el Tour Federal, que en esta edicin cuenta con charlas abiertas y talleres dictados por la plataforma Pas Ciencia del Conicet, dirigida por el investigador repatriado Claudio Fernndez.

    "Buscamos que los jvenes continen carreras ligadas a la industria del conocimiento, ya que el sector demanda mayor mano de obra de la que tiene", destaca Jos Scioli, coordina-dor de DAR, sobre el rol de los nuevos emprendedores argentinos.

    Los organizadores de TEC

    PAS TEC2 + informacin en www.argentina.ar /05

    Inscribite, envi tus comentarios sobre el proyecto en el que ests trabajando y enterate de todo lo que necesits saber a travs de www.tecnotour-ar.comAdems, conoc las propuestas, desarrollo y agenda de actividades de la fundacin DAR en www.desarrolloargentino.org

    Participan del Concurso:

    -Universidad Gastn Dachary-Universidad Nacional de Jujuy-Universidad Nacional de La Matanza-Universidad Nacional del Sur-Universidad Provincial del Sudoeste-Facultad de Ciencias Econmicas, UBA-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Champagnat-Universidad Nacional del Nordeste-Universidad de Concepcin del Uruguay-Universidad de Morn-Universidad Nacional de Ro Negro-Universidad de San Pablo-Universidad Nacional de Catamarca-Universidad Nacional de Santiago del Estero-UCSE-Universidad Nacional de La Rioja-UTN, Crdoba-UTN, Tucumn-UTN, Mendoza-UTN, Baha Blanca-Facultad Regional Rosario-Fundacin de Altos Estudios en Ciencias Comerciales-Facultad Regional Delta

    18 viajes a centros tecnolgicos del mundo

    90 viajes a Buenos Aires con estada y pasajes incluidos

    150 tablets Intel

    350 equipos y 1500 emprendedores participan en segunda edicin

    32 universidades argentinas llevarn a cabo las actividades

    Todos los eventos de Tecnotour son de entrada libre y gratuita

    Aerolneas Argentinas es la encargada de trasladar a todos los ganadores

    200 horas de Mentoring y Coaching

    3 becas por valor de $5000 para

    compra de materiales para el proyecto

    Procesos de Pre-Aceleracin

    completa de 4 meses de duracin

    para 10 equipos

    Estudiantes universitarios con pasantas en el extranjerocomparten sus experiencias de formaciny prctica profesional

    Actividades complementarias en Salta, Ushuaia,Mendoza, Santiago del Estero, Mar del Plata

    y La Matanza

    1.200 equipos se anotaron en el primer Tecnotur

    Equipo ganador del primer concurso arm un sistemade consulta de datos clnicos y viaj a las oficinas de Microsoft en Estados Unidos

    Los trabajos ganadores sern elegidos por un juradoformado por representantes de DAR, las empresas y organismos publicos participantes y autoridades universitarias

    La fundacin Desarrollo Argentino (DAR) es un espacio de elaboracin y puesta en marcha de polticas de Estado ligadas al estudio, el debate y el trabajo con universidades, intelectuales, medios de comunicacin, organizaciones civiles, sindicatos y empresas.

    A travs de convenios con renombradas instituciones educativas, DAR lleva adelante actividades como el Tour Federal, que en esta edicin cuenta con charlas abiertas y talleres dictados por la plataforma Pas Ciencia del Conicet, dirigida por el investigador repatriado Claudio Fernndez.

    "Buscamos que los jvenes continen carreras ligadas a la industria del conocimiento, ya que el sector demanda mayor mano de obra de la que tiene", destaca Jos "Pepe" SCIOLI, coordinador de DAR, sobre el rol de los nuevos emprende-dores argentinos.

    Los organizadores de TEC

  • SALUD

    Descubren nuevo nerv io en e l cuerpo

    Medicina nuclear: Argentina tendr el primer centro de protonoterapia de Amrica LatinaComo parte de la implementacin del Plan Nacional de Medicina Nuclear Nucleovida, junto con la cartera de Salud y la CNEA, se instalar en la ciudad de Buenos Aires.

    El Plan Nacional de Medicina Nuclear, prev una inversin de 6.000 millones de dlares en los prximos 10 aos

    Avanza la fabricacin de un medicamento para el cncer

    INTI-CONICET

    Investigadores del INTI-CONICET logran optimizar el proceso qumico para obtener capecitabina, un ingre- diente farmacutico activo (IFA) utiliza-do para el tratamiento de pacientes con cncer colorrectal y de mama metastsico y/o resistente en este ltimo caso. El trabajo surgi a pedido de un laboratorio nacional con la intencin de producirlo en el pas y sustituir su importacin.El trabajo fue premiado este mes con una mencin especial en las Jornadas TecnoINTI 2015 por su potencial para fabricar el medicamento en el pas y reducir los costos en la atencin de

    pacientes, que actualmente superan los diez mil pesos cada 21 das de tratamiento. Segn el Ministerio de Salud de la Nacin el cncer colorrec-tal es el tercero ms frecuente en Argentina, luego de los de mama y prstata.La investigacin se enmarca dentro de las acciones que lleva adelante INDEFAR con el objetivo de fomentar la produccin de principios activos, medicamentos y nuevas drogas.

    Simplifican mtodo para obtener capecitabina, utilizada para el tratamiento oncolgico colorrectal y de mama, que se importa de China e India.

    Nanotecnologa: se present la primera escuela regional

    AGRO

    Organizado por el INTI y el INTA, el viernes concluy el primer espacio para el estudio en la aplicacin de la nanotecnologa al sector agropecuario.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Medicina Nuclear

    Ms informacin en www.argentina.ar:Salud

    Ms informacin en www.argentina.ar:Nanotecnologa

    + informacinen www.argentina.ar

    Nucleovida en Entre Ros

    En el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear Nucleovida, llegaron dos Aceleradores Lineales a Oro Verde, Entre Ros, para continuar el equipa- miento del Centro de Medicina Nuclear, terminado en un 75%.El Acelerador Lineal es un equipo que se caracte- riza por efectuar prestaciones de gran precisin en radioterapia a pacientes oncolgicos. El Centro de Medicina Nuclear de Entre Ros contar con una superficie de 3.500 metros cuadra-dos y representa un inversin de $404 millones.

    La tecnologa a incorporar incluye un PET-CT -que obtiene imgenes 2D, 3D y 4D para brindar diagnsticos ms precisos-, un SPECT/CT, un equipo de braquiterapia para tratar tumores de prstata y cuello de tero- y aceleradores lineales, que suministran rayos X en la regin del tumor minimizando la dosis de radiacin.A su vez, el Centro de Medicina Nuclear de Entre Ros contar con un Resonador Magntico Nuclear, que brinda imgenes morfolgicas de alta precisin.

    /06 CIENCIA Y TECNOLOGA + informacin en www.argentina.ar

    La firma del contrato entre INVAP y la empresa belga Ion Beam Aplicaciones (IBA) fue para la adquisicin del equipo y los servicios. El mismo incluye un acuerdo de operacin y mante- nimiento, por un monto aproxima-do de 840 millones de pesos.El Centro de Prontonterapia estar ubicado frente al Instituto ngel Roffo en la Ciudad de Buenos Aires y tendr en sus instalaciones una sala de investigacin y desarrollo.Este nuevo centro de terapia de protones contar con un sistema Proteus PLUS, que incluye una sala de tratamiento para captura de imgenes gantry con un Pencil Beam Scanning para atacar tumores, suministrado por IBA.La terapia de protones es consi- derada la forma ms avanzada de la radioterapia dirigida contra el cncer, porque funciona mediante el bombardeo de haces de protones sobre el tumor, no irra- diando otros rganos y tejidos adyacentes. De esta forma no solo

    resulta ms precisa en el trata- miento sino que reduce los efectos secundarios de la radiacin contri- buyendo al sostenimiento de la calidad de vida del paciente.Argentina ser el nico pas en Amrica Latina en contar con esta tecnologa, convirtindose en lder

    en el tratamiento de enferme-dades no transmisibles en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear Nucleovida. Es el nico plan de inversin en infraestructura y equipamiento de carcter pblico destinado a garantizar el acceso gratuito a los ms altos estndares en la prevencin, el tratamiento, la

    investigacin y la docencia en la medicina nuclear.El Plan tiene como objetivo la federalizacin de infraestructura y tecnologa nuclear aplicada a la salud, la investigacin y la formacin de recursos humanos en la materia. Hasta el momento, ya se ha enviado equipamiento a San Carlos de Bariloche, Ro Galle-gos, Entre Ros, Mendoza y For- mosa.De acuerdo con lo planificado, los Centros de Medicina Nuclear, Radioterapia y Protonterapia comenzaran a prestar servicios este mes de forma libre y gratuita, para la prevencin, control y tratamiento de las ECNT. El funcio-namiento de los Centros y su respectivo equipamiento ser controlado en conjunto por la CNEA y la Autoridad Regulatoria Nuclear a travs de un centro de monitoreo. Entendida como la disciplina que

    estudia lo extremadamente peque- o, la nanotecnologa cuenta con innumerables aplicaciones. Por esto, el INTA junto con el INTI impuls la primera edicin de la Escuela Regional de Nanotecnologa aplicada en la agroindustria y en los agroalimentos, un novedoso espacio de formacin y actualizacin que se realiz del 21 al 25 de septiembre en Buenos Aires.Se abordaron temas con innumera-bles aplicaciones en la industria nacional, como ciencias agrarias, exactas y naturales, ingenieras, farmacia y bioqumica y tecnologa de alimentos.La primera edicin cont con la presencia de disertantes de Uruguay, Espaa y Alemania, y con infraestruc-tura y docentes pertenecientes al INTI

    y el INTA especializados en nanotec-nologa y en diferentes disciplinas. Esta iniciativa es apoyada por la Fundacin ArgenINTA y la Fundacin Argentina de Nanotecnologa (FAN).Actualmente en el INTA Castelar se investiga en aplicaciones de la biomimtica en herramientas de labranza y en sistemas de deteccin porttil de virus de inters pecuario. Investigaciones en el INTA Bariloche se orientan a la produccin en nanovacunas dirigidas.De hecho, inspirados en la propiedad antiadherente del cascarudo, tcni- cos del INTA y de la UTN idearon una superficie similar para herramien-tas de laboreo, que aumenta su rendimiento.

  • Cultura present una coleccin de cuentos argentinos grabados por actores para no videntesUnos treinta cuentos de autores argentinos, como Juan Jos Saer, Silvina Ocampo o Ricardo Piglia, en la voz de actores de la

    escena local, formarn parte de la coleccin sonora de carcter inclusiva "Audioteca".

    Goya y Dal en Paran, una muestra gratuita en el Museo Provincial de Bellas Artes

    Concierto lrico Tres Tenores, una cita para el 10 de octubre

    AUDIOTECA

    Bajo la curadura y coordinacin de la cineasta argentina Lucrecia Martel, el proyecto permite el acceso a la literatura cuando la lectura directa no es posible,

    como en el caso de las personas con discapacidad visual, y estar disponible en computadora, telfono mvil, tableta y repro-ductor de CD.La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Cultura de la Nacin a travs de la Direccin Nacional de Industrias Cultur-

    El proyecto permite el

    acceso a la literatura

    cuando la lectura directa

    no es posible

    Ms de 1200 personas recorrieron desde su inauguracin, el pasado viernes, la muestra gratuita de las obras de los pintores Francisco de Goya y Salvador Dal en las salas del Museo Provincial de Bellas Artes.

    La muestra tiene como protag-onistas a dos de las figuras ms importantes de la Historia del Arte espaol y mundial.La exposicin rene 80 graba-dos originales de Dal, quien transforma y resignifica en clave netamente surrealista los grabados de la afamada serie de los "Caprichos", de Francis-co de Goya. La serie, que Goya realiz en 1799, se presentaba como una dura crtica a las injusticias e hipocresa de la sociedad espaola de finales del siglo XVIII, abordando temas como la pobreza, la corrupcin del poder y los privilegios de las clases dominantes, entre otros. Tan decisiva fue su influencia en el arte espaol que casi dos siglos despus (entre 1973 y 1977), Dal decidi reinterpretar las ochenta aguafuertes y aguatintas del maestro ara- gons, incorporando imgenes onricas, juegos de palabras, superposiciones de figuras, motivos erticos y referencias propias de su provocadora

    impronta surrealista. "Goya - Dal, un encuentro surrealista" se exhibir en la capital entrerriana hasta el 1 de noviembre, de martes a domingos y con entrada libre y gratuita, y luego visitar la ciudad de Concordia, informa-ron desde el Ministerio de Cultura y Comunicacin de Entre Ros.La muestra se encuentra abier-ta de martes a viernes de 8 a 13 y de 15 a 21, mientras que sba-dos, domingos y feriados el

    Museo abrir de 10 a 21, permaneciendo cerrado los lunes. Adems, habr visitas guiadas especiales, por lo que instituciones, bibliotecas, escuelas u otros interesados pueden comunicarse al tel- fono 0343- 4207868 o por correo electrnico a [email protected] para programar una visita.

    ENTRE RIOS CATAMARCA

    Romero, formado en el Instituto de Arte del Teatro Coln, prepara para el prximo sbado el "IV Mega Concierto Lrico", y como ya es costumbre contar en esta oportunidad con el acompaamiento de los tenores Daro Sayegh y Sebastin Russo, y una orques-ta de 30 msicos, bajo la direc-cin del maestro Matas Cha- piro, eximio pianista y director de orquesta.Das despus, el tenor catamar- queo parta rumbo a Nueva York a cantar en la American Society y en la Manhattan School of Music, adems de asistir a la Gala Richard Tucker, en el Metropolitan Opera, uno

    de los eventos opersticos ms importantes del mundo.Romero logra esta posibilidad de iniciar un camino interna- cional en la lrica tras resultar ganador en su registro del concurso Alejandro Cordero, destinado a promover el talento de los alumnos que se forman en el Teatro Coln.El concierto ha sido declarado de inters cultural y se realiza con el apoyo del Gobierno de la provincia, la Secretara de Cultura de Catamarca, la municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca.

    Ms informacin en www.argentina.ar:Goya y Dal

    Ms informacin en www.argentina.ar:Opera

    /07CULTURA+ informacin en www.argentina.ar

    : Ms informacin en www.argentina.ar:Cultura

    ales, se inscribe en el espritu del artculo 66 de la Ley 26522 de Servicios de Medios de Comuni-cacin Audiovisual.Algunos de los autores, cuyos cuentos integran coleccin, son Jorge Accame, Csar Aira, Carlos Hugo Aparicio, Ana Basualdo, Jorge Luis Borges, Haroldo Conti,

    Julio Cortzar, Washington Cucurto, Antonio Di Benedetto, Federico Falco, Juan Filloy, Rodolfo Fogwill, Sara Gallardo, Elvio Gandolfo, entre otros.En tanto que entre los actores y msicos que ponen su voz a los relatos figuran nombres como Alejandro Awada, Cristina Bane-

    Se realizar en el Cine Teatro Catamarca, con la participacin del vocalista catamarqueo Nicols Romero, Dario Sayegh y Sebastin Russo.

    gas, Alejandra Flechner, Stella Gallazi, Vernica Llins, Osvaldo Santoro, Roly Serrano, Jaime Torres, Humberto Tortonese y Luis Ziembrowski.

    Amrica Latina en 300 fotos

    Imgenes como postales que recogen instantes, personas y momentos desperdigados por la geografa latinoamericana, vibran en la exposicin "Aqu nos vemos", en el Centro Cultural Kirchner.La fotografa en Argentina, Mxico, Brasil, Per, Paraguay, Uruguay, Cuba, Colombia y Chile estn presente en esta muestra curada por Adriana Lestido, Juan Travnik y Gabriel Daz, que despliegan en las dos salas expositivas un conjunto de casi 300 obras que se asoman a las distintas realidades que recorren los ltimos 15 aos de Amrica Latina.

  • Los envos podrn ser retomados en dos meses, para colocar entre 5.000 y 10.000 toneladas, a partir del reciente fallo de la

    Organizacin Mundial de Comercio que permiti el levantamiento de las barreras sanitarias impuestas durante 14 aos.

    El fallo de la OMC seal que las medidas sanitarias impuestas por Estados Unidos eran injustificadas y sin base cientfica

    ECONOMA

    Argentina gan el caso en la OMC y volver a exportar carne vacuna a los Estados Unidos y Canad antes de n de ao

    Ms informacin en www.argentina.ar:Exportaciones

    Corea del Sur, Japn y Mxico

    /08 PAS + informacin en www.argentina.ar

    "Si cada argentino cuida los precios,

    40 millones de argentinos salimos ganando"

    facebook.com/preciosoficial

    twitter.com/PreciosCuidados

    Para informacin y reclamos: 0800 666 1518

    precioscuidados.gob.arwww

    CRISTINA FERNNDEZ DE KIRCHNER

    El anuncio fue realizado por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, quien explic que la apertura se har operativa en un plazo de dos meses, lapso en el que el servicio canadiense completar los requisitos administrativos necesarios.El mes pasado, la OMC oficializ el fallo en el que determin que las medidas sanitarias impues-tas por Estados Unidos, a partir de un brote de fiebre aftosa en 2001, y repetidas en Canad y Mxico, eran injustificadas,

    discriminatorias y sin base cientfica, lo que provoc prdi-das estimadas en alrededor de 2.000 millones de dlares a la Argentina.Con el reingreso a Estados Unidos y Canad, al que se espera siga Mxico, las autori-dades argentinas confan en la reapertura de los mercados de Corea y Japn, que aplican idnticas medidas.En el caso del mercado cana

    diense, Argentina export carnecongelada y enfriada desde el 1998 hasta 2001 por un volumen de 42.000 toneladas, y se espera que la reapertura permita colocar en principio entre 5.000 y 10.000 toneladas.En tanto, segn estimaciones del Ministerio de Economa y de la Cancillera, Argentina est en condiciones de exportar carne hacia Estados Unidos por 280

    millones de dlares en lo inmediato.Fuentes del Ministerio de Agricultura calculan que unas 20.000 las toneladas anuales podrn entrar a Estados Unidos sin pagar arancel, y el resto deber tributar una tasa de 26,4%; mientras que Mxico tiene un potencial similar al mercado estadounidense, y Canad podr absorber entre

    5.000 y 10.000 toneladas.Los frigorficos, nucleados en el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, espe- ran colocar hasta 25.000 tonela-das por 137 millones de dlares en Estados Unidos y Canad, que podran ampliarse a 228 millones de dlares.

    El subsecretario de Gana- dera, Jorge Dillon, seal que tras las recientes aper-turas de Estados Unidos y Canad para las carnes de produccin nacional, hay muchas posibilidades de abrir, en un corto plazo, otros mercados igual de impor-tantes, como Corea del Sur.El funcionario consider asimismo muy factible que se abran los mercados de Mxico y por ltimo, Japn, por lo que se espera que comience en breve la nego- ciacin de exportaciones a este ltimo pas.Respecto de Canad, Dillon destac que el pas volver a exportar carnes luego de 14 aos de restricciones, a partir de una fuerte apuesta del gobierno nacional para retomar las relaciones comerciales.La demanda siempre gene- ra un incentivo muy grande para el sector productor", agreg Dillon, tras ratificar el objetivo de un esquema de 80% de consumo interno y 20% de exportacin de carnes.