Download - Actividad Práctica de la Unidad 2

Transcript
Page 1: Actividad Práctica de la Unidad 2

Trabajo de Teoría de Sistemas

TEMA: Comparación de Videos de Guayaquil

Alumno: Hernán Andrés Artigas

Profesor: Ambrosini Alejandro

Grupo: A15COR

Video Según ellos Según Nosotros

1

Entropía: es la tendencia del desgaste de los sistemas, desintegrarse para el relajamiento de los estándares y aumento de las acciones aleatorias. Esto aumenta con el correr del tiempo, si se aumenta la información, se disminuye la entropía.

En este aspecto nosotros diferimos con ellos en nuestra forma de estudiarlo, ya que la entropía es la tendencia de todo sistema hacia su estado más probable, que es la desorganización y el caos. Entonces es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.

Homeostasis: equilibrio dinámico entre las partes de un sistema, todos los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar el equilibrio interno y enfrentar los desequilibrios externos.

Por este lado encontramos que coincidimos con esa definición pero además es la autorregulación y la capacidad de mantener una estabilidad. Entonces decimos que todos los sistemas tienen tendencia a permanecer en un equilibrio dinámico (a lo largo del tiempo) a pesar de los diferentes cambios que se producen en su medio externo (acción de fuerzas externas).

2

Definen al sistema como: conjunto ordenado de componentes o elementos o interrelacionados interdependientes o interactuantes que tienen por finalidad el logro de objetivos.

Está correcta la definición que plantea de sistemas ya que es similar a lo estudiado por nosotros.

Explica la Teoría General de sistemas, que hay sistemas que contienen a otros subsistemas y estos además contienen otros subsistemas, explica la complejidad según el grado de realidad que estamos tratando.

Coincide con lo estudiado y estoy de acuerdo.

Control: Conjunto de actividades organizadas para apreciar la marcha del proceso y tomar medidas correctivas si la marcha se aparta de un plan preestablecido.

Es el mecanismo que permite comparar los objetivos ideales de un sistema con el funcionamiento actual del mismo, para identificar cuándo un sistema no se encuentra funcionando según sus objetivos.

Define retroalimentación negativa y entropía. Coincide con lo estudiado.Define las partes de un sistema como entrada, proceso y salida. Faltaría solamente en las entradas los recursos financieros.

3 En este video muestran como estudian ellos la estructuración de un sistema, reconociéndolo y reconociendo sus partes.

Es diferente a como lo estudiamos nosotros y como lo vimos. Si bien reconocen las partes del sistema que plantean en cada caso, no le dan importancia al resto de los conceptos básicos para el diseño de un sistema.

4

Dan la definición del sistema, y le atribuyen la definición al biólogo alemán Bertalanffy.

La definición coincide con lo que estudiamos, sin embargo decimos que Bertalanffy es uno de los pioneros en la Teoría General de Sistemas, pero los autores de las diferentes definiciones según lo que estudiamos son: Van Gigch, Johansen Bertoglio y Checkland.

Explican las características, aplicaciones y las partes de la misma. Coincide con lo estudiado.

5

Cuenta la historia de la escuela sistémica, también sobre la historia de la teoría de sistemas, quienes la crearon, definición, etc.

Coincide con lo estudiado.

Explica la sinergia como: Las organizaciones tienden a crear basándose en la integración de sus partes y no se puede entender si se analiza cada una de sus partes de formas separadas.

Coincide con la definición que estudiamos.

En la taxonomía de los sistemas algunos que define son: viviente o no viviente, abstracto o concreto, abierto o cerrado, etc.

En eso nosotros los estudiamos con diferente nombre: esto era según su criterio de clasificación, por ej. Por los niveles de Complejidad, por su procedencia (diseñados o naturales), por su dinamismo (como cambian en el tiempo), por la disciplina o plano de análisis (biológicos, económicos, sociales, políticos, urbanos, etc.) Entonces estos serían: Sistemas naturales, sistemas de actividad humana, sistemas diseñados, sistemas sociales, etc.

6 Explican de manera más específica los subsistemas que pueden ser: técnico de producción, de apoyo, de mantenimiento, de adaptación, de administración.

Es importante ya que nos amplia el material que tenemos y nos explica un poco más de información siguiendo la línea de lo que estamos estudiando.

Page 2: Actividad Práctica de la Unidad 2

7

Explica que en un sistema se debe trabajar cada una de las partes, para que el sistema funcione correctamente.

No termina de quedar claro lo que se busca en este video, si bien explica el pensamiento sistémico, es depende de cómo lo vemos, por un lado es como si se tratara de explicar que se deben trabajar las partes (subsistemas) sin importar como se relacionan con las demás, pero si lo vemos desde otro punto de vista explica que debemos tomarlo como la suma de las partes y no como cada una de ellas por su lado. Respecto al último punto de vista es que nosotros lo estudiamos y coincidimos.

8 Explican a través de los delfines cuestiones como las partes del sistema deben trabajar interrelacionadas entre si y en equipo para el cumplimiento de objetivos.

Coincide con la definición que estudiamos acerca de sistema y la relación y comportamiento de los subsistemas.

11

Explica el pensamiento sistémico, explica cuestiones como el automatizar el pensamiento, falta de cuestionamiento de lo que se hace, los modelos mentales, falta de dominio personal, pensamiento individual, etc. todo con diversos ejemplos.

Explica de la misma forma que nosotros el pensamiento sistémico, coincide y hay similitudes con diversas partes en las definiciones.