Download - actividad de uso - Vicente Grondona (fragmento)

Transcript
  • 8/2/2019 actividad de uso - Vicente Grondona (fragmento)

    1/3

    Tres rboles

    Lo primero que nos llama la atencin es un pleno negro que corresponde al pelo de una

    mujer. Esta es la parte ms en foco del trabajo: el pelo de una mujer sobre un columpio en

    un exterior. Continuamos mirando y descubrimos que todos los elementos mencionables

    estn, con un pequeo margen, alineados sobre una horizontal, en este orden: rbol-1,

    mujer sobre el columpio, hombre-1, hombre-2, rbol-2, mono, rbol-3, gato negro,

    hombre-3. Todo sobre un fondo de niebla. Los rboles forman tres segmentos dentro de

    la obra. El formato de la imagen (140 x 230 cm.) posibilita y acenta esta

    segmentacin.

    En elprimer segmento, partiendo de la izquierda de la imagen, est la chica de pelo negro

    hamacada por dos hombres, uno nos da la espalda y el otro mira hacia nosotros. Este

    ltimo es el Che Guevara, sobre quien volveremos ms adelante. Tres personas. La chica

    mira hacia abajo y tiene puesto un vestido largo, el chico que nos da la espalda tiene botas

    con estrellas blancas, pantaln y saco negro. No podemos especificar qu usa el Che, perovemos que est sobre una superficie lquida que impide ver sus pies. Los tres estn

    desarrollando una accin detenida en la representacin: la salida del Che de la superficie

    lquida, la accin de alzar un papel por parte del hombre con pantaln y saco negro, el

    balanceo de la chica en la hamaca. En el segundo segmento, el central, nada se interpone

    a la interior neblina del fondo, salvo un gato sobre una rama perteneciente al

    rbol-3 y una forma espiralada, sobre el suelo. En el tercer segmento,

    vemos una figura sentada a la derecha del rbol-3, invadida por el

  • 8/2/2019 actividad de uso - Vicente Grondona (fragmento)

    2/3

    pasto y las races.

    Los rboles que hacen a la construccin de los segmentos son diferentes entre s. El

    primero (siempre desde la izquierda) no tiene copa; el segundo contiene hojas, pero no

    tapan su estructura troncal, como s ocurre con el tercer rbol. Los tres rboles de esta

    manera forman unaprogresin cruzada, comenzando con el de la izquierda, de mayor

    tamao y casi sin hojas, terminando con el que est a la derecha, de menor tamao yabultada copa, pasando por el del centro de la imagen, intermedio en tamao y en follaje.

    Progresin cruzada: en la misma direccin el follaje crece y el tamao del

    rbol decrece, o al revs.

    Todos los elementos de la imagen estn alineados sobre un plano horizontal que se

    superpone a otro que aparece detrs representando la neblina. No hay punto de fuga,

    sino un teln difuso que es niebla, fondo de los diferentes segmentos. En escenografa,

    esta manera de construir el espacio se llama construccin por medio de dcouvertes, es

    decir, a travs de planos cada vez ms difusos y recortados, que se van superponiendo

    hacia atrs, para crear efecto de profundidad. Este tipo de construccin termina con un

    teln de fondo que representa el cielo, azulado y monocromo.

    La niebla desdibuja el fondo, o en todo caso es un fondo desdibujado, incierto, donde se

    pierden los lmites. En tanto es niebla, admite un espacio que contina detrs. Niebla,

    nube, neblina. En una definicin de diccionario nube aparece como: multitud o agrupacin

    de cosas que oscurecen el aire. // Cosa que encubre otra . La niebla rodea. Esta ltima

    definicin nos hace pensar que nosotros no podemos estar alejados de los personajes, de

    lo contrario la neblina nos los ocultara.

    La niebla est realizada con algunos pocos trazos de grafito; no est indefinida, sino que es

    indefinida. Como fenmeno natural, a la niebla, una especie de oscuridad iluminada, la

    reconocemos como de color blanco, que dependiendo de su densidad nos dejar ver ms

    o menos lejos. En definitiva, la niebla limita la visin, le impone un recorte que se desplaza

    a medida que uno avanza. En esta imagen la niebla surge de una distribucin dbil detrazos sobre el fondo de color celeste, mantenindose casi intacto el color de la tela. De

    esta manera, podemos decir que el color de la tela es, la mayora de las veces, el color de

    la niebla, y que entonces sta emerge desde toda la superficie del cuadro donde casi no

    hay grafito. Esto produce que todo surja de la tela y no que est sobre la tela.

    Slo dos de los personajes (la mujer y el hombre de botas con estrellas) presentan otra

    relacin con el fondo-soporte. Esta relacin en que se encuentran no es la de ser parte de

    sino, por el contrario, la de estar sobre. Son los nicos dos personajes que se recortan, no

    pertenecen a la naturaleza, pero estn en ella. Tanto el chico del rbol como el Che estn

    representados levemente fundidos: por estar entre las ramas, en el caso del primero; por

    perderse sobre el teln de niebla, en el caso del segundo. Ambos se mezclan con el colorceleste de la tela. La chica y el chico con botas parecen no aceptar la premisa de que la luz

    venga desde adentro; en su caso, la luz los rodea. El ejemplo ms claro de esto son las

    botas con estrellas que tienen el color celeste del soporte, pero que aqu es el color de la

    bota y no el color del fondo emergiendo. La lnea que construye las botas es cerrada,

    marca un lmite preciso para que ese mismo color, aqu, tenga otro sentido: botas con

    estrellas celestes.

  • 8/2/2019 actividad de uso - Vicente Grondona (fragmento)

    3/3

    El color ms claro, el del soporte, hace que la luz no slo venga desde atrs, sino que

    tambin surja del interior de cada uno de los elementos representados. Una malla de

    lneas de grafito por donde se escurre la luz de la tela. Lo dibujado en s mismo no es

    indiferente a esto; en todo caso hay un acierto en la eleccin de los materiales, sus modos

    de aplicacin y lo que ellos representan. Este paisaje se constituye no slo por el dibujo,

    sino tambin por el soporte particular en el cual es dibujado. No es el color del fondo, esel color de la tela.

    Los segmentos creados por los rboles no se ven todos al mismo tiempo. La imagen

    propone una secuencia horizontal, sin comienzo ni fin; un recorrido variable. No importa

    por dnde se empiece a mirar el cuadro, al momento de resituar la mirada sobre la

    imagen, lo que vimos variar su importancia. Se descubrirn otros focos, se crearn

    nuevas jerarquas. Hay hechos que se destacan por contraste, otros por aislamiento, otros

    por personificacin. Es el caso del Che, presentado de manera ligera, saliendo de la niebla.

    Uno reconoce al personaje histrico; en eso radica su importancia en nuestra mirada. Pero

    bien, este personaje de nuestro imaginario poltico cambia su rol cuando dirigimos la

    mirada hacia el gato en la rama. Este ltimo no tiene carga histrica, pero se mantiene

    aislado y por eso se destaca. Se forman puntos de atencin que compiten. Esto ocurre

    tambin con la chica sostenida por las sogas de la hamaca, entre los dos primeros rboles.

    En otra direccin, el gato sobre la rama o incluso el hombre recostado cobran

    protagonismo. Es la idea de segmentos la que rompe estas jerarquas, o mejor, la que

    reescribe continuamente lo que es protagnico.

    La relacin entre los segmentos, primero mirar uno, luego otro, arma un guin. La

    presencia del Che en esta situacin produce una mezcla temporal entre el tiempo

    histrico y el tiempo que surge de los posibles recorridos que propone la obra. De

    cualquier manera la presencia de este personaje no est remarcada, y su rol en la obra

    se acenta tambin por el lugar en que aparece, que no coincide con su posicin en el

    imaginario social. De este modo, el cruce temporal es tambin un cruce espacial. Por esto,la figura del Che, dentro de cualquier guin que posibilite la obra, funcionar como

    elemento irnico, quimrico y distorsionante.

    1 de octubre de 2006