Download - 35719897-PRÁCTICAS+-+SOLUCIÓN+EJERC.+N.º+4+-+APDO.+9

Transcript

DEL LATN AL ESPAOL Y REGRESO

PRCTICAS DE FONTICA Y FONOLOGA HCAS. SOLUCIN EJERC. 4 - APDO. 9

DEL ESPAOL AL LATN

9 - Lenicin: No vamos a tratar aqu el proceso de la lenicin, solo nos vamos a fijar en aquellos resultados con sorda intervoclica cuya procedencia de la simplificacin de una geminada nos ofrezca dudas. As, en latir tenemos que pensar que t procede con toda probabilidad de TT, pero en soto, sin embargo, t puede ser debida tanto a la simplificacin de una geminada, *STTU, como al impedimento de sonorizacin ejercido por un wau, lo que en efecto ha ocurrido: soto < souto < sauto < SALTU. Mrquense con 9 todos estos posibles casos, como en soto.

aejo2 a, 52, 6 (-NN-)ANNCLU

aojo2 a, 52, 6 (-NN-)ANNCLU

barbecho54 inflex.VERVACTU

berza53 ([dj] precedida por consonante)VRDIA

cebolla6 (-LL-)CEPLLA

csped1: csped + e < *CSPTE, *COESPTE, *CAESPTE, nunca **CSPTE, **CSPTE, etc. (con penltima larga). CAESPTE (Atencin! AE aqu no > //)

codo2 a, esp. med. cobdo, dobl. cult.: cbitoCBTU

col1: col + e < *CLE, *CLE, *CAULECAULE

comulgar1, 2 b esp. med. comungarCOMMNCRE

concejo52CONCLU

consejo52CONSLU

cuerda3 bCHRDA

cuidar1, 4, esp. med. coidarCOGTRE

derecho54 inflex., dobl. cult.: directoDRCTU

enca4 No consideramos la evolucin de este grupo -NG- como yod 2. [ng]. GNGVA

engendrar1, 2 b (cons. epent.), semicult. (cfr. *encernar, *encendrar)NGENERRE

escama7SQUMA

escuela3 b, 7SCHLA

espiga7SPCA

esto4AESTVU

estrecho54, 7 dobl. cult.: estrictoSTRCTU

fe4 (reduccin de hiato: esp. med. fee)FDE

fiera3 aFRA

frer1, 2 b, 4 lat. cls. FRGRE*FREGRE

fresno2 a, 54 inflex.FRAXNU

fuego3 b, dobl. cult.: focoFCU

fuerte3 b FRTE

fuerza3 b, 51FRTA

gozo53 ([dj] precedida por consonante: el wau)GAUDU

hasto4, 53, 8 a Segn M. Pidal, FASTDUFASTDU

haya 153, 8 aFAGA

haya 253, 8 bHABAM, -T

helecho54, 8 aFLCTU

hembra2 a (cons. epent.), 8 aFMNA

heno8 aFNU, FAENU

hermano8 cGERMNU

hiedra2 a, 3 a, 8 b, V. yedraHDRA

hierba3 a, 8 b, V. yerbaHRBA

higo8 a, dobl.: ficus, tecnicismo culto.FCU

higuera54 inflex., 8 aFCRIA

hoja52 inflex., 8 aFLIA

hoja52 inflex., 8 aFLIA

hoz18 aFALCE

hurfano3 b, 8 cRPHANU

husped1, 3 b, 8 bHSPTE

humear1, 4, 8 a, derivado romance de humo, ya que FUMIGARE > *humiar, como RUMIGARE > rumiar.FMIGRE

huso8 aFSU

igual1: igual + e < *QULE, pero esp. med. egual < *QULE, *QULE, *QULE, *AEQULE, nunca **AEQULEAEQULE

juglar1, 2 b, 6 Semiculto; med. joglarICULRE

latir1GLATTRE

lechuga54LACTCA

legumbre2 a (cons. epent.)LEGMNE

lidiar1, 4LTGRE

lienzo3 a (origen anmalo de ie), 51LNTEU (LNTEU)

llaga6 (PL-), dobl. cult.: plagaPLAGA

llegar1, 6 (PL-), dobl. semicult.: plegarPLCRE

lodoLTU

lograr1: lograr + e < *LCRRE, *LCRRE, *LCRRE, nunca **LAUCRRE > **locrar; dobl. cult.: lucrarLCRRE

macho2 a, 6, cfr. maslo < MASCLU, muslo < MSCLUMASCLU

maleza51MALTA

manga2 aMANCA

merino2 bMARNU

miedo3 aMTU

nalga2 a (esp. med. nadga)NATCA

oreja2 a, 52AURCLA

orzuelo3 b, 53 ([dj] precedida por consonante)HORDELU

otoo6 (-MN-), 9AUTMNU

otorgar1, 2 b, 9*AUCTORCRE

otro2 a, 9ALTRU

oveja2 a, 52OVCLA

poyo53PDU

prear1, 52*PRAEGNRE

raz1, 4RADCE

rascar1, 2 b*RASCRE

rasgar1, 2 bRSCRE

reja2 a, 52RGLA

roer1, 4*RDRE

ruido4, esp. med. rodoRGTU

sello4 (reduc. de hiato: esp. med. seello), 6 (-LL-)SGLLU

seor1, 52SENRE

silbar1, 2 b. Var. SFLRE > chiflar. Vid. PROFECTU a propsito de /f/ latina en interior de palabra. SBLRE

soto9SALTU

tea4TAEDA , TDA

temblar1, 2 b (cons. epent.)TREMLRE

tibio4, 54 inflex. Segn M. Pidal, TPDUTPDU

treinta4 analgico de veinte < VGNTTRGNTA

turbio4, 54 inflex.; dobl.: cult. trbidoTRBDU

ua2 a, 52 inflex.NGLA

yedra (hiedra)2 a, 3 a, 6 (palatalizacin de [j] < //)HDRA

yegua3 a, 6 (palatalizacin de [j] < //)QUA

yerba (hierba)3 a, 6 (palatalizacin de [j] < //)HRBA

yerno2 a, 3 a, 6 (palatalizacin de [j] < // o de G-) GNRU

COMENTARIOS

9.1. Tal como decimos en la introduccin, ante una consonante sorda, /p/, /t/, /k/, en interior de palabra y precedida de /o/, hay que pensar, por supuesto, en la reduccin de una geminada, copa < CPPA, sopa < *SPPA (germanismo del lat.), pero tambin, e incluso ms frecuentemente, en una sorda latina simple, P, T, C, que no se ha sonorizado porque lo ha impedido la presencia de un wau, [u]. (Vase de nuevo 5.8., a propsito del influjo del wau sobre la diferente palatalizacin de yod 3. [dj], como [] > [] y no como []: GAUDIU > gozo).

9.2. Este wau, a su vez, puede tener origen en el diptongo lat. cls. y vulg. AU, casos de otoo y de otorgar (AUTUMNU, *AUCTORICARE), o en el diptongo del lat. vulg. y del primitivo romance hispnico, /u/, secundario a la vocalizacin de -L- precedida de A- y agrupada a consonante (con articulacin velar en latn, subsistente en cat. y en port. actuales): otro, soto < ALT()RU, SALTU.

9.3. Otros ejemplos: topo < TALPA (con cambio de gnero), coto < CAUTU, oca < AUCA, poco < PAUCU. Enrique Corrales.-3