Download - 22 de Abril Sismosesión de Aprendizaje

Transcript

SESIN DE APRENDIZAJEConocemos conceptos bsicos de amenaza, de vulnerabilidad,capacidad de riesgo y los aplica en su vida cotidianaDATOS INFORMATIVOSINSTITUCIN EDUCATIVA : Bandera del Per

DOCENTE: Rosana Elizabeth Quispe Guerra

GRADO Y SECCIN: Cuarto A-C

PERIODO: I BIMESTRE

HORAS: 02 HORAS

FECHA: 22de abril de 2015

TEMA TRANSVERSAL:EDUCACIN PARA LA GESTIN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTALAPRENDIZAJES ESPERADOS: Aplica los conceptos bsicos de amenaza , vulnerabilidad capacidad y riesgo, en la caracterizacin de su I.E.ACTITUD ANTE EL REA : Muestra inters por la cultura de prevencin en su familia ,I.E y localidad.Valora los tipos de lectura sobre situaciones de vida saludable como fuente de disfrute permanente.SECUENCIA DIDCTICAACTIVIDADES /ESTRATEGIASMATERIALES Y/O RECURSOSTIEMPO

INICIOLa profesora inicia la sesin saludando .A continuacin, pegar las preguntas y les pedir que contesten las interrogantes:Qudesastres naturales conoces?...terremoto. tsunamiinundacinestos son fenmenos naturales cuyo impacto trae como consecuencias prdidas humanas y materiales Cul de estas tres amenazas podran ocurrir en Pisco?Que ocasionan estos desastres a la poblacin?Los estudiantes debern identificar las amenazas en su I.E. para tener un plan de prevencin.Las respuestas de los estudiantes son anotadas por el docente en la pizarra.La profesora a partir de las respuestas sobre el caso presentado realiza un comentario sobre la importancia de la Cultura de prevencinen nuestro contexto y seala el propsito de la sesin:Conocemos conceptos bsicos de amenaza, de vulnerabilidad ,capacidad de riesgo y los aplica en su vida cotidiana

PizarraPlumones, mota

Cinta masking tape

5 minutos

10 minutos

DESARROLLOPaso 1* La docente iniciar contando la historia del Perro Foncho (Ver anexo C-1) *Marquitos y Marina son dos hermanitos que les gusta jugar en el patio de su casa. Ellos viven cerca de una vecina que tiene un perro llamado Foncho, quien ladra y asusta a todos los nios de la vecindad. La cerca que separa el patio de los nios y el de la vecinaestdaada. Un da mientras Marquitos y Marina jugaban escucharon un ruido que los asust, era Foncho que entr por la cerca daada y empez a ladrar y asustar a las gallinas; casi muerde a Marina. Los nios trataron de sacar a Foncho. Al llegar la tarde, el pap de los nios que era carpintero lleg a la casa, los nios le contaron lo sucedido; l les anim a arreglar la cerca y lo hicieron esa misma tarde. Despus de ese da, los nios ya no se sentan inseguros parajugar.Paso 2*La docente presentara carteles con definiciones bsicas de: Amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo, y explicara cada definicin. Luego realizar la comparacin de las definiciones, con los personajes de la historia del Perro Foncho y preguntar. Han identificado en la historia de Foncho, cul es la amenaza? Los estudiantes darn a conocer sus respuestas. Cuando digan lo correcto, la docente pedir a un estudiante que coloque en la pizarra un cartel pequeo con la respuesta correcta; al lado de la palabra AMENAZA;AMENAZA El Perro FonchoLuego preguntar Cul era la vulnerabilidad en la historia? Cuando los nios respondan correctamente, nuevamente pedir a un nio o nia que coloque el cartel que corresponde a vulnerabilidad.VULNERABILIDAD CERCA DAADA*Preguntar en la historia Cul o que capacidad utilizaron para solucionar el problema?: Los estudiantes darn sus respuestas y de la misma manera colocaran un cartel que corresponde a capacidad.CAPACIDAD CONOCIMIENTOS DE CARPINTERIA*La docente continuara haciendo la cuarta pregunta: Cul era el riesgo para Marquitos y Marina?; Los estudiantes darn sus respuestas y colocaran el cartel correspondienteRIESGO POSIBILIDAD DE SER MORDIDOS* La docente agregara informacin relevante sobre el tema tratadoHojas impresasLapiceros-Resaltadores- Papelotes- -Plumones,mota5 minutos

35 minutos

15 minutos

CIERRE*Se formarn grupos de cuatro integrantes como mximo y se les entregar un papelgrafoen el que previamente se dibujaran crculos grandes, en el primercrculose escribir en la parte superior la palabra AMENAZA, en el segundo VULNERABILIDAD, en el tercero, CAPACIDAD y en el cuarto RIESGO. Tambin se les entregar cuatro carteles de 20 Cm. X 15 Cm. con las siguientes palabras: Sismo. Casas construidas sin normas de seguridad. Sistema de alerta temprana. Perder la vida y bienes materiales. Con la participacin de todos los integrantes del grupo debern colocar y pegar cada cartel en el crculo que corresponda, la docente deber estar pendiente para ayudar a todos los equipos para que lo realicen correctamente. (Ver anexo C-2) Al terminar la actividad pegarn sus trabajos en un lugar visible. *Se reparten las hojas de la prueba de salida a cada uno de los alumnos y se les pide que lo resuelvan de manera personal (ver anexo A-1 y A-2)*La docentee despide de los alumnos.PlumonesMota

Cuadernos de trabajoLapiceros

20 minutos

EVALUACIN FORMATIVACOMPETENCIAIndicadoresINSTRUMENTO

Comprensin de Textos oralesAplica los conceptos bsicos de amenaza y vulnerabilidad, capacidad y riesgo en la caracterizacin de su I.E a partir de su trabajo de grupo.Identifica los conceptos de Amenazas-Vulnerabilidad-Riesgo-Capacidad-Recursos mediante el cual se establecen relaciones entre los elementos para obtener la caracterizacin de la I.E.Expone las interrelaciones los conceptos de Amenazas-Vulnerabilidad-Riesgo-Capacidad-Recurso mediante el cual se caracteriza la situacin de nuestra I.ELista de cotejo.

Actitud ante el reaMuestra inters por la cultura de prevencin en su familia ,I.E y localidad.Valora los tipos de lectura sobre situaciones de vida saludable como fuente de disfruteObservaciones espontneas y participacin permanente

___________________________ _____________________________VB SUBDIRECCIN PROF.ROSANA QUISPE GUERRA

INFORMACION TERICA.-Los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, capacidad y riesgo pueden parecer muy complicados, sin embargo se pueden reflexionar sobre algunos casos de nuestra vida cotidiana.Veamos el ejemplo de la historia de Foncho:El perro malgenioso de la vecina =AMENAZA. Es la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el ser humano que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas, bienes, medio ambiente.

La cerca o valla daada = VULNERABILIDAD; Es la condicin interna de una persona, familia o comunidad de ser afectado por un suceso destructivo.Sistematizacin de los talleres de gestin del riesgo en comunidades rurales y periurbanas de Pisco, Per 25 Conocimiento de carpintera = CAPACIDAD; Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para su propio desarrollo, para resistir y recuperarse de un evento destructivo.

Posibilidad de recibir una mordida = RIESGO; Es la posibilidad de que un evento ocurra dentro de un periodo de tiempo y en un rea determinada.

Veamos otro ejemplo:

AmenazaVulnerabilidadCapacidadRiesgo

Inundaciones por intensas lluviasCasa prxima al ro que se desbordaAlerta y vigilancia del aumento del caudal del ro.Ahogarnos o perder nuestros bienes

https://pensamientoyentorno.files.wordpress.com/2013/01/sismo2b11.gif?w=590